Inicio Blog Página 337

La nueva Edición de CCLM de Marzo 2016 está disponible online!

0

Química Clínica y Medicina de Laboratorio (CCLM son sus siglas en inglés) es publicada mensualmente y es la revista más relevante de Química Clínica en Europa, es una valiosa y actualizada fuente de conocimiento para los profesionales del campo, muy bien reconocida en todo el mundo.

Volumen 54, Edición 03  – Marzo 2016

Click aquí para ver futuros títulos de Clin Chem Lab Med

Listado de emisiones anteriores

¡Inauguramos nuestra Nueva Página Web!

1

Con un diseño responsive que se adapta a los dispositivos móviles como smartphones o tablets, y además integra todas las redes sociales en las que la empresa está presente (FacebookTwitter, y Google+).

Como es habitual, usted podrá encontrar información de actualidad para el profesional del laboratorio clínico. Nuestra página pretende ser una ventana abierta al mundo de la medicina de laboratorio con el objetivo de acercar a todos los profesionales entre si, para crear una gran comunidad científica.

A todos nuestros usuarios que se hayan registrado previamente en nuestro antiguo portal, les solicitamos que al iniciar sesión en el nuevo sitio, realicen la recuperación de contraseña. Accediendo desde este link (http://www.infobioquimica.org/new/lostpassword/), podrán ingresar una nueva contraseña e ingresar al sitio como usuarios registrados.

Bienvenidos a esta nueva etapa en la comunicación que viene gestándose desde junio del 2015 cuando obtuvimos la certificación en “Gestión del Conocimiento Bioquímico” a través del Proyecto SABio (Sistema de Asistencia Bioquímica), la Radio El microscopio, el portal infobioquímica.org y redes sociales.

Deseamos que esta nueva propuesta sea del agrado de todos nuestros seguidores,

Atentamente,

El Equipo de infobioquimica.org

Crean un centro de recursos de información sobre el virus Zika

0

Esta nueva herramienta digital reúne multitud de estudios médicos, consejos de expertos y recursos online, facilitando su acceso a todos, profesionales y pacientes que tengan dudas o quieran saber más sobre este tema.

Esta página web se ha desarrollado debido la creciente demanda de información sobre el virus Zika que los profesionales sanitarios, gestores y medios de comunicación, entre otros, están solicitando. Gracias a esta iniciativa todo aquél que lo necesite tendrá acceso a gran cantidad de información, permanentemente actualizada.

El centro de información pondrá a disposición todos los recursos de los que dispone: revistas médicas, incluyendo artículos de The Lancet; libros de texto; materiales educativos, así como la opinión de especialistas; un ejemplo de ello es el reconocido experto en enfermedades infeccionas, el Dr. Raphael Dolin.

Además, si durante la búsqueda surge alguna pregunta o cuestión, puede dejarse un comentario en la sección correspondiente y un equipo de profesionales la responderá.
Este centro de recursos cuenta con diferentes secciones gratuitas y abiertas al público:
Recursos online: reúne la mejor y más reciente evidencia científica sobre el brote de infecciones por el virus Zika y cómo responder ante él. En este apartado se puede encontrar información recogida por investigadores, gestores y profesionales sanitarios, publicada en múltiples revistas científicas.

La opinión de expertos: se reúnen los textos, opiniones y artículos de un prestigioso grupo de expertos, como los doctores Raphael Dolin y Rodney E. Rohde.

Investigaciones: en esta sección puede accederse a bases de datos como Scopus, donde se puede encontrar literatura científica revisada, artículos, libros y actas de conferencias relacionados con el virus Zika. También puede accederse a foros de discusión como el creado por la red para estudiantes Mendeley en el que los participantes comparten artículos para apoyar la investigación de una posible vacuna. Cualquier miembro de esta comunidad puede unirse a estos debates y compartir información referenciada. Asimismo, se ha recopilado y analizado en un documento lo recogido por la herramienta SciVal (que ofrecen un acceso rápido y sencillo a la actividad científica generada por 7.000 instituciones de 220 países) sobre el virus Zika.

Artículos de revistas: consta de gran cantidad de artículos y textos sobre este tema que pueden ayudar a aclarar dudas sobre el tema. Algunas de estas publicaciones son: Travel Medicine and Infectious Disease, Acta Tropica, Journal of Clinical Virology o Cell Press.
Información para pacientes y viajeros: esta sección está compuesta por recomendaciones actuales del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Además, se ha desarrollado un documento sobre el virus Zika destinado a personas que vayan a viajar a países donde se hayan registrado casos de esta patología. El objetivo de este documento es presentar las causas, los síntomas y los riesgos asociados al virus Zika, y que sea empleado como fuente de información por posibles viajeros.

Otros recursos: en este apartado pueden encontrarse otras páginas web e instituciones relacionadas que pueden aportar una visión diferente del tema.

Este centro de información es una iniciativa de Elsevier que permanecerá en funcionamiento durante el tiempo que la alerta permanezca activa, y la información contenida se irá actualizando a medida que se vaya generando más información científica de calidad sobre el tema.

Puede accederse al centro de recursos haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Biochip realiza recuento de células sanguíneas en el punto de atención

0

En menos de 20 minutos, el dispositivo de microfluidos desarrollado por el equipo del Doctor Rashid Bashir cuenta leucocitos, eritrocitos y plaquetas mediante la identificación del tamaño y de las propiedades de la membrana de cada célula.

“Nuestro biosensor tiene el potencial de mejorar la atención al paciente en entornos con recursos limitados donde las pruebas de laboratorio pueden ser inaccesibles debido a los costos, la ausencia de instalaciones de laboratorio y la dificultad de controlar a los pacientes tras recibir resultados que toman un día en ser procesados”, afirma el profesor Bashir.

El equipo ya trabaja en un primer prototipo del dispositivo médico, que contará con cartuchos desechables del tamaño de una tarjeta de crédito. El lector será portátil y, posiblemente, de mano.

El doctor Umer Hassan, autor principal de la publicación presentada en Technology, destacó que el equipo no requerirá personal capacitado para su funcionamiento, y que incluso será posible que los pacientes realicen la prueba en casa y envíen los resultados al médico tratante por medios electrónicos. Además, agregó que “la tecnología tiene el potencial de reducir el costo de cada prueba a menos de 10 dólares, en comparación con los cerca de 100 dólares que cuesta actualmente”.

Fuente: El Hospital

Los mosquitos que cambiaron la historia

0
En 1789, George Washington (derecha) se rehúsa a aceptar los términos, después del asedio de Yorktown, por parte del general británico Charles Cornwallis. El ejército británico se había visto tan afectado por la malaria que en un punto del verano, la mitad de sus fuerzas habían quedado inmovilizadas.

Como ejemplo más reciente, los mosquitos están propagando el virus Zika a través de Centro y Sudamérica, lo que ha ocasionado una mayor incidencia de malformaciones congénitas.

No obstante, la especie de mosquito que porta el virus es endémico de África. Entonces ¿cómo viajó al otro lado del océano?

“Por el comercio de esclavos”, afirma John McNeill, profesor de historia en Georgetown y autor del libro Mosquito Empires.

De hecho, la especie Aedes aegypti es una de las pocas especies de mosquitos que transmiten enfermedades a los humanos de las más de 3.500 especies que existen. “Ae. aegypti no existió en las Américas sino hasta el siglo XVI. Ese mosquito fue trasladado de África a las Américas y tuvo éxito en colonizar el sur”, dijo McNeill.

Antes de la fiebre zika, Ae. aegypti era más conocido como vector del dengue o la fiebre amarilla. También se sabe que es portador de la encefalitis. Para la década de 1940, la idea de una mejor vida a través de la química se había afianzado. En Estados Unidos, los esfuerzos para limitar el dengue y la fiebre amarilla fueron exitosos debido a las campañas dirigidas de fumigaciones.

El general Toussaint Louverture lideró la exitosa Revolución Haitiana que empezó en 1791. Inicialmente, fue una revuelta de esclavos en contra de los colonialistas franceses. Para su final en 1804, la fiebre amarilla había diezmado las fuerzas coloniales.
El general Toussaint Louverture lideró la exitosa Revolución Haitiana que empezó en 1791. Inicialmente, fue una revuelta de esclavos en contra de los colonialistas franceses. Para su final en 1804, la fiebre amarilla había diezmado las fuerzas coloniales.

Sin embargo, a medida que las preocupaciones en relación con los mosquitos se convirtieron en nuevas preocupaciones por los efectos de los pesticidas, dejaron de implementar los rociamientos, lo que le dio a Ae. aegypti y a otros mosquitos la oportunidad de recolonizar. “No es exagerado decir que de alguna forma, los mosquitos –y su propensión a transmitir enfermedades– dictaron el curso de eventos mundiales”, dijo McNeil.

“Hasta mediados del siglo XX, todas las guerras han tenido más víctimas por enfermedades que en combate, en muchos casos transmitidas por mosquitos”, afirmó McNeill. “Durante la Guerra de la Independencia en la década de 1780, los británicos eligieron una ‘estrategia del sur’ y enviaron a una gran parte de sus soldados al sur. Pero en esta misma área abundaban los mosquitos Anopheles y la malaria. Los británicos luchaban contra el Ejército Continental local, donde muchos de sus miembros vivieron sus vidas enteras en zonas de malaria, y por lo tanto eran altamente resistentes”, dijo McNeil.

Una vez que resulta infectada con malaria, la persona que sobrevive desarrolla resistencia a la enfermedad. Mientras más veces se infecta, mayor será la resistencia. Muchos de los soldados británicos no habían sido expuestos a la enfermedad y resultaron infectados, lo que incapacitó a su ejército e hizo que requirieran de tropas adicionales. Entre junio y noviembre de 1780, “más de la mitad del ejército británico estaba demasiado enfermo como para moverse”, dijo McNeill.

En el verano de 1973, una epidemia de fiebre amarilla se había apoderado de Philadelphia, la cual era en ese momento la ciudad más grande de Estados Unidos. Mató a la décima parte de las 45.000 per-sonas de la ciudad. Este grabado de 1800 muestra el Arch Street Ferry en Philadelphia.
En el verano de 1973, una epidemia de fiebre amarilla se había apoderado de Philadelphia, la cual era en ese momento la ciudad más grande de Estados Unidos. Mató a la décima parte de las 45.000 per-sonas de la ciudad. Este grabado de 1800 muestra el Arch Street Ferry en Philadelphia.

“De la misma forma, los conquistadores españoles nunca pudieron dejar su marca en el Amazonas en Sudamérica. Los mosquitos eran demasiado agresivos, y los conquistadores incapaces de resistir la enfermedad”, dijo McNeill.

En la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses tuvieron una ventaja frente a los japoneses debido a la malaria, según Gordon Patterson, autor de The Mosquito Wars y profesor de historia en el Instituto de Tecnología de Florida.

“Estados Unidos había trasladado a 10.000 tropas a zonas activas de malaria en el Pacífico Sur, pero debido a que los estadounidenses tenían muchos más recursos para combatir la enfermedad, en comparación con los japoneses, fueron una fuerza de combate mucho más saludable”, dijo.

De hecho, dijo Peterson, la malaria fue tal preocupación para Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial que el ejército creó programas extendidos de malaria para monitorear y prevenir la enfermedad. Una de las estaciones de organización para estos programas se encontraba en Atlanta. Finalmente cambió su nombre y llegó a conocerse como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

En noviembre de 1943, el Cuerpo de Marines de Estados Unidos atacó a las fuerzas japonesas luego de aterrizar en una playa en Tarawa, en las islas de Kiribati, en el Pacífico Sur, anteriormente llamadas Islas Gilbert. Tanto las fuerzas armadas de Estados Unidos como las de Japón se vieron afectadas por la malaria durante la Segunda Guerra Mun-dial, pero las japonesas no estaban tan bien equipadas para lidiar con la enfermedad.
En noviembre de 1943, el Cuerpo de Marines de Estados Unidos atacó a las fuerzas japonesas luego de aterrizar en una playa en Tarawa, en las islas de Kiribati, en el Pacífico Sur, anteriormente llamadas Islas Gilbert. Tanto las fuerzas armadas de Estados Unidos como las de Japón se vieron afectadas por la malaria durante la Segunda Guerra Mun-dial, pero las japonesas no estaban tan bien equipadas para lidiar con la enfermedad.

“Este es el drama de la naturaleza de sangre, sexo y azúcar”, dijo Patterson. Eso es lo que los mosquitos buscan cuando chupan sangre: azúcar. Y curiosamente, solo las hembras pican.

Los mosquitos y los humanos tienen una relación única, dijo Patterson. Los mosquitos que más son atraídos a nosotros parecen haber aprendido cómo infiltrar nuestros hábitats, vivir en nuestros edificios y poner huevos en aguas estancadas como canaletas y cisternas.
Nuestro desafío para combatirlos es un tema de salud pública, y los tratamientos como aire acondicionado, filtros en las cisternas, fuentes efectivas de agua y minimizar el agua estancada son herramientas esenciales para el manejo de mosquitos. Incluso los mosquiteros han sido efectivos. Y si bien todas estas técnicas han contribuido a la disminución de las muertes en general, en algunas partes del mundo, se necesita un mayor esfuerzo.

La malaria es, por un amplio margen, la enfermedad más destructiva transmitida por mosquitos.

Según los CDC, 40% de la población mundial está en riesgo por el dengue. La Organización Mundial de la Salud calcula que en 2012 hubo más de 200 millones de casos de malaria y casi 630.000 personas, la mayoría niños, murieron por la enfermedad.

Fuente: REC

Un análisis de sangre podría transformar el diagnóstico de la tuberculosis

0

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, han identificado una ‘firma’ de expresión genética que distingue a los pacientes con tuberculosis activa de las personas con tuberculosis latente u otras enfermedades.

Esta tecnología satisface una necesidad identificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en 2014 desafió a los investigadores a desarrollar mejores pruebas de diagnóstico de la tuberculosis activa.

A nivel mundial, la tuberculosis infecta a 9,6 millones de nuevos pacientes cada año y mata a 1,5 millones, pero la enfermedad sigue siendo difícil de diagnosticar. “Un tercio de la población mundial está actualmente infectada con tuberculosis. Incluso, aunque sólo 10% de ellos tenga tuberculosis activa, sigue siendo el 3% de la población mundial, lo que supone, 240 millones de personas”, afirmó el autor principal del estudio, Purvesh Khatri, profesor asistente de Medicina en Stanford.

Los métodos de diagnóstico tradicionales, como la prueba de punción cutánea y los ensayos de interferón, no permiten separar a los pacientes con tuberculosis activa de aquellos que ya no están enfermos o simplemente han sido vacunados contra la tuberculosis (y la mayoría de los países vacunan a toda la población contra la tuberculosis). Estos viejos diagnósticos pueden fallar en casos de tuberculosis en pacientes con VIH.

Una forma común de las pruebas de tuberculosis es la búsqueda de la bacteria causante de la enfermedad en muestras de esputo expectorado por los pacientes. Pero a veces es difícil para la gente generar esputo bajo demanda, según el investigador asociado Tim Sweeney, primer autor del artículo.

“Si alguien no puede producir el esputo adecuado o si se trata de un niño que no puede seguir instrucciones, es difícil diagnosticarlos”, explicó. Además, la prueba de esputo es casi inútil para el seguimiento de cómo una persona está respondiendo al tratamiento. A medida que las personas comienzan a mejorar, no pueden producir esputo para la prueba.

La nueva prueba desarrollada en el laboratorio de Khatri funciona con una muestra de sangre normal y elimina la necesidad de recoger el esputo, pudiendo indicar una infección de tuberculosis, incluso si el individuo también tiene VIH. Además, no dará un resultado positivo si alguien sólo tiene tuberculosis latente o se le ha puesto una vacuna contra la tuberculosis y no importa qué cepa de la tuberculosis ha infectado a una persona o incluso si se ha desarrollado resistencia a los antibióticos. La prueba funciona tanto en adultos como en niños.

El test puede evaluar también la respuesta al tratamiento

La OMS ha pedido una prueba que diera resultado positivo, al menos, 66% de las veces cuando un niño tiene tuberculosis activa. La prueba de Khatri es sensible a 86% en los niños y si el test da negativo, tiene una certeza de 99% de que el paciente no tiene tuberculosis activa.

Los requisitos de la prueba son bastante simples, por lo que potencialmente puede realizarse bajo condiciones de campo relativamente básicas en zonas rurales y poco desarrolladas del mundo. Cualquier hospital debería ser capaz de realizar la prueba. Aldeas sin electricidad probablemente podrían usar muestras de sangre ordinarias y una máquina para reacción en cadena de la polimerasa (PCR) alimentada por energía solar, la cual multiplica las cadenas de ADN, para comprobar con precisión la presencia de tuberculosis activa en las personas.

Cuando los patógenos infectan las células del cuerpo, la infección provoca una reacción en cadena que cambia la expresión de cientos de genes humanos. El equipo de Khatri identificó tres genes humanos cuya expresión cambia en un patrón consistente, lo que revela la presencia de una infección de tuberculosis activa. El equipo validó la nueva regla de los tres genes en un conjunto separado de 1.400 muestras humanas de 11 conjuntos de datos diferentes, confirmando el poder diagnóstico de la prueba.

La nueva prueba no sólo distingue con precisión a los pacientes con tuberculosis activa, sino que también podría ser empleada para controlar a los pacientes con el fin de ver si están mejorando y lo bien que están respondiendo a diferentes tratamientos. Por lo tanto, se puede utilizar no sólo para el diagnóstico y para informar sobre el tratamiento, sino también para estudiar la eficacia de las distintas terapias.

“La respuesta negativa sumamente precisa de la prueba sería especialmente útil en el seguimiento de la eficacia de los tratamientos durante los ensayos clínicos”, apuntó Khatri, quien ya ha comenzado a recaudar fondos para desarrollar la prueba para su uso generalizado, tanto para el diagnóstico de la tuberculosis en los pacientes como para monitorear la recuperación en los ensayos clínicos, permitiendo un desarrollo más rápido de tratamientos mejores y más baratos.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Fuente: REC

Detección de poliparasitismo por PCR

0

Puesto que la morbilidad y la transmisión de las infecciones por helmintos están directamente relacionadas con la prevalencia y la intensidad de la infección, existe una necesidad especial de técnicas mejoradas, tales como la metodología de reacción de polimerasa en cadena (PCR), para la evaluación de la intensidad de la infección para ambos propósitos.

Un equipo internacional de científicos dirigidos por los del Instituto de Investigación Médica QIMR Berghofer (Herston, Australia) recogieron muestras fecales de un total de 680 personas, procedentes de las comunidades rurales: 467 de muestras provenían de Timor-Leste y 213 muestras eran procedentes de Camboya. Se extrajo el ADN de las muestras de heces y fue sometido a dos reacciones de PCR múltiplex en tiempo real; la primera dirigida tanto a helmintos como a protozoos. Las muestras también fueron objeto del método de concentración por flotación con nitrato de sodio para la identificación y cuantificación de los huevos de helmintos (STH) transmitidos por los suelos y flotación centrífuga con sulfato de zinc para la detección de parásitos protozoarios.

La extracción de ADN se realizó utilizando el kit de Aislamiento de ADN, Powersoil (Mo Bio, Carlsbad, CA, EUA). El ADN extraído analizado en dos reacciones de PCR en tiempo real pentaplex. La primera fue un ensayo cuantitativo para Necator americanus, Ancylostoma spp. (A. duodenale, A. ceylanicum), Ascaris spp, Trichuris trichiura.; la segunda fue un ensayo semi-cuantitativo para Entamoeba histolytica, Cryptosporidium spp., Giardia duodenalis, y Strongyloides stercoralis. La prueba Rotor-Gene 6000 (Qiagen, Melbourne, Australia) fue utilizada para todos los ensayos de PCR, con reacciones creadas para ambas reacciones de PCR.

La prevalencia mayor del parásito fue detectada usando la PCR multiplex (anquilostomas 2,9 veces más alta, Ascaris 1,2 veces, Giardia 1.6 veces, junto con una detección superior del poliparasitismo un efecto que se vio magnificado a medida que el número de parásitos presentes aumentaba (uno: 40,2% vs. 38,1%, dos: 30,9% vs 12,9%, tres: 7,6% frente a 0,4%, cuatro: 0,4% frente a 0%) Aunque, todas las muestras positivas pata STH eran infecciones de baja intensidad mediante microscopía según la definición en las directrices oficiales, la carga de ADN, detectada por PCR múltiplex, sugería infecciones de mayor intensidad.

Los autores concluyeron que la PCR multiplex, además de mostrar una sensibilidad superior, permitió una determinación más exacta de la intensidad, cuando la infección era por Ascaris, anquilostomas y Giardia, en comparación con la microscopía, especialmente en muestras que se pudo observar que tenían poliparasitismo. El rendimiento superior de la PCR multiplex para detectar poliparasitismo y determinar con más exactitud la intensidad de la infección sugiere que es una técnica más adecuada para uso en estudios epidemiológicos y para la monitorización de ensayos de intervención de gran escala. El estudio fue publicado el 28 de enero de 2016, en la revista Public Library of Science Neglected Tropical Diseases.

Fuente: LabMedica.es

El Microscopio – Emisión 195

1

24 de Febrero de 2016

  • Entrevista con la Dra. Mariel Emilce Alejandre (Argentina), Docente Investigador de la Universidad de Buenos Aires, nos habla sobre la atención Bioquímica y la reingeniería de la profesión.
  • Entrevista con el Dr. Jesús Miguel Ruano López (España), Doctor en Microsistemas Intelingentes, nos comenta sobre Lab-on-chip para malformaciones genéticas en ADN fetal no invasivo.
  • Curso – Taller de Prácticas Avanzadas en Calidad Analítica.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 195

0

24 de Febrero de 2016

  • Tratar a los pacientes con infección por el virus de la hepatitis C y cirrosis descompensada podría evitar un número sustancial de trasplantes hepáticos
  • Al tiempo que la Organización Mundial de la Salud intensifica su lucha contra la resistencia a los antibióticos, una nueva encuesta efectuada en varios países muestra que hay confusión entre las personas con respecto a esta grave amenaza para la salud pública y que no entienden cómo prevenir que siga aumentando.
  • Los nuevos tratamientos curan la mayoría de los casos de hepatitis C, pero habrá que reducir sus costos y mejorar la detección y el acceso al tratamiento para erradicar del mundo a este virus.
  • Un grupo independiente de 20 expertos de todo el mundo, convocado por el Instituto de Harvard de Salud Global y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Gran Bretaña, publicó un análisis contundente de la respuesta mundial al brote de enfermedad por el virus del Ébola en 2014 y 2015 en África Occidental, y un listado de reformas críticas para prevenir epidemias en el futuro.

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas