Inicio Blog Página 329

Reporte Epidemiológico 199

0

Miércoles 23 de Marzo de 2016

  • Un modelo matemático, desarrollado por investigadores de la Iniciativa Internacional por una Vacuna contra el Sida, predice que contar con una vacuna preventiva del VIH (incluso una con una eficacia modesta) podría suponer una intervención costo-efectiva de gran relevancia en la respuesta a la epidemia del VIH en países de ingresos bajos y medios, especialmente si se ofrece de forma complementaria a otras estrategias de prevención de eficacia ya demostrada.
  • “La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, prevenible y curable, de la que se registran cada año en España más casos que en los países de su entorno, entre 6.000 y 7.000, y que tiene un altísimo componente social al tener como aliados a la pobreza, el hacinamiento y la malnutrición” asegura el coordinador del área de Tuberculosis de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
  • La declaración del cardiólogo Jagat Narula, del Mount Sinai Hospital, ha generado controversia. El estetoscopio, un instrumento que acaba de cumplir 200 años de vida, es quizás el elemento más característico de la figura del médico en consultorios, guardias y quirófanos por su capacidad para transmitir sonidos del corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos y los intestinos.

Listado de emisiones anteriores

Entrevista con la Dra. Silvia B. González (Argentina): Cursos a distancia ABA

0

La Dra. Silvia B. González es Jefa de Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital de Rehabilitación Respiratoria “María Ferrer” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Es Bioquímica Especialista en Emergentología. Actual Presidente de la Asociación Bioquímica Argentina (ABA).

Más información de los Cursos a Distancia 2016 de ABA.

Programa de Educación Continua de la ABA

Página web de la Asociación Bioquímica Argentina: www.aba-online.org.ar

Entrevista con el Dr. Ronald Van Rij (Holanda): Dengue

0

El Dr. Ronald Van Rij, es Profesor Asociado del Departamento de Microbiología Médica, Centro Médico de la Universidad de Radboud, Nijmegen, Holanda.

 

El Dr. van Rij pertenece al grupo de investigadores que sugieren que la proteína del virus del Dengue, NS4B, es muy prometedora como blanco para desarrollar una droga antiviral. La investigación fue publicada en Antimicrobial Agents and Chemotherapy, una revista de la American Society for Microbiology.

Para más información puede acceder a la nota: New research identifies drug target for dengue virus.

Hipertensión: la acción de un ácido graso podría controlarla

0
El equipo del IIFP a cargo de la investigación/ Células de músculo liso de arteria umbilical. Fotos: CONICET Fotografía y gentileza investigadores

Si bien desde hace tiempo se conoce la relación entre el consumo de ácidos grasos omega-6, presentes en muchos alimentos, y la disminución de la hipertensión, científicos de nuestra ciudad profundizan el estudio en la temática a partir de un descubrimiento propio: el mecanismo concreto con el que actúa uno de ellos para participar del proceso de control de la presión arterial. La línea de investigación pertenece a un grupo del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, CONICET-UNLP).

Puntualmente, los expertos han podido probar que el ácido araquidónico (AA), una sustancia presente en las membranas celulares, juega un papel muy importante regulando de manera indirecta la cantidad de calcio dentro de la célula, dando lugar a un proceso que permite relajar las arterias y contribuir así a controlar la hipertensión arterial, evento que conlleva serios riesgos cardíacos.

“Nuestro laboratorio se especializa en el estudio de canales iónicos, proteínas que se encuentran en las membranas celulares y que se abren o cierran permitiendo o impidiendo el pasaje de iones de un lado a otro”, explica Pedro Martín, becario posdoctoral del CONICET en el IIFP. “De acuerdo a ese intercambio –continúa- se determina lo que se llama potencial de membrana, responsable de las funciones inmediatas de cada célula”. El grupo publicó sus primeras conclusiones al respecto en la revista Archivos de Pflüger: Revista Europea de Fisiología, en 2014.

El estudio se focaliza en células de músculo liso, las que determinan el grado de contracción de órganos de funcionamiento involuntario como los bronquios, el tracto digestivo, las vías urinarias y el aparato circulatorio. En este último constituyen una de las capas de las paredes arteriales. “Su potencial de membrana regula cuánto calcio entra y sale de la célula, y se sabe que un mayor influjo provoca la contracción vascular que lleva a un aumento de la presión arterial”, detalla Martín.

Los expertos hicieron sus ensayos con la arteria umbilical humana, que tiene unos 2 milímetros de ancho y se encuentra en el cordón. La elección respondió a dos motivos: por un lado, la importancia que tiene en sí misma dada su función en la regulación del flujo sanguíneo entre la madre y el feto y, por el otro, porque al ser un material que se descarta luego del parto, permite la experimentación directa en un tejido vascular humano sin necesidad de hacerlo con animales y extrapolar los resultados.

En este marco, el equipo se concentra en un canal de potasio llamado BK, que permite la salida de este elemento desde la célula hacia afuera. “Cuando eso sucede, se produce una reacción en cadena que tiene como consecuencia una menor entrada de calcio, generando la relajación del músculo liso. El resultado de este proceso es la dilatación de la arteria”, señala Verónica Milesi, investigadora independiente del IIFP y líder del grupo.

“El aumento del calcio intracelular -continúa la especialista- induce la contracción de las arterias. Al achicarse su diámetro, ofrecen una mayor resistencia y aumenta la presión arterial. La activación de BK provoca una vasodilatación, y por eso las sustancias que estimulan este canal podrían contribuir en los casos de hipertensión, disminuyéndola”.

¿Y qué papel cumple aquí el AA? De acuerdo a las observaciones de los investigadores, tiene la capacidad de activar a BK. En ese sentido, aportan otro dato interesante: este canal de potasio se encuentra en casi todos los tipos de células, pero sólo en algunos casos está acompañado por una subunidad accesoria llamada beta, y que no es la misma en todos los tejidos. Así, en el músculo liso se denomina beta 1, pero en otros puede ser beta 2, beta 3, o beta 4.

“Puntualmente, hemos podido ver que esa capacidad de activación del AA se produce sólo en las células en las que está presente beta 1”, apunta Milesi. Las pruebas se realizaron mediante la transfección, es decir, la introducción de material genético en células de cultivo que carecían del canal BK, para que expresen únicamente un tipo de canal –con y sin subunidad beta 1- y probar así en qué condiciones se activaban al agregarles AA.

Experimentación en niveles y técnica artesanal

Los ensayos se hicieron en diferentes niveles, combinando sistemas simples con otros complejos. Cada proceso se analizó en células de cultivo, que a priori no expresan ningún canal a menos que se les introduzca material genético para que lo hagan, y luego en células aisladas del tejido arterial. “El primer caso nos sirve para mirar en profundidad el mecanismo, pero con la desventaja de perder el marco fisiológico. En el siguiente estadio observamos el mismo proceso pero en relación a su contexto real, es decir, en la célula de músculo liso vascular”, señala Milesi.

Los especialistas reconocen una gran ventaja en la utilización de la técnica patch clamp que, a pesar de sus más de 30 años de existencia, no ha sido superada en el estudio de los canales iónicos de las membranas. “Nosotros recibimos el cordón entero, lo abrimos, aislamos la arteria y las células, quitando el tejido conectivo que las mantiene agrupadas. Con una micropipeta las vamos tocando de a una, las veces que sea necesario hasta dar con el canal”, cuenta Melisa Moncada, becaria del CONICET en el IIFP, y agrega: “Es un método muy artesanal y altamente susceptible a los imponderables de toda muestra biológica”.

Interrogantes clínicos

El equipo de investigación trabaja en colaboración con el Servicio de Tocoginecología del Hospital Zonal de Agudos “Ricardo Gutiérrez” de La Plata. Además de la provisión de cordones umbilicales, ambas partes tienen la intención de ir un poco más allá y apuntar a interrogantes de origen clínico, como los relacionados con ciertas afecciones que puedan estar -o no- asociadas al embarazo, como la hipertensión arterial, la diabetes o la preeclampsia.

“Queremos tomar tejido umbilical de gestaciones cuyas madres hayan sufrido patologías en los vasos sanguíneos y observar si se vio afectado por el entorno materno. Teniendo en cuenta que esta arteria es una ramificación de la aorta fetal, si las alteraciones que ocurren en la mujer repercuten en el cordón, podríamos pensar que también lo hacen en la salud cardiovascular del neonato”, explica Agustín, becario del CONICET en el IIFP. “Pensando a futuro, este conocimiento podría servir para facilitar la detección temprana de ciertos riesgos y promover terapias preventivas”, concluye Milesi.

Autor: Mercedes Benialgo

Sobre la investigación:

  • Pedro Martín: Becario Posdoctoral. IIFP.
  • Melisa Moncada: Becaria Doctoral. IIFP.
  • Nicolás Enrique: Becario Posdoctoral. IIFP.
  • Agustín Asuaje: Becario Doctoral. IIFP.
  • Juan Manuel Valdez Capuccino: Pasante.
  • Carlos González: Colaborador externo. CINV, Chile.
  • Verónica Milesi: Investigadora Independiente. IIFP.

Fuente: CONICET

Entrevista con el Dr. Eduardo Arzt (Argentina): Tumores Hipofisarios

0

El Dr. Eduardo Arzt es Biólogo Molecular por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Postdoctorado en el Instituto Max Planck de Psiquiatría en Munich, Alemania; Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Investigador superior del CONICET y Director del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires, CONICET – Instituto Partner de la Sociedad Max Planck.

 

The World Academy of Science (TWAS) anunció en Viena, Austria, en noviembre de 2015 a los ganadores de los premios TWAS 2015; son 14 dentro de los cuales, tres son argentinos: el biólogo molecular Eduardo Arzt; la bióloga María Isabel Colombo y la matemática Alicia Dickenstein.

El premio TWAS es un reconocimiento internacional a los miembros de la comunidad científica de países en desarrollo, por sus significativas contribuciones a lo largo de su carrera. El galardón internacional fue creado por la Unesco y el KalingaFoundation Trust de la India para la divulgación de la ciencia

Se premian nueve áreas de conocimiento: Agricultura; Biología; Química; Ciencias de la Tierra; Ingeniería; Matemáticas; Ciencias Médicas; Física y a las Ciencias Sociales, con el premio TWAS-Celso Furtado.

En Ciencias Médicas, Eduardo Arzt fue premiado,
por su contribución fundamental a la neuroendocrinología molecular, a través del descubrimiento de nuevos genes y vías en la fisiología (señalización hormonal) y la patología (tumores de la hipófisis), abriendo así nuevos objetivos para el tratamiento y la cura de enfermedades.

Arzt es biólogo molecular, graduado en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (FFyB-UBA) actualmente se desempeña como Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN)de la UBA, y director del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires CONICET. Es un destacado investigador en el campo de la neuroendocrinología molecular, y sus descubrimientos se tradujeron en aplicaciones farmacológicas. Junto con su equipo descubrió una terapia para los tumores de Cushing en perros, que actualmente se encuentra en ensayo clínico en humanos.

3rd Biotechnology Summit 2016 – BS16

0

Congreso Internacional que se realizará del 24 al 28 de Octubre de 2016 en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Cd. Obregón, estado de Sonora, México

Se tratarán temas diversos de la biotecnología. El programa científico tiene actividades relacionadas con areas de conocimiento muldisciplinarias:

  • Sesiones Plenarias
  • Simposios
  • Presentaciones orales
  • Presentationes de Posters
  • Cursos Pre-congreso

Acceda desde aquí al Programa del evento.

Invitación y convocatorias abiertas para todos los estudiantes de Licenciatura y posgrado de Ciencias afines a Biotecnología.

Disertantes confirmados

  • Dr. Leobardo Serrano Carreon
  • Dr. Luis Herrera Estrella
  • Dr. Roberto Meigikos
  • Dr. Enrique Galindo Fentanes
  • Dr. Alfredo Herrera Estrella
  • Dra. Laura Albarello
  • Dr. Sukhwinder Sigh
  • Dra. Ananda Chakrabarty
  • Dra. Susana Lozano Muñiz
  • Dr. Victtorio Venturi
  • Dr. Marco Baralle

Informes e Inscripción

  • itson.mx/biotechnologysummit
  • Correo del congreso: info@bio.edu.mx
  • Correo para becas: becasbs16@gmail.com 
  • FB: thirdbiotechnologysummit2016
  • Twitter: @bs16_itson

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Análisis de sangre identifica uso correcto de antibióticos

0
Imagen: Superficie molecular de la cápside del rinovirus humano, uno de los virus que causan infecciones respiratorias agudas (Fotografía cortesía de A. J. Cann).

El mal uso de los antibióticos es un factor clave para la resistencia a los antibióticos; si un paciente toma antibióticos para una infección viral, el medicamento seguirá atacando a las bacterias en el cuerpo, pero va a atacar a las bacterias saludables o beneficiosas. Esto puede generar propiedades de resistencia a los antibióticos que se pueden transmitir a otras bacterias.

Los científicos de la Universidad de Duke (Durham, Carolina del Norte, EUA) y sus colegas investigaron si los biomarcadores de respuesta del huésped ofrecen una aproximación diagnóstica alternativa para dirigir el uso de antimicrobianos. El estudio de cohorte observacional determina si los patrones de expresión de genes del huésped pueden discriminar entre la enfermedad no infecciosa y la enfermedad infecciosa bacteriana y entre las causas virales de infección respiratoria aguda en el ámbito de la atención aguda. Se midió la expresión de los genes en la sangre total periférica de 273 individuos con infección respiratoria aguda (IRA), de inicio comunitario o enfermedad no infecciosa, así como de 44 controles sanos, utilizando microarrays.

Mediante la medición de perfiles de expresión génica de los pacientes a partir de muestras de sangre, el equipo encontró que podían usar las firmas de genes previamente identificadas para identificar correctamente a los pacientes con virus de influenza, rinovirus, varios tipos de estreptococos y otras infecciones comunes, con una exactitud del 87%. Esta exactitud global de 238 de 273 individuos era concordante con la adjudicación clínica, que fue más exacta que la procalcitonina (78%), y tres clasificadores publicados de la infección bacteriana, versus la viral (78 a 83%). Los clasificadores desarrollados fueron validados externamente en cinco conjuntos de datos disponibles públicamente. Un sexto conjunto de datos a disposición del público incluyó a 25 pacientes con co-identificación de patógenos bacterianos y virales.

Los autores concluyeron que mediante la aplicación de los clasificadores de IRA podían definir cuatro grupos claros: una respuesta del huésped a la IRA bacteriana, la IRA viral, la coinfección, y una respuesta que no era bacteriana ni viral. Estos resultados crean una oportunidad para desarrollar y utilizar los clasificadores de la expresión de genes del huésped como plataformas de diagnóstico para combatir el uso inadecuado de antibióticos y la aparición de cepas resistentes a los antibióticos. Señalan que existe una limitación importante, dado que en la actualidad, se demora alrededor de 10 horas evaluar el perfil de expresión de genes de un paciente, pero el equipo dice que están en el proceso de trabajar con los desarrolladores para crear una prueba de una hora que pueda ser utilizada por los clínicos.

Christopher Woods, MD, MPH, un profesor de medicina y autor principal del estudio, dijo: “El escenario ideal, en caso de que esta prueba en última instancia, fuese aprobada para uso amplio, es que usted iría a la consulta del médico y recibiría sus resultados en el momento en que se reúne con su proveedor. Estamos trabajando para desarrollar una prueba que se pueda procesar en la mayoría de los laboratorios clínicos con los equipos existentes. Creemos que esto podría tener un impacto real sobre el uso adecuado de los antibióticos y orientar el uso de tratamientos antivirales en el futuro”. El estudio fue publicado el 20 de enero de 2016 en la revista Science Translational Medicine.

Fuente: LabMedica

#IFCCGC2016 Presentación de Radio El Microscopio

0

Presentación de Radio El Microscopio en la XII Conferencia General de la IFCC, Madrid, España.

Santiago Fares Taie

el microscopio el microscopio

 

#IFCCGC2016 Fuerza de Trabajo Jóvenes Científicos de la IFCC

0

La Fuerza de Trabajo de Jóvenes Científicos de la IFCC se reunión durante la XII Conferencia General de la IFCC.

Miembros: P. Kumar Dabla (Chair), G. Boursier, S. Fares Taie, D. Li, O. Popoola, M. Savkovic, D. Gruson.

TF-YS TF-YS

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas