Inicio Blog Página 334

Curso PCR en tiempo real y sus aplicaciones en el diagnóstico clínico

0

El Colegio Mexicano de Ciencias del Laboratorio Clínico, A.C. invita al Curso PCR en tiempo real y sus aplicaciones en el diagnóstico clínico

Impartido por: M. En C. Jorge Hernández Bello; Dr. En C José Francisco Muñoz Valle y Dra en C. Edith Oregón Romero.

Lugar: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Beneméritca Universidad de Guadalajara

Fecha: Jueves 28 y Viernes 29 de Abril de 2016

Para el curso práctica habrá cupo limitado a 20 personas, por lo que requiere confirmar su participación vía correl electrónico a cualquiera de los correos proporcionados.

Será necesario entregar el comprobante del depósito bancario y el 80% de la asistencia para recibir la constancia de participación.

Informes e Inscripción:

  • jorge89_5@hotmail.com
  • biologiamolecular@hotmail.com
  • cmclc@infinitummail.com
  • www.cmclcmx.org

Listado de emisiones anteriores

Curso Point of Care Testing (POCT): Importancia, aplicación diagnóstica y acreditación

0

Fecha: Martes 12 de abril de 2016, México, D.F.

Horario: 09:00 – 17:00 horas

Sede: Siemens México Av. Ejército Nacional no 350 Planta Baja. Col. Polanco V Sección, Del. Hidalgo CP 11560

Acceda desde aquí al Programa del Curso.

Aranceles:

  • PRE-REGISTRO: $500 PESOS antes del 30 de marzo.
  • EN SITIO: $750 PESOS
  • BANORTE: CLIENTE 34973333 No. CUENTA: 0862330374 CLABE: 072 180 008623303746

Informes e Inscripción:

Asocian prediabetes con daño renal temprano

0

La diabetes es un factor de riesgo importante para la enfermedad renal con alrededor del 30% de las personas con diabetes tipo 1 y el 10%-40% de las personas con diabetes tipo 2, sufriendo de insuficiencia renal. Nuevos hallazgos sugieren que, incluso antes de que se haga un diagnóstico de diabetes, los niveles de azúcar en la sangre más altos de lo normal podrían estar causando daño renal.

Los científicos del Hospital Universitario de Noruega del Norte (Tromso, Noruega) y sus colegas estudiaron una muestra de 1.627 personas de 50 a 62 años, de la población general sin enfermedad renal auto-reportada, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, o diabetes. La TFG fue medida al inicio del estudio y durante el seguimiento mediante una sola muestra de depuración de yohexol en plasma. El yohexol en suero fue medido mediante cromatografía líquida de alta resolución.

Los análisis de creatinina en suero se realizaron utilizando un ensayo enzimático estandarizado, y la cistatina C se midió por inmunoensayo turbidimétrico mejorado de partículas. La TFG se calculó a partir de los niveles de creatinina o de cistatina C. La albúmina urinaria y la excreción urinaria de creatinina fueron medidas con kits comerciales. La proporción de albúmina/creatinina (ACR) fue calculada en miligramos por milimol para cada muestra de orina, y se usó el promedio de la ACR en los análisis. La HbA1c fue medida utilizando cromatografía líquida (Instrumento Variant II; Bio-Rad Laboratories, Hércules CA, EUA), y la glucosa sérica en ayunas se midió en el instrumento modular serie P800 (Roche Diagnostics, Basilea, Suiza). Las muestras de insulina fueron medidas con un kit de análisis de inmunoabsorción ligado a enzimas.

En el estudio, la prediabetes fue clasificado como un nivel de glucosa en ayunas (FG) de 110 a 125 mg/dL (6.1 a 6.9 mmol/L) y/o un nivel de HbA1c del 6%-6,4%. La presencia de prediabetes entre los participantes en el estudio fue evaluada en la línea de base del estudio y los individuos fueron seguidos durante una media de 5,6 años. Al momento del inicio del estudio, 595 de los participantes tenían prediabetes. Después de ajustar para el estilo de vida y el uso de medicamentos de los participantes, los científicos encontraron que aquellos con prediabetes tenían una TFG medida mayor (mTFG) durante el seguimiento que aquellos sin prediabetes, un signo de hiperfiltración en los riñones. El equipo también encontró que los altos niveles de FG al inicio del estudio, entre estos individuos, estaban asociados con altos niveles de la proteína albúmina en la orina durante el seguimiento, un signo temprano de enfermedad renal.

Toralf Melsom, MD, PhD, autor principal del estudio, dijo: “Nuestro estudio muestra que el proceso patológico de la lesión renal causada por los niveles elevados de glucosa en sangre se inicia en la prediabetes, mucho antes de la aparición de la diabetes. La prediabetes puede ser un objetivo para la intervención temprana con el fin de prevenir la insuficiencia renal crónica (IRC) causada por la hiperglucemia. Si el médico de atención primaria encuentra que un paciente tiene niveles de glucosa elevados limítrofes debería empezar con los cambios de estilo de vida con respecto a la dieta y la actividad física, para la prevención de enfermedades como la diabetes y la insuficiencia renal”. El estudio fue publicado el 29 de diciembre de 2015, en la revista American Journal of Kidney Disease.

Fuente: LabMedica

Desarrollan novedoso inmunoensayo para diagnosticar el dengue

0

Aunque ya existen pruebas en el mercado, ninguna de ellas puede diferenciar entre estos flavivirus individuales y si se requiere un diagnóstico definitivo, hay que enviar una muestra de sangre del paciente a un laboratorio de alta seguridad para su análisis.

Los científicos del Instituto Fraunhofer de Terapia Celular e Inmunología (Leipzig, Alemania) han desarrollado una prueba definitiva de anticuerpos para el virus del Dengue.

Las pruebas convencionales de anticuerpos son realizadas por el profesional de la salud quien extrae sangre del paciente. Si la sangre está infectada con el virus del dengue, ésta contendrá anticuerpos específicos producidos por el cuerpo para atacar al intruso. El miembro del personal de laboratorio luego aplica la sangre a una plataforma de pruebas con antígenos de dengue que se unen de forma sistemática con estos anticuerpos. Si, después de un tiempo de reacción establecido, los anticuerpos se encuentran en la plataforma, el médico dirá por supuesto que el paciente ha sido infectado con el virus de Dengue. El problema es que, aunque los antígenos se unen a los anticuerpos de acuerdo con el principio de cerradura y llave, casi siempre lo hacen en el mismo sitio que todos los otros flavivirus. Esto significa que, incluso cuando la prueba es positiva, nadie puede decir con seguridad que en realidad es un caso de dengue.

Los científicos esperan que su prueba llegue al mercado aproximadamente en un año a partir de ahora. En un paso más, están trabajando en maneras de diferenciar entre las cuatro cepas del patógeno del dengue. Esto podría ser un avance importante: Cualquier persona que ha sobrevivido a una enfermedad relacionada con el dengue, entonces ha adquirido inmunidad contra ese patógeno específico, pero cuando se trata de las otras tres cepas, esa persona está en un riesgo aún mayor. Esto es porque los anticuerpos que producían para combatir el primer combate de la fiebre del dengue en realidad ayudan al nuevo a propagarse y que sea mucho más difícil que esa persona se recupere.

El Dr. Sebastián Ulbert, Jefe del Grupo de Trabajo sobre Tecnologías de Vacunas, dijo: “Hemos tenido éxito en el desarrollo de la primera prueba de anticuerpos, hasta ahora, para infecciones de dengue que es capaz de diferenciar entre el dengue y otros flavivirus. Puesto que nuestra prueba también se basa en la detección de anticuerpos, es igual de barata y fácil de ejecutar como sus homólogos convencionales. Nuestro sistema de análisis es capaz de diferenciar entre las cuatro cepas virales”. El nuevo método se puede integrar fácilmente en configuraciones de prueba existentes y sin costo adicional para los fabricantes.

Fuente: LabMedica

Trombosis en el recién nacido

0

Las trombosis venosas son más frecuentes que las arteriales y ocurren principalmente en los miembros, la aurícula derecha y las venas renales. El accidente cerebrovascular puede ser causado por la oclusión del flujo arterial que llega al cerebro o del sistema de drenaje venoso de este. La púrpura fulminans es una patología de altísima gravedad, que debe ser considerada una emergencia médica y se debe a la deficiencia grave de proteína C o, menos frecuentemente, de proteína S o antitrombina. La mayoría de los episodios trombóticos tienen indicación de tratamiento anticoagulante, que se puede realizar con heparina no fraccionada y/o con heparina de bajo peso molecular. La púrpura fulminans requiere terapia de sustitución con proteína C y/o plasma fresco. El tratamiento trombolítico se realiza con activador tisular del plasminógeno y debe quedar reservado solo para aquellas trombosis cuya localización implique compromiso de vida o pérdida de un órgano o de un miembro.

Autores

Dra. Viviana Bacciedonia (1,2), Dra. Myriam Attie (3) y Dr. Hugo Donatod (4,5)

Comité Nacional de Hematología, Oncología y Medicina Transfusional.

  1. Hospital Pediátrico A. Fleming, Servicio de Hematología.
  2. Hospital L.Lagomaggiore, Hematología Neonatal. Ciudad de Mendoza, Mendoza
  3. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Servicio de Hematología.
  4. Consultorios de Hematología Infantil. Ciudad de Buenos Aires
  5. Hospital del Niño de San Justo, Sección Hematología/Oncología, San Justo, Buenos Aires.

Este artículo ya ha sido aceptado para su publicación y se presenta en la página de la Sociedad Argentina de Pediatría antes de su inclusión en una impresión final y la edición de Archivos Argentinos de Pediatría en línea.

Para acceder al artículo completo ingrese aquí.

Cursos Postgrado de Marzo – Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA

0

ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS Y NEURODEGENERATIVAS: UNA APROXIMACIÓN FARMACOLÓGICA

DIRECTOR: Prof. Dr. Mariano Boccia

COORDINADOR: Dr. Mariano Blake

COLABORADOR: Prof. Dr. Carlos Baratti

LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Farmacología.

PERÍODO DE DESARROLLO: Comienza el 15/03/2016. Fecha de finalización a
confirmar (son entre 13 y 14 clases)

DÍA DE CURSADA: Lunes de 18 a 21 h.

CARGA HORARIA: 42 h.

VACANTES: Máx.:30 Mín.: 10

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Médico, Lic. en Ciencias
Biológicas, Lic. en Psicología, Otras profesiones relacionadas con la salud, carreras afines.

ARANCEL: $ 400

PROPÓSITO: Actualizar a los profesionales del ámbito de la salud en el conocimiento de los mecanismos neurobiológicos en las distintas patologías psiquiátricas así como el tratamiento farmacológico utilizado para las mismas y futuras perspectivas.

CLASES TEÓRICAS: Farmacocinética- farmacodinamia. Farmacología de la esquizofrenia, trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar, trastornos de la ansiedad, insomnio, demencias degenerativas (Alzheimer), enfermedad de Parkinson, epilepsia, psicoestimulantes, de la esclerosis múltiple y amiotrófica. Neurodegeneración por diabetes. Farmacología de los
trastornos de la alimentación.

TRABAJOS PRÁCTICOS: Se discutirán trabajos de investigación y problemas relacionados con la patología de cada una de las clases.

EVALUACIÓN: Con evaluación final.

A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

  • ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2 puntos.
  • ASISTENCIA SOLAMENTE: 1 punto.

 

ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECTOR: Prof. Esp. en Estadística para Ciencias de la Salud María de Luján Calcagno

COLABORADORES: Lic. María José Castro, Dr. Rodolfo Alberto Rey.

LUGAR DONDE SE REALIZA: Gabinete de computadoras del 5to piso.

PERÍODO DE DESARROLLO: 09/03/2016 al 01/07/2016

DÍA: miércoles y viernes, de 10 a 12.30 hs.

CARGA HORARIA: 85 hs.

VACANTES: Máx.:40 Mín.: 8

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Ser graduado de esta Facultad y/o de otras Facultades con carreras afines, estudiante de doctorado de ciencias de la salud, o ser docente de la Cátedra de Matemática. Poseer conocimientos básicos de computación y manejo de planilla de cálculo de Excel.

ARANCEL: $ 2.400

PROPÓSITO: Capacitar a los egresados de diferentes carreras relacionadas con las Ciencias de la Salud, en la utilización de métodos y software estadísticos, en la interpretación y expresión de los resultados, y en la lectura crítica de publicaciones científicas.

CLASES TEÓRICAS: Nociones sobre diseño de experimentos. Análisis exploratorio de datos. Estimación de parámetros, puntual y por intervalos. Tests de hipótesis para muestras independientes y apareadas. Análisis de varianza de un factor y de dos factores con interacción, factores cruzados y anidados. Comparaciones múltiples. Medidas repetidas. Métodos no paramétricos. Regresión lineal simple. Bondad de ajuste. Correlación. Regresión múltiple.

TRABAJOS PRÁCTICOS: Ejercitación práctica de los temas desarrollados en las clases teóricas. Resolución de problemas en el gabinete de computación mediante las Herramientas para análisis de datos de Excel, y el programa  InfoStat (Universidad  Nacional de Córdoba). Lectura de publicaciones científicas focalizada en la metodología estadística. Discusión de
problemas a los que se enfrenten los alumnos en su práctica profesional concerniente a análisis estadísticos. Uso del campus virtual del curso en la página de la facultad para intercambiar material, para efectuar consultas y para plantear problemas que se abordarán en el taller. Los alumnos deberán, también, trabajar en horario extra del curso para completar la resolución de la guía de trabajos prácticos, y para efectuar encuesta de autoevaluación, con el propósito de fijar los conocimientos y el manejo del software.

EVALUACIÓN: Con evaluación final

A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

  • ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 5 puntos.
  • ASISTENCIA SOLAMENTE: 2.5 puntos.

 

FITOINGREDIENTES DE APLICACIÓN EN FITOCOSMÉTICA

DIRECTORA: Dra. Jelena L. Nadinc

COORDINADORAS: Prof. Dra. Adriana M. Broussalis, Prof. Dra. Catalina Van Baren

COLABORADORES: Dra. Jelena L. Nadinc, Prof. Dr. Arnaldo Bandoni, Prof. Dra. Adriana Broussalis, Prof. Dra. Catalina Van Baren, Prof. Dra. Liliana Muschetti, Farm. y Bioq. Patricia Palacios, Dra. Paula López, Dra. María Clavin, Dra. Valeria Moscatelli, Farm. Paola Di Leo Lira, Dra. Daiana Retta, Dra. Flavia Redko, Dra. Valeria Sulsen, Mg. Jerónimo Ulloa, Farm.
Alejandra Catalano, Farm. Adriana Ouviña, Farm. Laura Cogoi, Farm. Ingrid Cufre, Farm. Verónica Tarcaya, Dra. Carla Marrasini, Esp. Bernardo Conti

LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Farmacognosia

PERÍODO DE DESARROLLO: 14/03/2016 al 06/06/2016

HORARIO: Lunes de 18 a 21 h.

CARGA HORARIA: 36 h.

VACANTES: Máx.: 30 Mín.: 5

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, profesionales relacionados con la temática. Conocimientos previos de química y botánica.

ARANCEL: $3.600

PROPÓSITO: Actualización de las propiedades dermatocosméticas y fisicoquímicas de materias primas vegetales y otras naturales, de sus métodos de extracción y de control de calidad para el desarrollo de fitoingredientes que puedan aplicarse en productos cosméticos.

CLASES TEÓRICAS: Fitocosmética: fitoingredientes. Concepto. Fuentes de información. Cosméticos naturales y orgánicos. Fisiología de la piel. Plantas conteniendo polifenoles, hidratos de carbono, saponinas, aceites esenciales, lípidos, otros grupos fitoquímicos. Otros ingredientes naturales. Descripción de sus funciones sobre la piel. Técnicas de extracción. Evaluación olfativa. Control de calidad.

TRABAJOS PRÁCTICOS: Extracciones de activos cosméticos. Estandarización de extractos. Purificación de extractos. Control de calidad de materias primas. Análisis por cromatografía de planos, espectrofotometría, HPLC y GC.

TALLERES: Búsquedas bibliográficas orientadas  a la aplicación de fitoingredientes sobre la piel. Desarrollo de métodos de extracción de distintos fitoingredientes. Desarrollo de técnicas de purificación. Desarrollo de control de calidad. Los alumnos deberán confeccionar una monografía técnica con objetivos científico so comerciales de una materia prima vegetal.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.

A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.

ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 puntos.

 

Formulación de Cosméticos II

DIRECTOR: Prof. Esp. Silvia Bejar

COORDINADOR: Prof. Esp. Rosana Sinagore

COLABORADORES: Dr. Alberto Martin, Farm. y Bioq. Alejandra Fedeli, Lic. Susana Clark, Farm. Alejandro Vardé, Lic. Dario Mastroiaco.

LUGAR DONDE SE REALIZA: Teóricos: Laboratorio de Controles Microbiológicos. Prácticos: Asociación Argentina de Químicos Cosméticos.

PERÍODO DE DESARROLLO: 15/03/2016 al 28/06/2016

HORARIO: Martes de 18 a 21 h.

CARGA HORARIA: 66 h.

VACANTES: Máx.: 20 Mín.: —

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Químico, Ingenier Químico, Biólogo y profesionales relacionados con la temática. Con selección.

ARANCEL: $4000

  1. Los egresados con título de grado expedido por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, los docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y los residentes de organismos oficiales abonarán el 50% del arancel
  2. Los egresados y docentes de otras Facultades de la Universidad de Buenos Aires y de otras Universidades Públicas Nacionales abonarán el 75% del arancel
  3. Los egresados y docentes de Universidades Privadas Nacionales abonarán el 90% del arancel
  4. Los alumnos no contemplados en los incisos 1, 2 y 3 abonarán el 100%
    del arancel.

PROPÓSITO: Actualizar y conocer  las características, propiedades y usos de los distintos Productos Cosméticos, para la Higiene Personal y Perfumes, en función de sus ingredientes y forma cosmética. Otorgar las herramientas necesarias para interpretar y desarrollar fórmulas, considerando aspectos técnicos, legales y del mercado.

CLASES TEÓRICAS: Se analizarán los productos cosméticos partiendo de la clasificación según su función y principales claims: capilares, hipoalergénicos, para bebés y niños,  para la higiene personal, oral, protectores solares, cosméticos funcionales,  decorativos, fragancias y
otros . Se profundizarán los aspectos regulatorios, sanitarios  y las distintas  tendencias en el mercado .

El dictado de las clases teóricas contará con la participación de destacados profesionales especialistas en los diferentes temas.

TRABAJOS PRÁCTICOS: Se elaborarán fórmulas cosméticas en el laboratorio, tanto tradicionales como aquellas que siguen las nuevas tendencias y líneas de innovación. Se formulará con  activos para tratamientos específicos y se dará un enfoque principal a aquellos excipientes que definen características sensoriales y funcionales. Siempre en un marco que contemple el buen desempeño y  la eficacia,  sin olvidar la seguridad del producto.

Talleres:

  • Búsqueda bibliográfica orientada a la función y al INCI name de las distintas materias primas utilizadas en las fórmulas de los Trabajos Prácticos.
  • Trabajo de Campo orientado a la búsqueda materias primas en el rótulo de Ingredientes de productos cosméticos,  utilizadas en el mercado Local e Internacional.
  • Confección de una Monografía Técnica constituida por un Proyecto de desarrollo, producción y puesta en el mercado de un Producto o Línea Cosmética,  junto con la Inscripción  ante la ANAMT.

EVALUACIÓN: Con evaluación final.

A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

  • ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 4 puntos.
  • ASISTENCIA SOLAMENTE: 2 puntos.

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

I Congreso Científico Profesional de Bioquímica

0

El I Congreso Científico Profesional de Bioquímica 2016 se realizará en la Ciudad de Córdoba desde el 5 al 8 de Octubre de 2016 .

El Congreso está dirigido a Profesionales Bioquímicos y Profesiones Afines, Estudiantes de la carrera de Bioquímica, y Estudiantes de Posgrado de carreras relacionadas con las Temáticas del Congreso.

El I Congreso Científico Profesional de Bioquímica 2016 abordará cuatro ejes temáticos:

  • Salud
  • Laboratorio Forense y Toxicología
  • Tecnología de los Alimentos
  • Química del Ambiente

Para ello, se desarrollarán diversas actividades como cursos, simposios y conferencias plenarias llevadas a cabo por destacados científicos y profesionales nacionales y del extranjero

Este congreso está organizado por: Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), Colegio de Bioquímicos de Córdoba (COBICO), Federación de Bioquímicos de Córdoba (FEBICO), Bio Red S.A., Asociación de Bioquímicos de Córdoba (ABC) y Centro Bioquímico Regional de Río Cuarto (CBRC).

El I Congreso Científico Profesional de Bioquímica 2016 es una propuesta única para rememorar la vida universitaria pensado para compartir vivencias de formación profesional, entrelazadas con eventos científicos y culturales.

Acceda al Cronograma del Congreso haciendo click aquí.

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

La vacuna preventiva podría desempeñar un papel clave para acabar con el VIH en el mundo

0

El equipo de investigadores desarrolló un modelo epidemiológico para analizar qué impacto tendría hasta el año 2070 la realización de una campaña de vacunación frente al VIH en países de ingresos bajos y medios, en combinación con otras intervenciones preventivas. En su trabajo consideraron tres posibles escenarios:

Uno: Suponer que se mantiene la tendencia de aumento lineal observada entre 2010 y 2013 de la provisión de tratamiento antirretroviral y de intervenciones para prevenir la transmisión del virus de madre a hijo. Esto se traduciría en que la incidencia anual se mantendría estable. También se supuso una cobertura del tratamiento de 80% y se consideró que el umbral de CD4 para el inicio del tratamiento era de 350 células/mm³, ya que a pesar de que las actuales directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) instan a iniciar el tratamiento con independencia del nivel de CD4, muchos países aún no las han implementado.

En este primer escenario, el aumento de las intervenciones existentes se traduce en una estabilización de las nuevas infecciones por VIH en esos países, estimándose en 1,6 millones anuales para el año 2070.

Dos: Suponer que se alcanza una cobertura de 50% de los objetivos IFE del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). La IFE (siglas en inglés de Marco de Inversión Ampliado) fue propuesta en 2013 para analizar cómo la maximización de las intervenciones preventivas existentes, junto con otras que estaban surgiendo, permitirían reducir los nuevos casos de infección por el VIH y la mortalidad debida a este virus en países de ingresos bajos y medios. Esta iniciativa fija unos objetivos para 2020 de un uso de 4060% del preservativo según la población vulnerable (90% en parejas serodiscordantes) o una cobertura de 90% del tratamiento de las personas entre 350 y 500 células/mm³, entre otros.

En este segundo escenario, se observaría una reducción en el número anual de infecciones por VIH, quedando aproximadamente en un millón para el año 2070.

Tres: Suponer que se alcanza una cobertura de 100% de los objetivos IFE del ONUSIDA. En este tercer caso, el número de nuevas infecciones anuales bajarían a 550.000 en 2070.

Si en este último caso se introduce en 2027 una vacuna preventiva (de 70% de eficacia, con una elevada distribución), el número de infecciones anuales se reduciría en 44% en la primera década, en 65% en los primeros 25 años y en 78% en 2070. Esto supondría pasar de una previsión de 550.000 infecciones anuales a unas 122.000 para ese año.

Con estos mismos supuestos, una vacuna que tenga una eficacia de 30% conseguiría que las infecciones anuales en 2070 fueran unas 306.000 (reducción de 44%). Por el contrario, si la eficacia de la vacuna llegase a 90%, la reducción en el número de infecciones en 2070 sería de 87% (unas 74.000).

Al calcular el impacto de la vacuna con una eficacia de 70% en el primer escenario propuesto, se observaría una reducción próxima a 84% en el número de infecciones anuales previstas en 2070 (de 1,6 millones a 260.000), mientras que en el escenario con un cumplimiento de 50% del IFE, el número de infecciones en 2070 sería de 184.000 (reducción de 82% respecto a las que se preveían sin la vacuna).

Si en el cálculo se incluye la profilaxis preexposición (PrEP) y la vacuna, en el escenario de 100% de IFE el número de infecciones previstas al año bajaría a 49.000 en 2070. También se comprobó que la vacunación sería la intervención más eficaz aun cuando se introduciría más tarde.

Los autores consideran que sus resultados demuestran que incluso una vacuna con una eficacia modesta podría contribuir en gran medida a ofrecer una respuesta sostenida al VIH y que sería costoefectiva, incluso con los supuestos más optimistas respecto a la implementación de otras intervenciones preventivas. Por supuesto, cuanto mayor sea su eficacia mayor sería su impacto y su rentabilidad, lo que favorecería su distribución a gran escala.

Para el equipo de investigadores, aunque la vacuna podría evitar un gran número de infecciones por el VIH (en determinadas circunstancias, más que otras opciones de prevención), los hallazgos del estudio también dejan patente que no parece ser posible enfrentarse a la epidemia con una única intervención preventiva, sino que deben ofrecerse de forma complementaria para garantizar que se cubren las necesidades de las distintas poblaciones.

Para el presidente de IAVI, estos análisis ponen de relieve el enorme potencial que tienen las vacunas contra el VIH para salvar vidas de forma costoefectiva, por lo que en su opinión, se debe seguir buscando la manera de desarrollar esta poderosa herramienta sin descuidar los esfuerzos por proporcionar otras intervenciones preventivas de eficacia probada.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Detectan virus Zika con potencial de infección en muestras de saliva y orina

0

La evidencia inédita, que sugiere la necesidad de investigar la relevancia de estas vías alternativas de transmisión del virus, fue constatada por el Laboratorio de Biología Molecular de Flavivirus del Instituto ‘Oswaldo Cruz’ (IOC/FIOCRUZ).

Los estudios fueron liderados por la investigadora Myrna Bonaldo, jefe del Laboratorio, en colaboración con la infectóloga Patrícia Brasil, del Instituto Nacional de Infectología ‘Evandro Chagas’ (INI/FIOCRUZ). Fueron analizadas las muestras de dos pacientes que fueron tomadas durante la presentación de síntomas compatibles con la infección por el virus Zika. Alícuotas de las muestras fueron puestas en contacto con células Vero, que son ampliamente utilizadas en estudios de actividad viral en el caso de la familia Flaviviridae, a la que pertenecen los virus Zika, Dengue y de la fiebre amarilla, entre otros.

Los científicos observaron el efecto citopático inducido en las células: se observó la destrucción o daño de las células, lo que demuestra la actividad viral. La presencia de material genético del virus Zika fue confirmada mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RTPCR) en tiempo real. También se realizó la secuenciación parcial del genoma del virus. Los diagnósticos de laboratorio descartaron la presencia de los virus Dengue y Chikungunya; para estos análisis se utilizó el Kit NAT Discriminatorio para Dengue, Zika y Chikungunya, recientemente desarrollado por la FIOCRUZ.

“Ya se sabía que el virus podría estar presente en la orina y la saliva. Esta es la primera vez que se demuestra que el virus está activo, es decir, con el potencial de causar la infección, lo que abre nuevos paradigmas para la comprensión de las vías de transmisión del virus Zika. Esto responde a una pregunta importante, sin embargo, la comprensión de la importancia epidemiológica de estas potenciales vías de infección requiere de nuevos estudios”, afirma Myrna Bonaldo.

“Este descubrimiento es parte de los 115 años de dedicación de la FIOCRUZ a la salud pública. Hemos dirigido nuestros esfuerzos en colaborar con la expansión del conocimiento científico acerca de este virus que viene desafiando a científicos de todo el mundo. Este es otro aporte de la FIOCRUZ a la salud mundial”, dice Paulo Gadelha, presidente de la FIOCRUZ. “Estamos lidiando con datos muy recientes, y a cada momento se obtienen nuevas evidencias, las que son compartidas por la comunidad científica, como lo acabamos de hacer”, aclara.

Gadelha informa que después de la confirmación de la transmisión potencial a través de la saliva y la orina, dado el hallazgo de la presencia de virus activo, es necesario investigar la relevancia de estas rutas potenciales para la transmisión viral. “La primera medida es siempre la cautela. Lo que sabemos hoy es que el virus Zika por lo general provoca un cuadro clínico leve, con una mayor preocupación en relación de las mujeres embarazadas debido a los casos de microcefalia que han sido observados. En este sentido, las medidas preventivas ya conocidas para otras enfermedades requieren de una implementación más cautelosa a partir de ahora, especialmente en el caso del contacto con las gestantes.

Estamos comprometidos en generar evidencias sobre el virus Zika y vamos a compartir esas evidencias conforme avanzamos en el conocimiento sobre el tema”, señala, añadiendo que otras cuestiones científicas permanecen ignoradas, como el período de supervivencia del virus en la saliva y la orina, por ejemplo.

La FIOCRUZ advierte que, en base a los conocimientos disponibles en la actualidad, las medidas de control del vector Aedes aegypti siguen siendo fundamentales. “En una situación como esta, en la que estamos aprendiendo más cada día acerca de este virus, todos los aspectos deben ser considerados. Queda mucho por investigar en relación con la importancia de cada vía de transmisión en la propagación de los casos. Sin embargo, es esencial continuar con la vigilancia del vector. No se debe olvidar que está comprobado que el vector del dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre zika”, añade el presidente de la FIOCRUZ.

Bonaldo destaca la movilización de la comunidad científica sobre el virus Zika. “Es nuestra misión como científicos contribuir a la comprensión de esta problemática de salud pública que afecta a todos y que ahora preocupa a miles de familias en Brasil, ante el aumento de los casos de microcefalia”, dijo. “Como tenemos un laboratorio que se centra precisamente en los Flaviviridae, la familia a la que pertenece el virus Zika, desde el primer momento contemplamos la oportunidad de ayudar. Esto sólo fue posible debido al total compromiso de las personas involucradas y de la institución”, añade.

Anteriores contribuciones de la FIOCRUZ

En 2015, la FIOCRUZ creó la Oficina de Orientación en Emergencias Sanitarias de Salud Pública de Importancia Nacional (ESPIN/FIOCRUZ), cuyo objetivo es aprovechar al máximo las capacidades y los recursos disponibles en la institución para atender la necesidad de dar respuesta objetiva al Ministerio de Salud y a la población acerca de la situación de emergencia planteada por el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre zika en el país.

En noviembre de 2015, el Instituto ‘Oswaldo Cruz’ (IOC/FIOCRUZ), a través del Laboratorio de Flavivirus, concluyó diagnósticos de laboratorio para constatar la presencia del genoma del virus Zika en muestras de líquido amniótico de dos mujeres embarazadas del estado de Paraíba, en cuyos fetos se había detectado microcefalia mediante exámenes de ultrasonido. Ambas habían informado de síntomas compatibles con fiebre zika y, en exámenes previos, no había ninguna indicación del problema. Los resultados fueron relevantes para orientar las investigaciones en curso y reforzar la sospecha de la correlación entre el virus y la microcefalia.

En enero de 2016, la FIOCRUZ anunció la creación del Kit NAT Discriminatorio para Dengue, Zika y Chikungunya. La innovación garantizará una mayor flexibilidad para las pruebas realizadas en la red de laboratorios del Ministerio de Salud, además de que reducirá los costos y permitirá la sustitución de insumos extranjeros por un producto nacional. Diseñado por el IOC/FIOCRUZ y desarrollado en colaboración con el Instituto de Biología Molecular de Paraná (IBMP), la novedad cuenta con el apoyo de la FIOCRUZParaná, de la FIOCRUZPernambuco y el Instituto de Tecnología en Inmunobiológicos (BioManguinhos/FIOCRUZ).

También en enero, el Instituto ‘Carlos Chagas’ (FIOCRUZParaná) desarrolló un estudio que confirmó la transmisión interplacentaria del virus Zika después del análisis de la muestra de la placenta de una mujer embarazada en la región Nordeste, que presentó síntomas compatibles con la infección por el virus y sufrió un aborto retenido durante el primer trimestre del embarazo. La investigación fue llevada a cabo en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR).

Fuente: REC

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas