Inicio Blog Página 331

2° Simposio Argentino de Glicobiología – GlycoAR 2016

0

1 al 3 de Junio de 2016, Villa Gral Belgrano, Córdoba, Argentina

Registro anticipado y envío de abstracts

  • 15 de Marzo al 29 de Abril
  • glycoar@gmail.com

Disertantes confirmados:

  • Taniguchi, Naoyuki ( Riken, Japan)
  • Marth, Jamey (UCSB, USA
  • Roversi, Pietro (Oxford Glycobiology Institute, UK)
  • Vasta, Gerardo (University of Maryland, USA)
  • Feldman, Mario (Washington University School of Medicine, USA)
  • Strumia, Miriam (UNC, Argentina)
  • Marino, Carla ( UBA, Argentina)
  • Lopez, Pablo (INIMEC, Argentina)
  • Abdian, Patricia (FIL, Argentina)
  • Martí, Marcelo (INQUIMAE, Argentina)
  • Sabatté, Juan (UBA, Argentina)
  • Barboza, Mariana (UCDavis, USA) Magnelli, Paula (New England Biolabs, USA)
  • Troncoso, Fernanda (IQUIFIB, Argentina)
  • Schattner, Mirta (IMEX, Argentina)
  • Asteggiano, Carla (Universidad Católica de Córdoba, Argentina)
  • Uhrig, Maria Laura (UBA, Argentina)

Simposio organizado por la Sociedad Latinoamericana de Glicobiología

  • Mora Montes, Héctor (Universidad de Guanajuato, Mexico)
  • Lopes-Bezerra, Leila (U. Estatal de Rio de Janeiro)
  • Cabrera, Gleysin (Centro de Ingenieria Genética y Biotecnología, Cuba)
  • Martinez Dunker, Ivan (Universidad de Morelos, Mexico)

Comité Científico y Organizador:

  • Patricia Abdian
  • Elena Carrizo
  • Diego Croci
  • Cecilia D´Alessio
  • Jose Luis Daniotti
  • Iván Martínez Duncker
  • José Estevez
  • Hugo Maccioni
  • Karina Mariño
  • Armando Parodi
  • Gabriel Rabinovich
  • Marta Toscano

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Listado de emisiones anteriores

El Aumentar las defensas antioxidantes del organismo retrasaría el envejecimiento

0

En el origen del envejecimiento desempeña un papel muy importante la progresiva acumulación de daños en las células. Pero hay muchos tipos de daños celulares y todavía es una pregunta sin respuesta cuáles de ellos son los verdaderos responsables del envejecimiento y cuáles son simples daños colaterales de poca relevancia.

La hipótesis oxidativa del envejecimiento —también conocida como hipótesis de los radicales libres—, se formuló en 1956 por Denham Harman. Desde entonces la gran mayoría de intentos por demostrar que el daño oxidativo es una de las causas que contribuye al envejecimiento han resultado fallidos, incluidos múltiples ensayos clínicos en humanos con compuestos antioxidantes.

A día de hoy muchos científicos consideran que el daño oxidativo, aunque no se cuestiona que exista, es sin embargo poco relevante para el envejecimiento. Pero a la luz de los recientes resultados se diría que la hipótesis oxidativa del envejecimiento puede no estar tan desencaminada.

Un grupo de científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), dirigidos por Manuel Serrano, en colaboración con un grupo de la Universidad de Valencia, dirigido por José Viña, y con investigadores del IMDEA Alimentación de Madrid, han puesto su objetivo en aumentar globalmente la actividad de todas las enzimas antioxidantes de la célula a través del incremento en los niveles del NADPH, una molécula relativamente sencilla cuya importancia es clave para las reacciones antioxidantes y que, sin embargo, hasta ahora no había sido objeto de estudio en relación al envejecimiento.

Los investigadores han utilizado una aproximación genética para aumentar los niveles de NADPH. En concreto, han generado ratones transgénicos con expresión aumentada en todo su organismo de una de las enzimas más importantes para su producción, la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (o G6PD).

Los resultados del trabajo, publicado hoy en la revista Nature Communications, indican que un aumento de G6PD, y por lo tanto del NADPH, aumenta las defensas antioxidantes naturales del organismo, protege del daño oxidativo, disminuye procesos relacionados con la edad como la resistencia a la insulina y aumenta la longevidad.

Antioxidantes para retrasar el envejecimiento

“Como era de esperar, las células de estos animales son más resistentes a tratamientos oxidativos artificiales altamente tóxicos, demostrando así que el incremento de G6PD realmente mejora las defensas antioxidantes”, explica Sandrina Nóbrega-Pereira, primera firmante del trabajo y actualmente investigadora en el Instituto de Medicina Molecular de la Universidad de Lisboa.

Más aún, cuando los investigadores analizaron animales transgénicos longevos, observaron que sus niveles de daño oxidativo eran menores que los de sus compañeros no transgénicos de la misma edad. También estudiaron en detalle la propensión de estos animales a desarrollar cáncer y no observaron ninguna diferencia, lo que sugiere que elevar la actividad de G6PD no tiene un efecto importante sobre el desarrollo del cáncer.

Para el equipo, la sorpresa mayúscula fue cuando midieron el proceso de envejecimiento de los ratones transgénicos: los animales con una expresión elevada de G6PD y, por lo tanto, niveles altos de NADPH, envejecían de forma más tardía, metabolizaban mejor el azúcar y tenían una mejor coordinación en sus movimientos al envejecer. Además, las hembras transgénicas vivían un 14% más que las no transgénicas, mientras que no observaron efectos significativos en la longevidad de los machos.

“Este aumento de la longevidad, aun siendo modesto, es llamativo teniendo en cuenta que hasta ahora los intentos de aumentar la longevidad manipulando las defensas antioxidantes habían fracasado”, puntualiza Pablo Fernández-Marcos, coprimer firmante del trabajo e investigador del IMDEA Alimentación.

Aumento global de la capacidad antioxidante

Quizás la clave esté en que los investigadores del actual trabajo han potenciado todas las enzimas antioxidantes de una manera global. “Frente a la aproximación tradicional de administrar antioxidantes que reaccionan directamente con el oxígeno, nosotros hemos estimulado el conjunto de todos los mecanismos antioxidantes naturales de las células a través de elevar G6PD y su producto, el NADPH”, destaca Mari Carmen Gómez-Cabrera, coautora del trabajo e investigadora de la Universidad de Valencia.

Con estos resultados, los autores apuntan al uso de fármacos que aumenten los niveles de NADPH como posibles herramientas para retrasar el envejecimiento en humanos y aquellas enfermedades asociadas a él como la diabetes, entre otras. Concretamente, la vitamina B3 y sus derivados son responsables de la síntesis de los precursores del NADPH y son candidatos idóneos para futuros estudios.

Referencia bibliográfica:

Sandrina Nóbrega-Pereira, Pablo J. Fernandez-Marcos, Thomas Brioche, Mari Carmen Gomez-Cabrera, Andrea Salvador-Pascual, Juana M. Flores, Jose Viña, Manuel Serrano. G6PD protects from oxidative damage and improves healthspan in mice. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/ncomms10894

El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, la Comunidad de Madrid, el Consejo Europeo de Investigación de la Unión Europea, la Fundación Botín y el Banco Santander a través de su División Global Santander Universidades, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Fundación Ramón Areces, la Fundación AXA y la Red Española de envejecimiento y fragilidad RETICEF y los Fondos de desarrollo regional FEDER de la Comunidad Europea.

Referencia bibliográfica: Sandrina Nóbrega-Pereira, Pablo J. Fernandez-Marcos, Thomas Brioche, Mari Carmen Gomez-Cabrera, Andrea Salvador-Pascual, Juana M. Flores, Jose Viña, Manuel Serrano. G6PD protects from oxidative damage and improves healthspan in mice. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/ncomms10894

El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, la Comunidad de Madrid, el Consejo Europeo de Investigación de la Unión Europea, la Fundación Botín y el Banco Santander a través de su División Global Santander Universidades, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Fundación Ramón Areces, la Fundación AXA y la Red Española de envejecimiento y fragilidad RETICEF y los Fondos de desarrollo regional FEDER de la Comunidad Europea.

Fuente: Agencia Sinc

Curso-Taller Prácticas Avanzadas en Calidad Analítica: Chile, Abril 2016

0

Organizado por la Fundación Wallace H. Coulter y la Sociedad Médica de Laboratorio Clínico SMLC.

Con el auspicio de la American Association for Clinical Chemistry (AACC).

Disertantes

  • Dr. Gabriel Migliarino (Argentina)
  • Dr. Benjamín Fernández (Chile)
  • Dra. Evangelina Hernández (Argentina)

Fecha: 11 y 12 de Abril de 2016

Lugar: The Ritz-Carlton, Santiago. El Alcalde 15, Las Condes

Cupo: 90 personas

Aranceles

  • $30000 a la cuenta de SMLC (Costo por participante)

La Fundación Wallace H. Coulter subsidia la  logística del evento que incluye almuerzos y refrigerios, material didáctico (PenDrive con el contenido de la presentación, Manual del Taller, libros, tablas de cálculo EP15 A2).

Público objetivo: Ideal 3 participantes de cada laboratorio (Director Técnico, Encargado de Calidad y Analista)

Requisitos para participar: Traer computador portátil (no tablet, ni netbook),mínimo uno por institución, ideal uno por asistente, se realizarán ejercicios durante todo el taller. Pago anticipado asegura el cupo.

Informes e Inscripción

  • Sociedad Médica de Laboratorio Clínico. Av. Italia 1056, Providencia.
  • Teléfono: (56 2) 24763107 Fax: (56 2) 24763106
  • Correo electrónico: secretaria.smlc@gmail.com
  • www.smlc.cl

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Curso-Taller Prácticas Avanzadas en Calidad Analítica: Argentina, Abril 2016

0

Organizado por la Fundación Wallace H. Coulter y la Asociación Bioquímica Argentina.

Con el auspicio de la American Association for Clinical Chemistry (AACC).

Disertantes

  • Dr. Gabriel Migliarino (Argentina)
  • Dr. Benjamín Fernández (Chile)
  • Dra. Evangelina Hernández (Argentina)

Fecha: 13 y 14 de Abril de 2016

Horario: de 8 a 18 hs

Lugar: Hotel Dazzler San Martín. San Martín 920, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Cupo: 90 personas

Aranceles por gastos administrativos ABA:

  • Socios ABA: Gratis
  • No Socios: $400

La Fundación Wallace H. Coulter subsidia la  logística del evento que incluye almuerzos y refrigerios, material didáctico (PenDrive con el contenido de la presentación, Manual del Taller, libros, tablas de cálculo EP15 A2).

Nota: El Taller está restringido a un máximo de 90 personas, integrantes de 30 instituciones. Cada laboratorio deberá enviar  3 profesionales con cargos diferentes: Jefe de Laboratorio y/o Sección, Responsable de calidad, Bioquímico de planta y/o Residente.

Se requiere que  todos los participantes traigan una computadora   portátil, no tablet.

Informes e Inscripción

  • Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina
  • Venezuela 1823 Piso 3 (1096) – Buenos Aires -Argentina
  • Tel.: (011) 4381-2907 Telefax: (011) 4384-7415
  • De 15 a 19 Hs.
  • Consultas administrativas: info@aba-online.org.ar

Detectan la presencia del virus Zika en el mosquito Culex quinquefasciatus en Brasil

0

Este es un resultado preliminar, que será estudiado en los próximos pasos de la investigación, cuando serán investigados Culex recogidos en el terreno en diversos lugares donde se registren casos de la enfermedad. El objetivo es verificar si la situación detectada en el laboratorio también se produce en la naturaleza.

La elección de Culex fue motivado por la observación de la primera área urbana que sufrió un brote de la enfermedad, en Micronesia, donde Aedes aegypti es raro y otros Aedes presentes fueron negativos para el virus. C. quinquefasciatus es la especie de mosquito más abundante en el ambiente urbano de áreas tropicales y subtropicales, donde por lo general está presente en una densidad veinte veces mayor que Ae. aegypti.

Los estudios se concentraron inicialmente en la comparación entre las especies. Pero la idea es que, a lo largo del proyecto, sea incluida otra especie, Ae. albopictus, presente en muchos países de clima templado. El objetivo es comparar algunas especies de mosquitos de la Región Metropolitana de Recife, en relación a su competencia como vectores para la transmisión de arbovirus, incluyendo el Dengue y el Chikungunya. En esta primera etapa se dio prioridad al virus Zika, debido al actual brote de la enfermedad y su vínculo con la microcefalia.

En cada mosquito recogido se hizo una disección para extraer las glándulas salivales y el intestino. En total, se obtuvieron 450 muestras (teniendo en cuenta los intestinos y las glándulas salivales de los mosquitos estudiados). Los análisis se están procesando y el resultado final de la investigación sólo se tendrá después de la etapa de campo.

Fuente: REC

Algoritmos matemáticos contra la leucemia

0

Un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por profesores de la Universidad de Oviedo, ha desarrollado un modelo de algoritmos matemáticos capaces de predecir el comportamiento de las leucemias linfocíticas crónicas. Esta nueva metodología puede resultar de gran ayuda para el personal clínico ya que anticipa qué pacientes van a necesitar quimioterapia o van a adquirir enfermedades autoinmunes.

Este estudio, que acaba de ser publicado en el Journal of Biomedical Informatics, es fruto del trabajo conjunto de investigadores del grupo de Problemas Inversos del Departamento de Matemáticas y del Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad de Oviedo, del Instituto Universitario Oncológico del Principado de Asturias (IUOPA), y del departamento de Hematología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).

Juan Luis Fernández Martínez, profesor del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Oviedo y la doctora Ana Pilar González-Rodríguez del Hospital Universitario Central de Asturias, ambos firmantes del artículo, describen la leucemia linfocítica crónica como una enfermedad con gran variabilidad clínica. González-Rodríguez comenta que “uno de los mayores retos de esta patología es la predicción de su evolución para que los pacientes se beneficien de un tratamiento precoz y más intenso. De ahí surgió nuestra colaboración con estos expertos de la modelización”.

Los investigadores analizaron una base de datos con diferentes variables clínicas de 265 pacientes del Hospital de Cabueñes, en Gijón, para idear este nuevo modelo matemático. Los algoritmos resultantes fueron capaces de predecir el desarrollo de enfermedades autoinmunes con una exactitud del 90% y la necesidad de utilizar quimioterapia con un 80%. Esta reducción de la fiabilidad en el caso de la quimioterapia, pese a que sigue siendo muy alta, se debe a la heterogeneidad con la que se suele tomar la decisión de facilitar o no quimio, que no siempre depende de criterios biológicos.

Análisis de riesgo mediante curvas

La metodología utilizada por el equipo investigador incluye el análisis de riesgo mediante curvas (dentro de lo que en inglés se denomina Receiver Operating Characteristic), lo que permite alcanzar un equilibrio entre falsos positivos y falsos negativos. Esta herramienta fue desarrollada por ingenieros de telecomunicaciones en conflictos bélicos para medir la eficacia en la detección de objetos enemigos mediante radares y fue introducida posteriormente en diferentes campos de la medicina y de la psicología.

El estudio realizado con los pacientes del hospital gijonés reveló a su vez la importancia de diferentes variables de pronóstico asociadas a las características de las plaquetas, los reticulocitos (glóbulos rojos que no han alcanzado su total madurez) y las células NK (Natural Killer), que son las principales dianas en el desarrollo de enfermedades autoinmunes. También puso de relieve otros factores que no suelen ser considerados a la hora de decidir el uso de la quimioterapia.

El profesor Fernández Martínez subraya que uno de los puntos fuertes de esta metodología es que, dada su simplicidad, se implantó en una hoja de Excel que se publicó junto al artículo. “Los datos en los que se basan las predicciones son sencillos, baratos y accesibles para cualquier hospital. Análisis similares se podrían realizar con otros datos y otras patologías, como en el pasado hemos hecho con el linfoma de Hodgkin. El big data hospitalario se convertiría así en una verdadera mina de conocimiento”, concluye el investigador.

Referencia bibliográfica: Enrique J. de Andrés Galiana, Juan L. Fernández-Martínez , Óscar Luaces, Juan J. del Coz, Leticia Huergo-Zapico, Andrea Acebes-Huerta, Segundo González, Ana P. González-Rodríguez. “Analysis of clinical prognostic variables for Chronic Lymphocytic Leukemia decision-making problems”. Journal of Biomedical Informatics, marzo 2016.

Fuente: Agencia Sinc

Declaración de la OMS sobre la segunda reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre el virus Zika

0

La Secretaría de la OMS informó al Comité sobre las medidas adoptadas para poner en práctica las recomendaciones temporales emitidas por la Directora General el 1 de febrero del 2016 y sobre los conglomerados de casos de microcefalia y síndrome de Guillain Barré que han tenido una asociación en el tiempo con la transmisión del virus Zika. Se proporcionó al Comité mayores datos a partir de los estudios observacionales, comparativos y experimentales sobre la posible asociación causal entre la infección por el virus Zika, la microcefalia y el síndrome de Guillain Barré.

Los siguientes Estados Partes suministraron información sobre casos de microcefalia, síndrome de Guillain Barré y otros trastornos neurológicos en presencia de transmisión del virus Zika: Brasil, Cabo Verde, Colombia, Estados Unidos y Francia.

El Comité tomó nota de la nueva información proporcionada por los Estados Partes y las instituciones académicas en cuanto a las notificaciones de casos, las series de casos, un estudio de casos y testigos (síndrome de Guillain Barré) y un estudio de cohortes (microcefalia) sobre las anomalías congénitas y los trastornos neurológicos en presencia de la infección por el virus Zika. Reafirmó la necesidad de que siga adelante la labor para generar mayor evidencia con respecto a esta asociación y para comprender cualquier incongruencia en los datos de los países. El Comité recomendó que los conglomerados de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos sigan constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII), y reconoció que cada vez son más los indicios de que hay una relación causal con el virus Zika.

El Comité hizo las siguientes recomendaciones a la Directora General para su consideración al abordar esta emergencia, en conformidad con el RSI (2005).

Microcefalia, otros trastornos neurológicos y virus Zika

  • Debe intensificarse la investigación en torno a la relación entre los nuevos conglomerados de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos, incluido el síndrome de GuillainBarré, y el virus Zika.
  • Debe prestarse especial atención a generar datos adicionales sobre la secuencia genética y el efecto clínico de las diferentes cepas del virus Zika, estudiar la neuropatología de la microcefalia, realizar estudios adicionales de casos y testigos, al igual que de cohortes, en entornos infectados más recientemente, y elaborar modelos en animales para realizar estudios experimentales.
  • Debe acelerarse la investigación sobre la evolución natural de la infección por el virus Zika, lo que incluye las tasas de infección asintomática, las implicaciones de la infección asintomática, en particular con respecto al embarazo, y la persistencia de excreción vírica.
  • Deben realizarse estudios retrospectivos y prospectivos de las tasas de microcefalia y otros trastornos neurológicos en otras zonas donde se sabe que ha habido transmisión del virus Zika pero no se observaron estos conglomerados.
  • Debe seguirse explorando en las investigaciones la posibilidad de otros factores causales o cofactores que pudieran explicar los conglomerados observados de microcefalia y otros trastornos neurológicos.

Para facilitar esta investigación y asegurar que los resultados se obtengan lo más rápido posible se debe:

  • estandarizar y mejorar la vigilancia de la microcefalia y el síndrome de Guillain Barré, en particular en las zonas de transmisión conocida del virus Zika y las zonas en riesgo;
    empezar a trabajar en la formulación de la posible definición de caso de la “infección congénita por el virus Zika”;
  • transmitir rápidamente a la OMS los datos clínicos, virológicos y epidemiológicos relacionados con las mayores tasas de microcefalia o síndrome de Guillain Barré y transmisión del virus Zika para facilitar la comprensión internacional de los estos eventos, guiar el apoyo internacional necesario para los esfuerzos de control y priorizar la investigación adicional y el desarrollo de productos.

Vigilancia

  • Debe mejorarse la vigilancia de la infección por el virus Zika y su notificación por medio de la difusión de las definiciones de casos y los medios de diagnóstico estándares en las zonas de transmisión y las zonas en riesgo; en las zonas recién infectadas se deben emprender las medidas de control de vectores que se describen a continuación.

Control de vectores

  • Debe mejorarse la vigilancia de vectores, incluida la determinación de las especies de mosquitos vectores y su sensibilidad a los insecticidas, para fortalecer las evaluaciones de riesgos y las medidas de control de vectores.
  • Deben ponerse en marcha y promoverse enérgicamente las medidas de control de vectores y de protección personal apropiadas, a fin de reducir el riesgo de exposición al virus Zika.
  • Los países deben fortalecer las medidas de control de vectores a largo plazo y la Directora General de la OMS debe explorar la posibilidad de utilizar los mecanismos del RSI y de llevar este tema a una próxima Asamblea Mundial de la Salud, como una manera de fomentar una mayor participación de los países en este tema.

Comunicación de riesgos

  • Debe mejorarse la comunicación de riesgos en los países con transmisión del virus Zika para abordar las inquietudes de la población, mejorar la participación de las comunidades, mejorar la notificación y garantizar la aplicación de las medidas de control de vectores y de protección personal.
  • Estas medidas deben basarse en una evaluación apropiada de la percepción, el conocimiento y la información que el público tiene; debe evaluarse rigurosamente la repercusión de las medidas de comunicación de riesgos para guiar su adaptación y mejorar su repercusión.
  • Debe prestarse atención a asegurar que las mujeres en edad fértil, y las embarazadas en especial, tengan la información y los materiales necesarios para reducir el riesgo de exposición.
  • La información sobre el riesgo de transmisión sexual y las medidas para reducir dicho riesgo debe estar al alcance de las personas que viven en las zonas donde se ha notificado transmisión del virus Zika o que regresan de ellas.

Atención clínica

  • Se debe brindar orientación a las embarazadas que han estado expuestas al virus Zika y hacer el seguimiento de los resultados del embarazo sobre la base de la mejor información disponible y las prácticas y políticas nacionales.
  • En las zonas de transmisión conocida del virus Zika, los servicios de salud deben estar preparados para el posible aumento del número de casos de síndromes neurológicos o malformaciones congénitas.

Medidas con respecto a los viajes

  • No debe aplicarse ninguna restricción general a los viajes o el comercio con los países, las zonas o los territorios con transmisión del virus Zika.
  • Se debe aconsejar a las embarazadas que no viajen a las zonas donde hay brotes en curso de infección por el virus Zika, y las embarazadas cuyos compañeros sexuales vivan o viajen a las zonas con brotes deben asegurarse de adoptar prácticas sexuales seguras o abstenerse de tener relaciones sexuales durante el resto del embarazo.
  • Se debe brindar orientación actualizada a las personas que viajen a zonas con brotes de infección por el virus Zika sobre los posibles riesgos y las medidas apropiadas para reducir la posibilidad de que se vean expuestas a picaduras de mosquitos. Al regresar, estas personas deben tomar las medidas apropiadas, incluida la actividad sexual segura, para reducir el riesgo de una nueva transmisión.
  • La OMS debe actualizar regularmente las recomendaciones sobre los viajes a medida que evolucione la información sobre la naturaleza y la duración de los riesgos asociados con la infección por el virus Zika.
  • Se deben poner en práctica las recomendaciones habituales de la OMS con respecto al control de vectores en los aeropuertos de conformidad con el RSI (2005). Los países deben considerar la desinsectación de las aeronaves.

Investigación y desarrollo de productos

  • Debe priorizarse el desarrollo de nuevos medios diagnósticos para la infección por el virus Zika a fin de facilitar las medidas de vigilancia y control y, especialmente, el tratamiento en el embarazo.
  • Deben investigarse, desarrollarse y evaluarse las nuevas medidas de control de vectores con especial urgencia.
  • Deben redoblarse los esfuerzos de investigación y desarrollo de las vacunas contra el virus Zika y los tratamientos terapéuticos a mediano plazo.
  • Sobre la base de estas recomendaciones, la Directora General declaró que se mantenía el estado de emergencia de salud pública de importancia internacional. La Directora General hizo suyas las recomendaciones del Comité y las publicó como recomendaciones temporales en virtud del RSI (2005).

Fuente: REC

Hallan pistas para neutralizar a los coronavirus

0

Cuando el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) surgió en el año 2003, mató al menos a 775 personas antes de ser contenido, y nueve años más tarde, el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS) empezó a circular en la población humana y ha pasado a tener una tasa de letalidad de 36%.

Estas enfermedades son especies de coronavirus, que evolucionan rápidamente en patógenos que pueden “desbordarse” de las poblaciones de animales a los seres humanos. “Tenemos que estar preparados para estos virus”, dice Andrew Ward, profesor asociado en el Instituto de Investigación Scripps (TSRI).

Ahora, Ward y sus colegas en TSRI, Dartmouth y los Institutos Nacionales de Salud (NIH), todos ellos en Estados Unidos, han resuelto la estructura de una proteína clave en HKU1, un coronavirus identificado en Hong Kong en 2005 y muy relacionado con los del SARS y el MERS. Creen que sus hallazgos podrían llevar a futuros tratamientos para esta familia de virus.

“Esto es realmente el puntapié inicial. Una vez que tenga estructuras, en realidad se puede comenzar a ir después de diferentes coronavirus, como los del MERS y el SARS”, apuntó Ward, quien codirigió el estudio con Jason S. McLellan, profesor asistente de Bioquímica en la Escuela Geisel de Medicina de la Universidad de Dartmouth, Hanover, New Hampshire.

En la base de cada proteína de la espícula de los coronavirus está la maquinaria de fusión del virus, que éste utiliza para entrar en las células huésped. La estructura de esta maquinaria raramente cambia entre las especies de coronavirus, lo que significa que los anticuerpos que se dirigen a la estructura podrían funcionar contra muchos virus de esta familia.

El reto para los investigadores ha sido encontrar anticuerpos que realmente puedan llegar a la maquinaria de fusión celular. La protección de esta maquinaria viral crítica es una capa de glicoproteínas que la protege de los ataques de anticuerpos del huésped. Para ayudar a identificar formas en torno a la glicoproteína de “escudo”, los científicos necesitan un mapa de la estructura de una proteína de espícula.

Proteínas unidas en forma de campana invertida

En el nuevo estudio, Ward y sus colegas utilizaron una técnica de imagen llamada crioelectro microscopía –en la que se congelan las muestras y luego se forma la imagen con un haz de electrones– para resolver la estructura tridimensional de la proteína espícula. Los resultados muestran que las proteínas HKU1 tienen dos lóbulos entrelazados que se entrecruzan mediante la maquinaria de fusión y construyen una especie de forma de campana invertida, una conformación no aparente en estudios previos de sólo partes de la estructura.

“Es realmente una de las primeras imágenes que tenemos de una proteína espícula de coronavirus humano”, afirma el estudiante graduado de TSRI Christopher Cottrell, que fue primer autor del trabajo junto con el investigador asociado de TSRI Robert Kirchdoerfer.

La nueva imagen estructural es también la primera en hacer alusión a la forma en que el virus reconoce los receptores de la célula huésped. Parece que la presencia de receptores celulares humanos puede hacer que la proteína de la espícula cambie su conformación y revelar su mecanismo de fusión.

Aunque el mecanismo exacto detrás del cambio todavía se desconoce, Kirchdoerfer ve este fenómeno como una vulnerabilidad que las futuras terapias podrían explotar. “Es posible inducir el cambio conformacional con un anticuerpo”, augura.

Los investigadores esperan estar preparados para un futuro evento de brote de coronavirus. “Es una buena demostración de cómo podemos aprovechar lo que hemos hecho en diferentes áreas como el VIH y el virus del Ébola para resolver rápidamente las estructuras de patógenos emergentes”, afirma Ward. El siguiente paso en esta investigación será encontrar anticuerpos humanos o animales que puedan dirigirse a los sitios de vulnerabilidad en la estructura de una proteína espícula.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Fuente: REC

2° Reunión FABA – FBA a Puertas Abiertas

0

El PROES (Programa de Estímulos para el Avance de las Ciencias del Laboratorio Clínico de la FBA, dirigido por Nilda Fink) protagonizará la segunda reunión FABA – FBA Puertas Abiertas. La misma consiste en poner a disposición de los colegas, y también del público en general, presentaciones en línea de eventos, charlas, conferencias, y diversas actividades que hacen al quehacer científico cultural relacionado con la profesión que nos aúna.

Salón Auditorio de la Federación Bioquímica de la Provincia de Bs. As. (FABA) – 6 Nº 1344 5º Piso.

Actividad realizada por intermedio del aula virtual de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires.

Reunión en homenaje al Prof. Dr. Daniel Mazziotta

Presentación del Programa de Evaluación Externa de Calidad (PEEC) y del Laboratorio de Estandarización y Referencia en Bioquímica Clínica (LARESBIC)

LARESBIC

Martes 15 de Marzo a partir de las 15 horas

Cronograma

Parte A

  • 15. 00 hs. a 16. 00 hs.: Fundación Bioquímica Argentina: PEEC Programa de Evaluación Externa de Calidad. Disertante: Dra. María Marta Prevoo
    1. Generalidades
    2. Diseño y funcionamiento
    3. Especialidades cubiertas. Frecuencias de evaluación. Información que recibe el laboratorio.
  • 16.00 hs. a 16.15 hs. Intervalo para el envío de preguntas
  • 16.15 hs. a 16.30 hs. Respuestas a las consultas

Parte B

  • 16.30 hs. a 17.30 hs. Laboratorio de Referencia y Estandarización de Bioquímica Clínica Disertante: Dr. Raúl Girardi
    1. Objetivos del LARESBIC como apoyo a la Gestión de Calidad de los Laboratorios Clínicos y la industria de Insumos para Diagnóstico in vitro. Introducción a la Metrología en Bioquímica Clínica.
    2. Descripción de los Métodos y Materiales de Referencia desarrollados en el LARESBIC. Servicios ofrecidos.
    3. Relación del LARESBIC con otras entidades científicas y metrológicas nacionales e internacionales.
  • 17.30 hs. a 17.45 hs. Intervalo para el envío de preguntas
  • 17.45 hs. a 18.00 hs. Respuestas a las consultas

Al tratarse FABA – FBA a Puertas Abiertas de un programa de interés general, y teniendo en cuenta las ventajas que proporciona el SISTEMA DE TRANSMISIÓN que posee la Federación Bioquímica de la Prov. de Bs. As.; este encuentro podrá ser observado desde cualquier parte del Mundo a través del Canal Propio de este programa (bajo plataforma YOUTUBE®).

Tanto para la Federación Bioquímica de la Prov. de Bs.As. (FABA), como para la Fundación Bioquímica Argentina (FBA), es sumamente importante contar con la presencia (personal o virtual) a este programa “FABA – FBA a Puertas Abiertas”.

Se entregarán CERTIFICADOS DE ASISTENCIA.

Informes e Inscripción

  • Para poder participar del mismo de manera presencial, es necesario inscribirse enviando un correo electrónico a proes@fba.org.ar especificando:
    • Nombre y Apellido;
    • Lugar de trabajo y/o Institución a la que pertenece; y
    • Teléfono (Línea Fija o Celular) para cualquier eventualidad.
  • Para poder acceder a visualizar este encuentro a través de INTERNET, debe inscribirse enviando un correo electrónico a fabaenvivo@gmail.com, especificando:
    • Nombre y Apellido;
    • Ubicación Geográfica (Ciudad, Provincia, País); y
    • CUENTA GOOGLE® (DEL SERVIDOR @GMAIL®).
  • Para conectarse el día 15/03/2016 a la transmisión en vivo, deberá tener INDEFECTIBLEMENTE una cuenta GOOGLE®, si la posee puede utilizar esa dirección. Con la cuenta GOOGLE® creada puede acceder a Gmail®, YouTube®, Google+® y otros servicios de Google® utilizando un solo nombre de usuario y una contraseña.

 

 

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas