Inicio Blog Página 321

Entrevista con la Dra. Natalia Voge (México): Dengue y el diagnóstico basado en perfiles metabolómicos

0

La Dra. Natalia Voge es Médico Cirujano en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán en México y posteriormente se graduó obteniendo el Doctorado en Virología en Colorado State University, Estados Unidos de Norte América.

En esta oportunidad la Dra. Natalia Voge nos habla sobre el Dengue y el diagnóstico potencial basado en perfiles metabolómicos.

 

Listado de emisiones anteriores

Descubren una proteína clave en el estudio de la inhibición de Trypanosoma cruzi

0

El nuevo perfil de distribución –ahora urbana y global, además de rural y latinoamericana– pone de manifiesto la necesidad de un abordaje integral e inclusivo.

Según cifras oficiales del Programa Nacional de Chagas de Argentina, se calcula que en el país existen 1,6 millones de personas infectadas por Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad, una cifra que representa casi 4% de la población total del país. Mientras que alrededor de 300.000 personas sufren afecciones cardíacas asociadas con la enfermedad, 3 de cada 10 personas infectadas desarrollan la enfermedad en algún momento de su vida.

“Para sobrevivir, T. cruzi necesita nutrirse de moléculas específicas y entre ellas se encuentra el grupo hemo, que forma parte de algunas proteínas. De allí su denominación de hemoproteínas”, explicó Julia Cricco, investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICETUNR).

Tal vez la hemoproteína más conocida sea la hemoglobina y la función que cumple el grupo hemo es unir una molécula de oxígeno, lo cual permite su transporte a distintos órganos y tejidos a través del torrente sanguíneo.

Cricco detalló que T. cruzi presenta un ciclo de vida complejo que involucra distintos estadios que pueden diferenciarse metabólica y morfológicamente. Estos estadios se desarrollan entre el insecto vector de la enfermedad, que en Argentina es la vinchuca (Triatoma infestans), y otros estadios en un mamífero, como el ser humano, que puede enfermarse de Chagas.

Como T. cruzi no puede producir moléculas de hemo, debe incorporarlo o bien durante su paso por el insecto o durante su etapa en el mamífero. “Demostramos por primera vez que T. cruzi es capaz de incorporar el hemo sólo en sus estadios replicativos, cuando se está multiplicando ya sea en el insecto o en el mamífero”, detalló Cricco.

Los investigadores identificaron una proteína que denominaron TcHTE (T. cruzi Heme Transport Enhancer) cuya función es crítica para que el transporte del grupo hemo resulte adecuado, y se mostró más eficiente para el parásito. Sería de las primeras proteínas involucradas en el transporte de nutrientes de T. cruzi que pudo ser localizada inequívocamente en el parásito.

“Los resultados mostraron que al aumentar la cantidad de proteína en el parásito mediante la técnica de sobreexpresión de proteínas recombinantes también aumentaba la cantidad de hemo que podía incorporar el parásito y este exceso de hemo causaba un efecto negativo sobre su crecimiento”, explicó la investigadora.

En el trabajo proponen que TcHTE tiene como función regular la cantidad de hemo que incorpora el parásito y a mayor cantidad de proteína TcHTE –forzada en el estudio– aumenta la incorporación de hemo. Pero como el hemo también es una molécula tóxica el parásito toma sólo lo que necesita y puede manejar. Y, si se lo fuerza a tomar una mayor cantidad, resulta perjudicial para T. cruzi.

“Como la interrupción de la importación, distribución y utilización del hemo resulta letal para este organismo, esto permite validar esta vía como posible blanco para investigar y tratar de lograr nuevas moléculas que luego podrían ser utilizadas como medicamentos que permitan el tratamiento de la enfermedad de Chagas”, aseguró Cricco.

Todavía no existe ninguna vacuna contra la enfermedad de Chagas y los medicamentos que se utilizan no son completamente efectivos. Su desarrollo implica desafíos científicos, tecnológicos y económicos complejos y en este proceso es imprescindible profundizar el conocimiento sobre el parásito, su interacción con el hospedador e identificar sus puntos débiles para diseñar y desarrollar nuevas medicamentos.

“Estudiar las proteínas que participan tanto en la incorporación como en la distribución dentro de la célula de esta molécula nos permitirá conocer más en profundidad las fragilidades de este microorganismo relevante para la salud humana”, concluyó la investigadora.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Estados Unidos confirma el vínculo entre el virus Zika y la microcefalia

0

Ahora está claro que el virus causa microcefalia”, dijo el director del CDC, Thomas R. Frieden, respecto del estudio realizado por su equipo. En este trabajo, los expertos del CDC concluyen que “existe una relación causal entre la infección prenatal por el virus Zika y la microcefalia y otros graves defectos cerebrales fetales”.

Según subrayaron los CDC, la confirmación del vínculo entre el virus y defectos como la microcefalia no se debe a una evidencia única que proporcione una prueba concluyente. Pero se ha llegado a esta conclusión –tan segura que los expertos estadounidenses han decidido ser los primeros en anunciarla– tras revisar los cada vez más numerosos estudios sobre el tema, evaluándolos mediante “criterios científicos establecidos que apoyan las conclusiones de los autores”.

“Este estudio marca un punto de inflexión en el brote de fiebre zika. El próximo paso será lanzar nuevos estudios para determinar si los niños nacidos con microcefalia de madres infectadas por el virus Zika son la punta del iceberg de lo que podríamos ver sobre efectos dañinos en el cerebro y otros problemas de desarrollo”, advirtió Frieden.

Hace días que los CDC vienen avisando que el Zika es un virus al que hay que tomar más en serio aún de lo que se hace en la actualidad. En una mesa redonda, celebrada en la Casa Blanca esta semana, el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), Anthony Stephen Fauci, dijo que el virus tiene una “tendencia extraordinaria a atacar tejido neural”. Algo que se ha comprobado en los fetos, pero también en algunos casos de adultos que han presentado complicaciones más allá del síndrome de Guillain-Barré ya reportado.

“Además, algunos estudios han demostrado que el virus se queda más tiempo circulando en mujeres embarazadas que en las que no están gestando, aunque por el momento no hay conclusiones sobre qué efectos puede tener esto. Muchas preguntas siguen abiertas, incluido el espectro de defectos causados por la infección prenatal del virus Zika, el grado de riesgos relativos y absolutos entre los fetos cuyas madres se infectaron en momentos diferentes del embarazo y factores que podrían afectar el riesgo de la mujer a tener un resultado adverso de la gestación o del parto”, señaló Fauci.

Los autores defienden además la cautela mantenida hasta la fecha por la comunidad científica pese a las crecientes evidencias de la relación entre el virus Zika y las malformaciones congénitas como la microcefalia. “No es sorprendente, en vista de que la última vez que un patógeno infeccioso –el virus de la rubéola– causó una epidemia de defectos congénitos fue hace más de 50 años. Además, hasta ahora no se había podido demostrar de forma definitiva que ningún flavivirus (como el Zika) causaba defectos de nacimientos en humanos y hasta el nuevo brote, detectado por primera vez hace un año en Brasil, no se habían reportado casos de defectos congénitos relacionados con el virus Zika”, escriben los expertos de los CDC.

“La confirmación de este vínculo no significa que toda mujer embarazada e infectada con el virus Zika vaya a tener un bebé con problemas de malformación, tal como muestran los muchos casos de nacimientos de bebés sanos. Pero para lo que sí sirve es para reforzar las medidas de prevención”, dijo Frieden.

“Establecer esta relación causal entre el virus Zika y los defectos cerebrales en el feto es un paso importante para dirigir nuevos esfuerzos de prevención, centrar las actividades de investigación y reforzar la necesidad de una comunicación directa sobre los riesgos de la enfermedad”, señaló la institución.

Por el momento, sin embargo, Estados Unidos no modificará las recomendaciones ya emitidas para las embarazadas, a las que aconsejan evitar en la medida de lo posible viajar a zonas donde circula el virus Zika y protegerse de las picaduras de los mosquitos si no pueden evitar ese viaje o viven en zonas de riesgo. Si la pareja de la embarazada ha viajado a una zona con el virus, se le recomienda que se abstenga de mantener relaciones sexuales durante la gestación o que lo haga con preservativo.

Hasta el momento, Estados Unidos no ha registrado en su territorio continental ninguna transmisión local del virus Zika. Todos los casos han sido o bien importados o por transmisión sexual. Esta situación ha facilitado el estudio de las posibles implicaciones de la infección del virus, puesto que permitió descartar en las mujeres embarazadas afectadas otros factores que sí se dan en zonas donde circula el virus Zika, donde generalmente también hay otras enfermedades como dengue o fiebre chikungunya que pueden complicar el diagnóstico.

La OMS no confirma el vínculo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que aún deben hacerse más estudios científicos para poder afirmar con rotundidad y sin lugar a dudas que hay un vínculo directo entre la infección por el virus Zika y los casos de microcefalia.

Hasta la fecha, la OMS ha afirmado que “existe un fuerte consenso científico” respecto a la relación directa entre la infección con el virus Zika y los desórdenes neuronales, sean estos en el feto o en adultos, dado el vínculo entre la aparición de casos de Síndrome de Guillain-Barré (SGB) y un contagio previo con el virus. A pesar del anuncio de los CDC, la posición de la OMS no ha cambiado.

“Hay un flujo reciente de estudios que apoyan la conclusión que existe una asociación entre el virus Zika y la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré. Pero es importante destacar que los científicos no excluyen la posibilidad de que otros factores combinados con la infección por el virus Zika puedan ser la causa de los desórdenes neurológicos”, explicó Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS.

“Se necesita más investigación antes de poder sacar cualquier conclusión en esta área”, agregó.

Jasarevic agregó que la microcefalia puede aparecer como consecuencia de otras infecciones, la exposición a químicos, anomalías genéticas, y que el SGB es una respuesta autoinmune del cuerpo ante una infección que puede tener distintos orígenes.
“Cada día se publican nuevos estudios sobre el virus Zika y sus complicaciones y el ritmo de la investigación seguirá creciendo”, concluyó Jasarevic.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

#2016AACC 68° Reunión Científica Anual de la AACC & Expo del Laboratorio Clínico

0

Del 31 de Julio al 4 de Agosto. Pensilvania Convention Center. Filadelfia, Pensilvania.

Como el evento líder para la Medicina de Laboratorio en todo el mundo, la 68ª Reunión Científica Anual de la AACC y Expo del Laboratorio Clínico es el lugar donde se introducen al mundo de la salud las innovaciones radicales en ensayos clínicos y atención al paciente.

También ofrece a los asistentes una oportunidad excepcional para:

Escuchar sobre investigación vital y aprender acerca de importantes novedades en la Medicina de Laboratorio. La reunión anual de 2016 de la AACC tiene más de 200 sesiones educativas cubriendo temas que van desde la medicina personalizada y las enfermedades infecciosas, a Point of Care Testing y pruebas de laboratorio, y le permitirá diseñar una experiencia educativa para satisfacer la necesidad de estar frente a los últimos avances.

Obtener información acerca de tecnologías de diagnóstico de punta y más de 200 productos nuevos.

Conectar con expertos a nivel mundial en la química clínica, diagnóstico molecular, la espectrometría de masas, la medicina traslacional, la gestión del laboratorio, y otras áreas en la medicina de laboratorio.

Programa de la Conferencia

Registro

El registro en línea para la 68ª Reunión Científica Anual de la AACC y Exposición de Laboratorio Clínico está abierta hasta el 4 de agosto. Registro en línea.

La fecha límite para las tasas de inscripción anticipada con descuento: 16 de junio a las 12 de la noche hora del este de EE.UU.

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

El Microscopio – Emisión 203

0

Miércoles 20 de Abril de 2016

  • Entrevista con la Dra. Anabela Angeleri (Argentina), Especialista en Bioquímica Clínica área Citología, nos habla sobre los nuevos aportes de la celularidad y de los parámetros bioquímicos en la categorización y en el diagnóstico etiológico del derrame de cavidades serosas.
  • Curso – Taller de Prácticas Avanzadas en Calidad Analítica.
  • Libros de James O. Westgard, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 203

0

Miércoles 20 de Abril de 2016

  • El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades asegura que los actuales tratamientos antivirales para tratar los casos graves de influenza están infrautilizados en los países de la Unión Europea y lo atribuyen entre otras cuestiones a las dudas sobre su eficacia.
  • Médicos Sin Fronteras lanzó una campaña audiovisual para denunciar los obstáculos que hay en algunos países en desarrollo para llevar a cabo campañas de vacunación infantil, bajo el título Nueva normativa en vacunación infantil.
  • El 31% de las garrapatas patas negras (Ixodes scapularis) enviadas al Laboratorio de Análisis de Garrapatas en la Estación Experimental Agrícola de Connecticut dio positivo para la bacteria que causa la enfermedad de Lyme, Borrelia burgdorferi.

Entrevista con la Dra. Anabela Angeleri (Argentina): Diagnóstico etiológico de derrames en cavidades serosas

0

La Dra. Anabela Angeleri es Bioquímica por la Universidad Nacional de Córdoba.

Especialista en Bioquímica Clínica área Citología por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ha sido residente del Hospital de Clínicas José de San Martín – UBA y es Docente de la materia Citología Área Bioquímica Clínica en la Universidad de Buenos Aires.

La Dra. Anabela Angeleri nos habla sobre los nuevos aportes de la celularidad y de los parámetros bioquímicos en la categorización y en el diagnóstico etiológico del derrame de cavidades serosas.

Último número de eJIFCC 2016 – Volumen 27 N°2

0

eJIFCC 2016 – Volumen 27 N°2

  • Foreword of the editor. Gábor L. Kovács
  • The Hungarian Society of Laboratory Medicine – serving patients for 70 years. János Kappelmayer
  • Biochemical markers of myocardial damage. Geza S. Bodor
  • Non-invasive assessment of viability in human embryos fertilized in vitro. Gábor L. Kovács, Gergely Montskó, Zita Zrínyi, Nelli Farkas, Ákos Várnagy, József Bódis
  • The clinical value of suPAR levels in autoimmune connective tissue disorders. Barna Vasarhelyi, Gergely Toldi, Attila Balog
  • Deficiencies of the natural anticoagulants – novel clinical laboratory aspects of thrombophilia testing. Zsuzsanna Bereczky, Réka Gindele, Marianna Speker, Judit Kállai
  • Interpretation of blood microbiology results – function of the clinical microbiologist. Katalin Kristóf, Júlia Pongrácz
  • Clinical laboratories – production factories or specialized diagnostic centers. János Kappelmayer, Judit Tóth
  • Adding value in the postanalytical phase. Éva Ajzner
  • Book review — “Patient safety”. Oswald Sonntag

Click aquí para descargar el número completo en pdf

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas