Inicio Blog Página 336

Curso online: Infecciones Bacterianas en Medicina Transfusional: Pasado, Presente y Futuro

0

Dirigido a: Bioquímicos, Biólogos, Médicos, Estudiantes, Técnicos

Descripción:

Discutir acerca de la importancia de las infecciones bacterianas en Medicina Transfusional. Conocer los factores que dan lugar a la contaminación bacteriana de hemocomponentes y las estrategias para disminuir el riesgo de transmisión por vía transfusional. Con respecto a Síflis y Brucelosis se abarcarán los aspectos epidemiológicos, clínicos y las estrategias de tamizaje en donantes de sangre.

Curso Auspiciado por la AAHI – Asociacion Argentina de Hemoterapia e Inmunohematologia.

Duración: 3 clases de 150 min de duración.

Carga horaria: 12 horas académicas.

Objetivos: Actualizar conceptos sobre infecciones bacterianas.

Directores:

  • Directora: Dra. Jorgelina Blejer
  • Coordinadora: Dra. Adriana Alter

Docentes:

  • Dra. María Elina Acevedo
  • Dr. Sebastian Oknaian
  • Dr. Jorge Wallach
  • Dra. Viviana Leiro
  • Dra. Adriana J. Alter

Evaluación:

  • Opción 1: Con examen final Multiple Choice. Certificado donde constara Evaluacion Final Aprobada.
  • Opción 2: Sin examen final. Se les extenderá un certificado de cursada.

Contenidos:

  • Contaminación Bacteriana de plaquetas: fuentes y estrategias para su disminución. Dra. María Elina Acevedo. Jefa de Biología Molecular Fundación Hemocentro Buenos Aires. Bioquímica de planta Laboratorio de Virología Hospital Ricardo Gutiérrez
  • Sistemas de detección de contaminación bacteriana en componentes de la sangre. Dr. Sebastian Oknaian. Coordinador de Calidad del Centro Regional de Hemoterapia del Hospital Garrahan
  • La importancia del tamizaje serológico de Brucelosis en Bancos de Sangre. Dr. Jorge Wallach. Dr. en Medicina Interna. Especialista en enfermedades infecciosas. Universidad Nacional de San Martín y Universidad Fundación Barceló.
  • Sífilis: desafío permanente. Dra. Viviana Leiro. Médica de planta del servicio de dermatología del Hospital Muñiz a cargo del sector de Enfermedades de Transmisión Sexual
  • Sífilis: controversias en algoritmos de tamizaje en el Banco de Sangre. Dra. Adriana J. Alter. Bioq. Especialista en serología e Inmunohematología, Bioquímica de planta del Hospital María Curie, Bioquímica a cargo de la serología Sanatorio Julio Méndez Jefa de serología Fundación Hemocentro Buenos Aires

Informes e Inscripción

  • Av. Díaz Velez 3973, Ciudad de Buenos Aires
  • Tel (5411) 4981 5020
  • fundacion@hemobaires.org.ar, info@aulademedicina.com.ar ó aulademedicina@gmail.com
  • www.aulademedicina.com.ar

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Listado de emisiones anteriores

Estudios Bioquímicos en la era de la Medicina Personalizada

0

La Medicina Personalizada es una nueva forma de asistencia al paciente que individualiza la atención médica basándose en la información molecular que cada persona posee. Este nuevo paradigma integra la información clínica y molecular para entender las bases biológicas de cada enfermedad. Permite predecir su aparición mediante la estimación de riesgo y prevenirla con cambios en el estilo de vida, los controles periódicos y el diagnóstico temprano, de modo que se pueda retrasar la evolución de la patología. Además, posibilita seleccionar terapéuticas con mayor probabilidad de ser efectivas dando al paciente la posibilidad real de beneficiarse de los tratamientos dirigidos.

Objetivo general

Capacitar al profesional en la temática de la Medicina Personalizada y el nuevo rol de la bioquímica en la genómica y bioinformática para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.

Objetivo particulares

  • Formar al profesional en los ensayos de laboratorio utilizados en la identificación y análisis de biomarcadores genómicos.
  • Aportar los conocimientos necesarios para el diseño e interpretación de los estudios genéticos en salud humana.
  • Actualizar los conocimientos en genética, bioinformática, farmacología y oncología aplicables en la medicina personalizada.
  • Capacitar en las herramientas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades bajo la visión de la medicina personalizada.

Contenido:

  • Fundamentos de genética humana, bioinformática y bioestadística. Medicina molecular.
  • Aplicaciones clínicas en Medicina Personalizada:
    • Oncología (genes de susceptibilidad en Cáncer Hereditario).
    • Enfermedades hereditarias (Hemocromatosis, Fibrosis Quística, Sordera Hereditaria, etc).
    • Enfermedades neurológicas y del desarrollo (cromosoma X frágil, Corea de Huntington, etc).
    • Genes HLA y asociación a enfermedades (enfermedad celíaca, espondilitis anquilopoyética, etc).
    • Genética asociada a hipercogulabilidad (trombofilias: Factor V de Leiden, Factor II, PAI-1, etc).
    • Farmacogenómica y Epifarmacogenómica (Metabolismo de xenobióticos. Enzima Fase I y II, etc).
    • Genética en Nutrición.
  • Ensayos moleculares en Medicina personalizada: PCR en tiempo real, RFLP, HRM, OLA-PCR, SSP-PCR, MLPA, electroforesis capilar de fragmentos y secuenciación. Parámetros de calidad en ensayos moleculares.

Sesiones teóricas (28 horas cátedra):

  • Módulo 1: Viernes 08 de Abril de 2016 (17:00 – 20:00 hs) y Sábado 09 de Abril de 2016 (9:00 – 13:00 hs)
  • Módulo 2: Viernes 22 de Abril de 2016 (17:00 – 20:00 hs) y Sábado 23 de Abril (9:00 – 13:00 hs)
  • Módulo 3: Viernes 06 de Mayo de 2016 (17:00 – 20:00 hs) y Sábado 07 de Mayo (9:00 – 13:00 hs)
  • Módulo 4: Viernes 20 de Mayo de 2016 (17:00 – 20:00 hs) y Sábado 21 de Mayo de 2016 (9:00 – 13:00 hs)

Sesiones prácticas (16 horas cátedra): a coordinar con los inscriptos (junio y Julio de 2016)

Aranceles:

  • Sesiones teóricas: $1.200
  • Sesiones teóricas y prácticas: $2.500

Condiciones de aprobación:

Sesiones teóricas: 85 % de asistencia. Aprobación de una evaluación por módulo y evaluación final.

Sesiones prácticas: 80% de asistencia. Aprobación de evaluación final.

Fecha de inscripción: 01 Febrero al 31 Marzo de 2016

Acceda desde aquí al formulario de inscripción on-line

Informes y pre-inscripción

  • Dr. Germán R. Perez
  • Contacto: grperez@igamma.com / gperez@fbioyf.unr.edu.ar

Inscripción y pago de arancel

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Webinar gratuito: Identificación de Nuevas Sustancias Psicoactivas. Uso de espectroscopía Raman e infrarrojo cercano

0

Descubra como las nuevas sustancias psicoactivas (NPS) están emergiendo en el mercado y los problemas toxicológicos que causan. Interiorícese con la identificación de NPS y como las técnicas espectroscópicas pueden ser aplicadas para su rápida identificación.

Este webinario gratuito será emitido en idioma inglés.

Si no puede ver el webinario en tiempo real, los organizadores le enviarán un link para verlo a demanda a todos los inscriptos.

La Dra, Sulaf Assi, Profesora de Ciencia Forense en la Universidad Bournemouth explicará:

  • La emergencia de los NPS en el mercado de drogas.
  • Problemas toxicológicos asociados a NPS
  • Como la espectroscopía Raman e Infrarrojo cercano pueden ser aplicadas para su rápida identificación.

Fecha: 17 de Marzo de 2016

Horario: 08:00 PDT / 11:00 EDT / 15:00 GMT / 16:00 CET . Click aquí para ver el horario en su país.

Acceda desde aquí para registrarse: Formulario para acceder al Webinario.

Más información:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Cursos Postgrado de Abril – Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA

0

CURSO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA (P1601-438)

DIRECTORES: Dr. Carlos Bregni, Mg. Amalia Dellamea.

LUGAR DONDE SE REALIZA: A CONFIRMAR

PERÍODO DE DESARROLLO: 07.04.2016 al 14.07.2016. 11.08.2016 clase de devolución y taller final de conclusiones.

HORARIO: martes de 18 a 20.30 h.

CARGA HORARIA: 45 h.

VACANTES: Máx.:25 Mín.: 6

REQUISITOS DE ADMISIÓN: egresados de carreras terciarias y universitarias del ámbito de las Ciencias Exactas, Naturales y Biomédicas. Profesores en enseñanza media y terciaria. Comunicadores sociales y periodistas. Inglés (nivel lectura).

PROPÓSITO: Proveer de una base sólida de conocimientos conceptuales y procedimentales que incrementen las competencias sociales, comunicativas, lingüísticas y discursivas implicadas en los procesos de producción de textos de divulgación científica de calidad.

CLASES TEÓRICAS: Discurso científico público. Democratización de los conocimientos. Divulgación; niveles. Estrategias de explicación en el discurso de divulgación. Trascodificación, reformulación, recontextualización y retextualización. Tipologías textuales del discurso científico y del discurso de divulgación. Metodología de trabajo en la producción de textos de divulgación. Técnicas de entrevista. Organización  de los contenidos. Verificación de la calidad científica y editorial.

TRABAJOS PRÁCTICOS: Talleres de análisis de recursos notacionales morfológicos, sintácticos, semánticos, pragmáticos, macroestructurales, superestructurales, retóricos y estilísticos propios de las especies texturales de divulgación. Práctica de producción de notas e informes especiales a partir de resultados originales generados por investigadores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Talleres de edición de textos con el fin de apropiarlos al circuito de distribución. Proceso de publicación de los textos producidos por los alumnos.

EVALUACIÓN: Con evaluación final.

A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

  • ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
  • ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 puntos.

CURSO DE REDACCIÓN DE MATERIALES CIENTÍFICOS (P1601-022)

DIRECTORES: Dr. Carlos Bregni, Mg. Amalia Beatríz Dellamea

LUGAR DONDE SE REALIZA: A confirmar con Bedelía.

PERÍODO DE DESARROLLO: 12.04.2016 al 19.07.2016, más una clase final de 3h para devolución y discusión/taller sobre las evaluaciones finales (fecha aprox. 09.08.2016)

HORARIO: Martes de 18 a 20.30 h.

CARGA HORARIA: 46 h.

VACANTES: Máx.:25 Mín.: 5

REQUISITOS DE ADMISIÓN: egresados de carreras universitarias y terciarias de las áreas Biomédicas, Exactas y Naturales.

PROPÓSITO: Proveer bases sólidas de elementos teóricos y estrategias de análisis textual que potencien las competencias metacognitivas sobre los procesos de producción textual. Incrementar competencias sociales, comunicativas, lingüísticas y discursivas implicadas en el proceso de edición y de autoedición de los materiales científicos.

CLASES TEÓRICAS: La comunicabilidad como requisito básico de la ciencia. Ciencia del texto y comunicación pública. Proceso  de producción de textos científicos. Comunicación científica escrita y oral. Revistas científicas, profesionales, de difusión general. Perfiles editoriales y estructuras textuales. El editor científico. Recursos idiomáticos, estrategias discursivas y competencias lingüísticas y sociales. Dimensiones y niveles texturales. Superestructuras y organizadores textuales. Niveles retórico y estilístico.

TRABAJOS PRÁCTICOS: Lectura crítica y análisis de modelos textuales positivos y negativos de cada uno de los formatos típicos. Análisis de parámetros y guías de estilo editorial. Análisis de normas de autor. Práctica de técnicas básicas del proceso de edición de textos (editing). Análisis de modelos textuales positivos y negativos para identificar los errores y apropiaciones en los diferentes dimensiones y niveles del texto. Trabajo grupal de producción y edición de escritos  científicos producidos por los asistentes al seminario. Análisis de modelos positivos y negativos de textos orales y formatos que involucren múltiples códigos producidos por los asistentes al seminario.

EVALUACIÓN: Con evaluación final.

A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

  • ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
  • ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 puntos.

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Curso virtual a distancia: Efermedades infecciosas. Prevención y tratamiento. El rol del farmacéutico clínico

0

DIRECTORES: Prof. Dr. Eduardo Lagomarsino, Farm. Beatríz Goyheneche, Farm. Patricia Kanenguiser.

COORDINADORA: Farm Nancy Therkeslian.

LUGAR DONDE SE REALIZA: Campus virtual de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

PERÍODO DE DESARROLLO: 21/03/2016 al 15/08/2016.

HORARIO: On Line, Acceso libre al campus.

CARGA HORARIA: 240 hs.

VACANTES: Máx.:100 Mín.: 20

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico o afines al sistema de salud.

ARANCEL: $ 1.000

PROPÓSITO:

  • Comprender la situación actual de los antibióticos en el mundo, y las diferentes acciones de organismos internacionales dedicados a la salud, recomendaciones y procedimientos.
  • Analizar los distintos antimicrobianos de acuerdo a las diferentes patologías en las que son utilizados, dando las bases de la farmacoterapia infecciosa.
  • Fortalecer los conocimientos de los profesionales en la actividad clínica y la atención farmacéutica de las enfermedades infecciosas

CLASES TEÓRICAS: Comprender la clasificación de microorganismos de acuerdo a diversos parámetros de comparación y validez internacional, hasta consolidar un diagrama clásico de antibióticos.  Entender sobre las enfermedades infecciosas más comunes en todos los grupos etarios. Comparar las ventajas y desventajas en la ampliación del espectro antimicrobiano.

TRABAJOS PRÁCTICOS: Talleres sobre evaluación de casos clínicos. Intervención farmacéutica. Glosarios, Wikis, Nubes Virtuales. Seguimiento de pacientes ambulatorios con patologías relacionadas a las infecciones.

EVALUACIÓN: Con evaluación final.

A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

  • ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
  • ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 puntos.

Informes e Inscripción:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Transmisión sexual del virus de Zika

0

¿Se puede transmitir el virus de Zika por vía sexual?

Es posible. El virus es transmitido principalmente por los mosquitos del género Aedes, pero se han registrado algunos casos en los que la transmisión parece haberse hecho por vía sexual.

¿Cómo protegerse?

Todas las personas infectadas por el virus de Zika y sus parejas sexuales, en particular las embarazadas, deberían recibir información sobre el riesgo de transmisión sexual, las opciones anticonceptivas y la seguridad de las prácticas sexuales. Siempre que sea posible, deberían tener acceso a preservativos y utilizarlos de forma correcta y sistemática.

A las mujeres que hayan tenido relaciones sexuales sin protección y crean que pueden estar infectadas por el virus se les debe proporcionar acceso a servicios de anticoncepción de emergencia si no desean quedarse embarazadas.

Las parejas sexuales de embarazadas residentes en zonas con transmisión local del virus o de vuelta de ellas deberían adoptar prácticas sexuales más seguras o suspender las relaciones sexuales a lo largo de todo el embarazo.

¿Se ven afectadas las presentes orientaciones por el hecho de que la infección por el virus de Zika sea asintomática en la mayoría de los casos?

Sí. La ausencia de síntomas complica las cosas. Como la mayoría de las personas infectadas son asintomáticas, quienes vivan en zonas en las que se sabe que está habiendo transmisión local del virus deberían considerar la posibilidad de adoptar prácticas sexuales más seguras o abstenerse de tener relaciones sexuales.

Lo mismo se recomienda durante un mínimo de 4 semanas a quienes estén de vuelta de esas zonas.

Independientemente de los actuales brotes de virus de Zika, la OMS recomienda siempre la adopción de prácticas sexuales más seguras, en particular el uso correcto y sistemático de preservativos para evitar el VIH, otras infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Se ha observado la presencia de virus de Zika en el semen. ¿Deberían hacerse sistemáticamente pruebas de detección del virus en el semen?

La OMS no recomienda la realización sistemática de análisis del semen para detectar la presencia del virus.

Más información: Prevención de la posible transmisión sexual del virus Zika – Orientaciones provisionales

Fuente: OMS

Criptococosis: una enfermedad que llega con el aire

0

En comparación con otras enfermedades infecciosas, esta micosis aún no representa un problema de salud pública en México, pues su prevalencia es baja (por cada 10 mil personas hay alrededor de 28 infectados); no obstante, sí llama poderosamente la atención de los especialistas, ya que su tasa de mortalidad es muy alta: cercana a 50%; o sea, de esos 28 infectados, 14 mueren.

Desde hace varios años, Laura Castañón Olivares, investigadora de la Unidad de Micología del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, estudia la evolución de esta enfermedad en nuestro país.

“Los hongos del género Cryptococcus se caracterizan por ser levaduras (hongos microscópicos unicelulares) con una cápsula bastante prominente. Esto permite identificarlos fácilmente al microscopio y hacer un diagnóstico preciso de criptococosis. La infección se adquiere por inhalación”, dice.

Palomas

Las palomas han acompañado al ser humano desde los tiempos bíblicos. En la actualidad, abundan en las grandes ciudades como la nuestra, especialmente en plazas, parques y jardines; incluso no poca gente les da albergue en sus propias casas y las domestica.

El problema con estas aves es que los lugares que escogen para hacer sus nidos (huecos o hendiduras en muros de edificios, rincones de techos altos, torres de campanarios, etcétera) son, por lo general, inaccesibles para cualquier persona, por lo que resulta prácticamente imposible mantenerlos limpios. De este modo, se acumulan en ellos sus heces que, además de C. neoformans, contienen otros organismos, como ácaros y bacterias.

“Tenemos muy poca información al respecto, pero se cree que, cuando el hongo permanece dentro de las palomas, éstas no padecen la infección porque su temperatura normal, que es de entre 40 y 42 grados Celsius, impide que aquél se reproduzca. Pero cuando las aves depositan sus heces, C. neoformans sale junto con ellas y, ya en el ambiente, donde la temperatura baja a 25, 22 ó 20 grados Celsius, dependiendo del lugar, es capaz de multiplicarse. Así, una vez que las heces de las palomas se secan, las corrientes de aire levantan las partículas infectantes y algunas personas y otros animales pueden inhalarlas”, indica Castañón Olivares.

Supresión inmunológica

Debido a que el hongo es inhalado, la criptococosis se inicia en los pulmones, donde puede causar muy pocos síntomas o incluso ninguno. Ahora bien, para que esta enfermedad se desarrolle es muy importante la condición inmunológica de la persona.

Si en ese momento ésta pasa por un periodo de supresión inmunológica por una terapia con antibióticos o corticoesteroides, o por una enfermedad debilitante temporal, C. neoformans puede establecerse en sus pulmones y causarle algunos síntomas de tipo gripal. En cambio, si su respuesta inmunológica es buena, en no más de una semana estará en perfectas condiciones de salud y nunca se enterará de que tuvo criptococosis.

“Si el periodo de supresión inmunológica persiste en esa persona, sus células no podrán eliminar el hongo de sus pulmones, lo que ocasionará más signos y síntomas, hasta que aquélla no logre respirar. En este punto es donde la criptococosis resulta confundible con la tuberculosis pulmonar. C. neoformans podrá seguir su camino a través de los vasos sanguíneos e infectar el sistema nervioso central. Entonces aparecerán signos y síntomas relacionados con una infección neurológica, como meningitis, dolor de cabeza, pérdida de la percepción espacio-tiempo e incluso inmovilidad en una parte del cuerpo. O sea, dependiendo del sitio del cerebro que haya sido afectado, serán los signos y síntomas que presentará el paciente.”

Sistema nervioso central

Como otras micosis, la criptococosis no es una enfermedad infecciosa de notificación obligatoria ante la Secretaría de Salud del gobierno federal. Por eso no hay datos oficiales sobre ella. Los datos de su prevalencia y tasa de mortalidad arriba mencionados fueron recabados por Castañón Olivares y sus colaboradores en un estudio que realizaron el año pasado en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

“¿Por qué lo hicimos ahí? Porque, a pesar de que, como ya dije, C. neoformans ingresa al cuerpo humano por inhalación y los pulmones son las primeras estructuras anatómicas a donde se va, la mayor parte de la sintomatología se da cuando ataca al sistema nervioso central. De ahí que muchos pacientes con criptococosis sean atendidos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía”, señala la investigadora.

El sector de la población más susceptible a esta enfermedad es el de los pacientes con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), cuya inmunosupresión es bastante severa (en los individuos que tienen el virus de inmunodeficiencia humana —VIH—, pero que todavía no han desarrollado SIDA, las posibilidades de que puedan infectarse con C. neoformans son bajas si sus defensas están equilibradas).

“Para que alguien enferme de criptococosis, su cuenta de linfocitos CD4 debe ser menor a 250 por milímetro cúbico. Los pacientes con SIDA sufren una inmunosupresión de esta naturaleza.”

También las personas sometidas a tratamientos con medicamentos inmunosupresores o a corticoterapias muy prolongadas porque tienen cáncer o alguna enfermedad autoinmune como lupus o artritis reumatoide son vulnerables a la criptococosis. La razón de esto es que, con dichos medicamentos y terapias, las defensas del organismo disminuyen.

Dentro de la población global, los grupos de edad más afectados por la criptococosis son los que están entre la tercera y la quinta década de vida. En cuanto a los niños mexicanos, sí ha habido reportes de casos en el Hospital Infantil de México, si bien han sido pocos, pues es una enfermedad de adultos, sobre todo, al menos en nuestro país.

Antimicóticos

En México se dispone de dos antimicóticos para combatir la criptococosis. Uno es el fluconazol, que tiene la capacidad de pasar la barrera hemato-encefálica. Esto es fundamental, pues la infección se aloja en el sistema nervioso central. Por lo regular, el fluconazol no ocasiona reacciones secundarias en el paciente. Su única desventaja es su costo alto. Pero está dentro de la lista de medicamentos utilizados en los tratamientos básicos de la mayoría de los hospitales en México.

El segundo es la anfotericina B, uno de los medicamentos a los que más se recurre para tratar micosis sistémicas en México, porque con él los hongos generalmente no hacen resistencia.

“Se ha encontrado resistencia de C. neoformans al fluconazol. Cuando esto sucede, no queda más que aplicarle al paciente la anfotericina B, que sí causa reacciones secundarias porque es un medicamento tóxico. Junto con su administración se debe vigilar la función renal del paciente, ya que puede deteriorarse. Sin embargo, si hubiera una cepa del hongo que también fuese resistente a la anfotericina B, tendríamos un problema porque no disponemos más que de estos dos antimicóticos para luchar contra C. neoformans”, afirma Castañón Olivares.

Registro

La criptococosis también es causada por el hongo C. gattii. De hecho, en México hay personas infectadas con él. La investigadora universitaria y sus colaboradores han llevado a cabo estudios ambientales en México para tratar de descubrir cuál es el ambiente natural de esta especie, pero no lo han logrado.

“En otros países como Australia, Colombia y Brasil se ha aislado C. gattii de eucaliptos y almendros, lo cual nos ha hecho pensar que en México debemos buscarlo en lugares no tan perturbados por el humano como Ciudad Universitaria, la cual está reforestada con eucaliptos. Nosotros hicimos en CU un muestreo en unos 300 eucaliptos y no encontramos ese hongo. Pero CU es una zona completamente urbanizada y las condiciones en que crecen sus eucaliptos son muy distintas de, por ejemplo, las condiciones pantanosas en las que lo hacen los eucaliptos de Australia en los que se encontró C. gattii.”

Es oportuno comentar que C. neoformans se ha aislado no sólo de las heces de las palomas, sino también, en un porcentaje muy bajo, de productos lácteos (cremas), frutas (cítricos) y verduras. Sin embargo, como las personas no inhalan esos alimentos, sino se los comen, el hongo no resiste la acidez gástrica ni la acción de las enzimas del estómago, y muere.

“Es decir, aunque se haya encontrado en dichos alimentos, tampoco sabemos si en realidad éstos son su hábitat natural o se contaminaron en algún momento por la acción del aire o por la manipulación de que fueron objeto”, agrega Castañón Olivares.

De acuerdo con la investigadora de la UNAM, el hecho de que más de la mitad de los pacientes que cursan con criptococosis mueran, debe ser un motivo suficiente para que las autoridades sanitarias tomen en cuenta esta enfermedad y establezcan la necesidad de llevar un registro de cuántos enfermos ingresan en las diferentes instituciones del país.

“Sería muy bueno que se registrara a los que llegan al Hospital General de México y al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), donde la criptococosis puede ser confundida con cualquier otra infección. En el INER, por ejemplo, se podrían hacer algunos estudios de tamizaje. A veces, a los pacientes que ingresan en esa institución se les practica una baciloscopía. ¿Por qué, entonces, no sembrar la misma muestra en medios específicos para hongos y ver si su infección no es debida realmente a C. neoformans? De esta manera, nosotros podríamos evitar que esos pacientes tuvieran consecuencias más graves.”

Fuente: El Universal

Descubren una nueva bacteria que causa la enfermedad de Lyme

0

Se estima que 300.000 personas contraen la enfermedad de Lyme en Estados Unidos cada año, pero hasta ahora se pensaba que sólo un tipo de bacteria –Borrelia burgdorferi– causaba esta enfermedad en América del Norte. La nueva especie fue descubierta por científicos de la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota, y ha sido llamada provisionalmente Borrelia mayonii.

Los científicos ya sospechaban de la existencia de una segunda especie después de estudiar 9.000 muestras tomadas de residentes de Minnesota, Wisconsin y North Dakota sospechosos de tener la enfermedad de Lyme. Se obtuvieron resultados inusuales en seis personas, y la secuenciación del ADN ayudó a confirmar el descubrimiento.

Ninguno de los pacientes ha muerto a causa de la bacteria, pero dos fueron hospitalizados.
“La nueva especie no fue identificada en ninguna de las aproximadamente 25.000 muestras de sangre de residentes de otros 43 estados con sospecha de enfermedad transmitida por garrapatas tomadas durante el mismo período, incluyendo estados de las regiones Noreste y Atlántico Medio, donde la enfermedad de Lyme es común”, informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en un comunicado de prensa.

Las dos especies de bacterias que causan la enfermedad de Lyme en América del Norte pueden provocar síntomas similares: fiebre, dolor de cabeza, erupción cutánea y dolor de cuello, y artritis más adelante.

La erupción asociada con la especie recientemente descubierta, sin embargo, aparece como más extendida en lugar de formar el sencillo y típico “tiro al blanco” que los médicos generalmente tienen en cuenta, y se identificaron en algunos pacientes síntomas tales como náuseas y vómitos. En los infectados por la especie recientemente identificada también se ha detectado una mayor concentración de bacterias en sangre.

Se cree que ambas especies de bacterias son transmitidas a los humanos por la picadura de la garrapata patas negras (Ixodes pacificus). Los CDC dijeron que se han encontrado garrapatas infectadas con B. mayonii en por lo menos dos condados en el noroeste de Wisconsin, aunque es “muy probable” que estén presentes también en Minnesota y otras áreas de Wisconsin.

Los pacientes infectados con cualquiera de estas especies obtienen resultado positivo en las pruebas para enfermedad de Lyme que ya están disponibles, dijeron los CDC, pero los técnicos de laboratorio podrían requerir de pruebas genéticas para identificar qué tipo de bacteria es responsable. Los mismos antibióticos pueden utilizarse para tratar ambos tipos de la enfermedad de Lyme, que a menudo se diagnostica erróneamente como esclerosis múltiple o fibromialgia.

A pesar del limitado rango geográfico de la recientemente descubierta bacteria, los autores afirman que es necesaria una mayor vigilancia. Se conoció por primera vez que la enfermedad de Lyme era transmitida por las garrapatas en la década de 1980, y los CDC informaron en 2015 que había sido detectada en cuatro veces más condados que hace dos décadas.

Fuente: REC

La composición de la microbiota intestinal podría reducir la gravedad de la malaria

0

El Dr. Steven Wilhelm, profesor en el Departamento de Microbiología de la Universidad de Tennessee, y Shawn Campagna, profesor asociado de Química también en Tennessee, se asociaron con Nathan Schmidt, profesor asistente de microbiología e inmunología en la Universidad de Louisville, para examinar el microbioma intestinal de los ratones.

Estos expertos descubrieron que la severidad de la malaria no es sólo una función del parásito o el huésped, sino que también se ve influida por los microbios en el organismo infectado. La investigación podría algún día ayudar a los científicos a desarrollar nuevos tratamientos para la malaria en los seres humanos.

“Desafortunadamente, todavía estamos a años de distancia de una vacuna eficaz y fácil de administrar de la malaria y la resistencia a los medicamentos es una preocupación cada vez mayor”, dijo Schmidt. Wilhelm añadió: “La investigación proporciona una potencial nueva vía para investigar los factores que controlan la severidad de la malaria. Con un millón de personas que mueren cada año, muchos de ellos niños pequeños, cualquier enfoque que pueda salvar incluso unas pocas vidas vale la pena seguirlo”.

Durante el estudio, el equipo encontró que ratones genéticamente similares mostraron diferencias significativas en la patología después de la infección de malaria. Los investigadores midieron el microbioma intestinal de los ratones –a través de la secuenciación del ADN de las bacterias en el tracto digestivo– y observaron diferencias significativas dentro de las distintas poblaciones.

Schmidt transfirió directamente el microbioma intestinal de otros ratones y fue capaz de demostrar que las diferencias en la gravedad de la enfermedad se traspasaron. Los autores observaron un aumento de la abundancia de bacterias comunes en el yogur en los roedores que exhibían una menor patología de la malaria y cuando alimentaron a los ratones con un yogur que contenía esas bacterias, la severidad de la malaria disminuyó.

“Estos resultados demuestran la posibilidad de modificar el microbioma intestinal para prevenir la malaria severa”, resalta Schmidt. Wilhelm observó que mientras que las intervenciones de investigación reducen la severidad de la malaria en ratones, no la impidió ni la curó, por lo que todavía se está muy lejos de perfeccionar tratamientos similares en humanos, pero están trabajando para entender el mecanismo.

“Una manera de ayudar a las personas que están infectadas –y sobre todo una manera simple y barata, ya que gran parte de la infección se produce en el mundo en desarrollo– sería un gran servicio a la sociedad”, concluyó Wilhelm.

Fuente: REC

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas