Inicio Blog Página 340

Guía Provisoria para la Evaluación y Testeo de Infantes con Posible Infección Congénita por el Virus Zika

0

El trabajo fue publicado en “MMWR” de enero de 2016. La traducción al  castellano ha sido realizada por el Secretario del Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Mario Héctor Dicroce, en base a gestiones realizadas por el Colegio para acceder a dicho artículo científico.

El CDC ha desarrollado directrices provisionales para los efectores de salud en los Estados Unidos que están cuidando a los niños nacidos de madres que viajaron, o residen en una zona con la transmisión del virus Zika (VZ) durante el embarazo. Estas directrices incluyen recomendaciones para las pruebas y la gestión de estos niños. La orientación está sujeta a cambios a medida que esté disponible más información. La información más reciente, incluyendo respuestas a las preguntas más frecuentes, se puede encontrar en línea (http://www.cdc.gov/zika).

Efectores de atención médica pediátrica deben trabajar en estrecha colaboración con los efectores obstétricos para identificar a los bebés cuyas madres fueron potencialmente infectadas con el VZ durante el embarazo (teniendo en cuenta viajes o residencia en una zona con la transmisión del VZ wwwnc.cdc.gov/travel), y revisar las ecografías fetales y pruebas maternas para la infección por el VZ. Se recomienda la prueba del VZ para:

  1. Niños con microcefalia o calcificaciones intracraneales nacidos de mujeres que viajaron a, o residen en una zona donde circula VZ durante el embarazo.
  2. Los niños nacidos de madres con resultados positivos o no concluyentes para la infección por el VZ. Se recomienda para los neonatos con pruebas de laboratorio compatibles con una posible infección congénita por el VZ, la evaluación clínica adicional y el seguimiento del paciente. Los efectores de salud deben comunicarse con su departamento de salud estatal o territorial para facilitar las pruebas.La enfermedad por virus Zika es producida por un arbovirus, de declaración obligatoria a nivel nacional. El VZ es un flavivirus transmitido por mosquitos, principalmente por los mosquitos Aedes aegypti (2,3). Los mosquitos Aedes albopictus también pueden transmitir el virus. El Aedes aegypti y Aedes albopictus se encuentran en gran parte de la región de las Américas, que incluye partes de los Estados Unidos, y también pueden transmitir los virus del Dengue y Chikungunya (4).

Infecciones por VZ también se han documentado a través tanto de la transmisión intrauterina que resulta en la infección congénita y la transmisión intraparto de una madre con viremia a su recién nacido (5,6). El ARN del virus Zika se ha detectado en la leche materna, pero no se ha documentado la transmisión del VZ través de la lactancia (5).

Durante los brotes, los seres humanos son el hospedador principal de VZ. Se estima que el 80% de las personas infectadas con el VZ son asintomáticos (2,7). La enfermedad sintomática generalmente es leve y se caracteriza por un inicio agudo de fiebre, erupción maculopapular, artralgia, o conjuntivitis no purulenta. Los síntomas suelen durar de varios días a 1 semana. Basado en información de brotes anteriores, es poco común que la enfermedad requiera hospitalización y las muertes son poco frecuentes (6,7). Durante el brote actual en Brasil, el ARN del VZ se ha identificado en las muestras (tejido cerebral, placenta y líquido amniótico) de varios bebés con microcefalia y de pérdidas fetales en mujeres infectadas con el VZ durante el embarazo (6,8,9 ). El Ministerio de Salud de Brasil ha informado un marcado aumento respecto a años anteriores en el número de bebés que nacen con microcefalia y calcificaciones intracraneales en 2015, aunque no se sabe cuántos de estos casos están asociados con la infección por el VZ (6,8-11).

Acceda desde aquí a la Guía Completa

Listado de emisiones anteriores

¿Qué impacto tienen los niveles bajos de Vitamina D en el riesgo de Alzheimer?

0

En la última década son abundantes las publicaciones científicas que analizan el impacto de la vitamina D en la salud. El rol en la salud ósea es ampliamente conocido: metabolizada en el hígado y riñón, facilita la absorción de calcio y fósforo y regula la transcripción genética mediante los receptores de vitamina D, presentes en diferentes órganos, incluyendo el cerebro. Sobre los efectos no esqueléticos existen cada vez más estudios. Además está en continuo debate el uso de suplementos de Vitamina D, para prevenir enfermedades tales como cáncer, esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer y otras demencias. En esta línea, el profesor David Llewellyn investiga los factores de riesgo, patologías y consecuencias asociadas a la enfermedade Alzheimer y demencia.

El Profesor David Llewellyn es Investigador en Epidemiología Clínica en la Universidad Exeter, Facultad de Medicina, en el Reino Unido. Trabaja en el área de Neuropsicología y nos cuenta sobre su trabajo de investigación en la siguiente entrevista.

Radio El Microscopio: ¿Recomendaría indicar suplementos de vitamina D masivamente, a grupos de una edad determinada, para prevenir la enfermedad de Alzheimer o algún otro tipo de demencia?

David Llewellyn: Hoy día, sabemos, por estudios observacionales, que las personas con niveles bajos de vitamina D tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad Alzheimer y otras formas de demencia. La evidencia que tenemos de estudios de control randomizados es muy limitada. Sin embargo, por el momento, no podemos saber, de forma segura, si tenemos que indicar suplementos para mejorar los niveles de Vitamina D con el objetivo de prevenir enfermedades como el Alzheimer u otras formas de demencia, en general.

REM: ¿Recomendaría el dosaje de Vitamina D para ver quién debería tomar suplementos de vitamina D?

DL: El dosaje de Vitamina D es relativamente complicado, ya que los resultados pueden variar entre los laboratorios y, además, es costosa. Podríamos decir que el costo/beneficio, cuando los recursos son escasos, como, por ejemplo, en una unidad de cuidados primarios, hay muy poca evidencia disponible que recomiende hacer la prueba. También, hay un argumento que sostiene que podría faltar capacidad para analizar a un grupo tan grande de personas. En ese caso, podría argumentarse que los adultos mayores suelen tener deficiencias de vitamina D, por tanto, habría que analizar a todos. En muchos contextos y países esta situación no sería nada práctica. Deberíamos sugerir que la población tomara suplementos de vitamina D en general y, luego, deberíamos dar esa recomendación para el consumo de aceite de pescado. Aún, no hemos visto la mejor evidencia, en particular, cuando se evalúan el costo/beneficio.

REM: ¿Hay algún nivel de Vitamina D que esté relacionado con la Enfermedad Alzheimer u otra forma de demencia?

DL: En la última publicación que hicimos en la Revista Científica de Neurología hablamos de aquel umbral. La evidencia refleja, claramente, que el umbral es de 50 nmoles/L, usando espectometría de masa. Por debajo de ese valor, el riesgo de demencia aumenta significativamente. El riesgo de demencia está en un rango de 25 a 50 nmol/L, según el estudio de cohorte que realizamos. Es un 50 o 60% mayor. Pero, si es menor a 25 nmol/L, el riesgo de desarrollar Alzheimer específicamente, o demencia en general, se duplica. Por debajo de este umbral, 50 nmol/L, existe un riesgo y, si los valores están por debajo de los 25 nmol/L, sabemos que estamos ante valores con un déficit extremo.

REM: ¿Hay estudios que indiquen que la ingesta de alimentos ricos en Vitamina D o la toma de suplementos de Vitamina D prevengan o atrasen el riesgo de padecer Alzheimer u otra forma de demencia?

DL: Podemos decir que tenemos evidencia que sugiere que los niveles bajos de Vitamina D están conectados con el riesgo de padecer Alzheimer y demencia. Entonces, necesitamos estudios de control randomizados bien diseñados para ver si los suplementos pueden prevenir el inicio de la enfermedad. Estos estudios deben hacerse cuidadosamente. Algunos de los estudios que indican suplementos de vitamina D para grandes poblaciones de adultos, por el momento, no tienen todas las características deseables. Idealmente, se necesitaría un grupo de personas con niveles de vitamina D por debajo del valor umbral que hemos identificado y adultos que tengan riesgo de tener demencia durante el estudio. El seguimiento tiene que ser lo más largo posible, las muestras tienen que ser grandes y deficientes en vitamina D y, se deben hacer evaluaciones detalladas sobre funciones cognitivas. Se preferiría, también, una evaluación completa de demencia. Todo esto tiene un costo. Y, esta es una de las razones por las cuales va a haber una reticencia a pagar estas pruebas. De todos modos, desde el punto de vista científico, es la evidencia que necesitamos para estar seguros.

REM: ¿Qué evidencia se arrojan los estudios de observación sobre los sumplementos de Vitamina D?

DL: Podría decir que la Vitamina D es un área controversial e importante para la salud. Existen muchos resultados implicados en los estudios de observación, quizás, los suplementos de Vitamina D ayuden a muchas condiciones de demencia y, se espera que sean una intervención modificadora para la enfermedad. Una de las buenas evidencias es que el suplemento de Vitamina D es bien recibido y tolerado por los pacientes. Se va a ganar conocimiento y una buena percepción de las pruebas que se están realizando, que han sido diseñados para cáncer, enfermedades cardiovasculares y otros resultados de ese tipo. La evidencia que tenemos no sugiere que los niveles bajos de Vitamina D simplemente reflejen la causa o la progresión de la enfermedad. Tampoco podemos decir si las personas que han desarrollado demencia tienen niveles bajos de vitamina D debido a la dieta que seguían. Pero, aún, estamos trabajando para obtener hallazgos. Los estudios de observación son susceptibles a otros factores que no hemos usado en los modelos y crean áreas que pueden ser confusas. Estamos esperando avances, no hay estudios definitivos. Podemos ir teniendo avances de las pruebas que se están llevando a cabo.

Escuche la entrevista completa al Prof. Llewellyn haciendo click aquí.

Traducción: Trad. María Belén Landi

Revisión y resumen objetivo: Bioq. Gabriela Mendicoa

La entrevista con el Prof. David Llewellyn (Reino Unido), investigador de Epidemiología Clínica en la Universidad Exeter, fue emitida el Miércoles 1 de Abril de 2015, en la Emisión 148 de la Radio El Microscopio, a través del portal www.infobioquimica.org.

El Microscopio es un programa de radio que se transmite a través de Internet, organizado por el Grupo de Trabajo de Traducciones y Nomenclatura Iberoamericana y el Comité de Medicina de Laboratorio Basada en la Evidencia de la IFCC. Se difunden temas de interés científicos, estratégicos y de actualidad, y así disponer de un espacio para informarnos y conocernos, debatir nuestros problemas y encontrar soluciones. El programa, de una hora de duración, se emite todos los miércoles a partir de las 13:00 hs., hora de Argentina (GMT – 03). Puede ser escuchado en cualquier momento.

 

Hasta siempre amigos: Dr. Norberto Cabutti y Dr. Daniel Mazziotta

1

Noticias conmovedoras hemos recibido esta semana de febrero, mismas que conmueven nuestros sentimientos, en especial, de los profesionales que laboramos en las ciencias de laboratorio.

Dos profesionales brillantes como los doctores Norberto Cabutti y Daniel Mazziotta , ya no están con nosotros.

Las enseñanzas que nos dejaron del control de calidad de nuestros laboratorios, las pondremos en práctica en el día a día.

Un sinnúmero de correos y mensajes en los cuales se han expresando el enorme pesar por esta triste noticia, hemos recibido en estos días de todas partes de Iberoamérica.

Un dúo dinámico e inolvidable de la bioquímica, que además fueron nuestros amigos leales e incondicionales, que estuvieron presentes dando su aporte en los pequeños y grandes eventos que se efectuaron en la región, cuyo interés era el capacitar y fortalecer en conocimientos a quienes trabajamos en el laboratorio clínico.

El Dr. Mazziotta, implementó en muchos países de Latinoamérica y el Caribe su Programa de Evaluación Externa de la Calidad, complemento y herramienta indispensable para evaluar nuestro correcto control Interno.

Pero si de calidad hablamos, ellos, los doctores Cabutti y Mazziotta, sintetizan la calidad humana, profesional y científica, que todos debemos difundir sin egoísmo, porque hay que heredar de ellos sus conocimientos.

Juntos estuvieron estos dos maestros y juntos han partido. El camino trazado por ellos está bien marcado y definido para todos los profesionales que queremos seguir y hacer calidad en los laboratorios.

Hasta siempre queridos y respetados amigos, gracias por sus enseñanzas y amistad y sobre todo por su lealtad y verdadero sentido de vocación a la bioquímica, legado perdurable que permitirá siempre que sean gratamente recordados y verdaderos ejemplos a seguir.

No solamente Argentina lamenta la pérdida de dos grandes profesionales, sino todos quienes, alrededor del mundo, tuvimos la oportunidad de aprender de ellos, pero sobre todo, de disfrutar de su amistad.

En lo personal un abrazo sentido y condolencias a sus dignas familias y a la Fundación Bioquímica Argentina y como Presidenta de RIA, reciban de cada uno de los países que lo conformamos, nuestras más sentidas condolencias.

Con el cariño y respeto para dos ejemplos de profesionales y amigos.

María del Carmen Pasquel

RINCON IBEROAMERICANO

CHAIR WG IANT /CPD/IFCC

Corresponsal Radio El Microscopio

Nuevas terapias para las alergias alimentarias

0

Las inmunoterapias no son algo nuevo: se utilizan en el mundo desde hace más de cien años para regular la respuesta del organismo frente a distintos problemas de salud derivados de un funcionamiento anómalo del sistema inmune, como tumores, infecciones o alergias. Concretamente sobre estas últimas se concentra un grupo de científicos de La Plata liderado por Guillermo Docena, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, CONICET-UNLP) y presidente de la Sociedad Argentina de Inmunología.

“Desde hace más de 15 años nuestra línea de investigación está enfocada en las enfermedades inflamatorias que afectan al intestino, y dentro de ellas estamos concentrados en el desarrollo de estrategias de modulación de la respuesta inmune contra alergias, especialmente alimentarias”, explica Docena. En este sentido, la búsqueda es doble: el equipo no sólo experimenta con distintos alergenos -sustancias que inducen una reacción de hipersensibilidad o alergia-, sino que también prueba la eficiencia de diversos tratamientos utilizando las mucosas nasal, oral y sublingual.

Más allá de los avances científicos en el tema a nivel mundial, el gran problema de las inmunoterapias siguen siendo los efectos adversos que se producen durante el tratamiento, “y el escaso conocimiento de los mecanismos que se inducen para controlar el funcionamiento desregular del sistema inmune”, señala el investigador. “En todos los ensayos con personas alérgicas hay entre un 10 y 20 por ciento que desarrolla una reacción llamada anafilaxia, que puede ser muy grave porque afecta órganos centrales como pulmón y corazón”, agrega.

Por esta situación es que se están estudiando variantes que minimicen las respuestas contraproducentes. “Está probado que la administración del alérgeno en cantidades pequeñas pero de manera creciente y sostenida genera mecanismos regulatorios del sistema inmunológico en lugar de producir una reacción exagerada”, explica Docena, quien junto a su equipo analiza la combinación de fracciones de alérgenos con distintos agentes que permiten aumentar la eficacia del tratamiento, conocidos con el nombre de adyuvantes.

En este momento, trabaja en la caracterización de dos de ellos provenientes de bacterias, en un caso en colaboración con un laboratorio de Alemania e Inglaterra, y en el otro con un equipo científico del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico Chascomús (IIB-INTECH, CONICET-UNSAM). “En ambos trabajos desarrollamos métodos con los que logramos revertir completamente la alergia experimental en animales”, cuenta el experto.

Los experimentos se realizan empleando un modelo de ratones diseñado especialmente para sufrir alergias, ya que la enfermedad no existe esta especie por su base genética. Fue así que mediante un protocolo de sensibilización consistente en la inducción de una inflamación en el intestino, lograron roedores con un sistema inmunológico muy parecido al de pacientes alérgicos a distintos alimentos, aptos para los ensayos con diferentes procedimientos terapéuticos.

Desde el IIB-INTECH, la investigadora independiente del CONICET Juliana Cassataro explica que el adyuvante obtenido consiste en una proteína llamada OMP16, obtenida de una bacteria. “Anteriormente nosotros ya habíamos observado que desviaba o cambiaba la reacción inmune en casos de enfermedades infecciosas. Ahora, en las pruebas con el equipo de Docena comprobamos que también funciona muy bien redirigiendo la respuesta patológica hacia una no patológica en casos de alergia alimentaria”, describe la especialista.

Las estrategias estudiadas en los ratones alérgicos han arrojado resultados muy promisorios dado que permiten a los ratones tolerar una cantidad ocho veces mayor del alérgeno respecto de un animal que no recibe el tratamiento. “Trasladado al caso de un paciente con alergia a la leche, por ejemplo, significa que pasaría de sufrir la reacción al beber un vaso, a hacerlo recién después de varios litros. Como nunca ingeriría tanto, entonces se lo considera curado. También sabemos que el mecanismo de protección inducido permanece en el organismo por lo menos un año y medio después de finalizada la terapia”, detalla Docena. El paso siguiente de estos ensayos es trasladarlos al plano clínico, es decir, a probarse en individuos alérgicos. Los profesionales se encuentran gestionando los permisos necesarios para comenzar colaboraciones con distintos hospitales de la provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mayor incidencia y gravedad

En todo el mundo –explica Docena- el principal problema de las alergias es que están creciendo de manera exponencial, tanto en incidencia como en la gravedad de sus reacciones, “que en muchos casos pasaron de ser urticarias leves en la piel o trastornos gastrointestinales a cuadros de anafilaxia”, según sus palabras. Estos cambios de respuesta en el sistema inmune son objeto de múltiples estudios, que en gran medida demuestran una relación directa con factores ambientales como contaminación de los alimentos, tipos de microorganismos que viven en el intestino, hábitos dietarios, cambios hormonales, entre otros.

“Las alergias no tienen cura; lo único que revierte el cuadro es eliminar el contacto con el alérgeno, es decir, la falta de estímulo al sistema inmune. El problema es que las exposiciones suelen suceder de manera accidental, y por eso es necesario ahondar esfuerzos para desarrollar un tratamiento que permita corregir esa respuesta defectuosa o aberrante del organismo, y eso es lo que buscamos con estas inmunoterapias”, resume el investigador.

Fuente: CONICET

Zika y dengue: “La prioridad es controlar al mosquito”

0

Esta semana el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia sanitaria global por el brote de infectados con el virus zika. Juan Claus, investigador del Laboratorio de Virología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, destacó la necesidad de controlar al mosquito que transmite esa enfermedad y otras como el dengue y la fiebre amarilla.

Claus manifestó que ya hay investigadores ocupados en el diseño de una vacuna contra el zika, un objetivo tecnológico factible en no mucho tiempo. A la vez, mencionó que en el caso del dengue ya existe una en etapa de prueba en Brasil y México, mientras que para la fiebre amarilla -otro de los virus relacionados con los dos primeros-, desde hace varios años existe una vacuna muy eficaz, recomendada a quienes viajan a zonas endémicas.

Sin embargo, mientras se esperan esas soluciones, resaltó la importancia de la lucha contra el vector de las tres enfermedades, lo cual significa una complicación desde el punto de vista epidemiológico, pero también una simplificación del problema a abordar: “Controlando al mismo mosquito, uno puede controlar la transmisión. En este momento, hay que enfocar la atención en este aspecto”, señaló.

Dengue

Según recordó, el dengue puede producir una serie de cuadros clínicos que van desde lo asintomático, es decir, una infección en una persona que no tiene síntomas, lo que ocurre en cerca del 50 por ciento de los casos de infectados por primera vez. “También hay un dengue clásico, con un cuadro clínico bastante leve: fiebre, dolores musculares o articulares, e incluso puede haber algún tipo de erupción. También está la forma grave de dengue, que afecta a un porcentaje mucho más bajo de individuos y que se presenta generalmente en aquellas personas que se infectan por segunda vez con el virus y con un serotipo viral diferente al que los infectó la primera vez. Por ejemplo, si uno se infectó con un virus dengue del Tipo 1 y luego con uno de Tipo 2, 3 o 4, aumenta en forma significativa la probabilidad de enfermarse con un dengue hemorrágico”, describió Claus.

Al mismo tiempo, expresó que, en principio, el virus sólo se transmite por el mosquito, aunque hay reportes muy aislados de transmisión de madre a hijo: “El combate contra el dengue tiene que focalizarse en la lucha contra el vector. En nuestra zona, contra el Aedes aegypti, pero en otras regiones hay otros mosquitos, como el Aedes albopictus”, diferenció.

El virus zika

El especialista agregó que el zika se conoce hace unos 70 años y fue identificado por primera vez en África en monos Rhesus. Se trata de un virus que pertenece al mismo grupo del dengue y de la fiebre amarilla: es un flavivirus patógeno. “En la década del cincuenta se lo aisló en seres humanos. Es un virus que pasó prácticamente inadvertido hasta 2007, cuando se detectó un brote en las islas del Pacífico sur. Unos años más tarde, se consolidó en una epidemia más importante en la Polinesia francesa y se cree que, pasando por las Islas de Pascua, llega a América, donde comienzan a aparecer casos aislados. Finalmente, a principios de este año se detecta un brote muy importante, con una gran cantidad de casos en el estado de Bahía, en Brasil, y luego en otros estados, con cuadros leves y muy parecidos a los que produce el dengue: fiebre, una erupción llamada maculopapular, dolores en los músculos y/o en las articulaciones. Fue cuando se analizaron muestras de sangre en las que se encontraron rastros de virus zika”, contó Claus.

Además, apuntó que en la misma zona donde se detectó inicialmente el brote se reportó una gran cantidad de casos de microcefalia en bebés en gestación y en recién nacidos. “Hubo alguna evidencia adicional que permitió relacionar el virus zika con esos casos: se lo identificó en líquido amniótico de dos madres cuyos fetos padecían de microcefalia y en abortos que se produjeron naturalmente. Sin embargo, no existe una confirmación clara acerca de que el virus zika sea el responsable de los casos. Sólo la evidencia de tipo epidemiológico permite establecer la conexión”, sostuvo.

A pesar de no estar confirmada la relación de la microcefalia y el virus, aconsejó a las embarazadas tomar los recaudos necesarios para no exponerse al vector infectado con zika, como por ejemplo, no viajar a los lugares donde se detectaron focos, pero además no ofrecer las condiciones para que el mosquito Aedes aegypti se reproduzca. “Tanto desde el ámbito público como desde el de los ciudadanos hay que hacer todos los esfuerzos posibles para minimizar esa probabilidad. Implica eliminar todos los recipientes que puedan servir como criadero de mosquitos: pequeños cacharros, tapitas de gaseosas, recipientes de desagües de aires acondicionados, cubiertas y todo lo que pueda acumular agua”, finalizó el especialista.

Fuente: Argentina Investiga

Varios países reportan casos de síndrome de Guillain-Barré vinculados con la infección por virus Zika

0

Brasil

El 22 de enero de 2016, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de Brasil notificó a la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) un aumento de casos de síndrome de GuillainBarré (SGB), registrado a nivel nacional.

Los datos del sistema de vigilancia hospitalaria revelan que, entre enero y noviembre de 2015, se registraron 1.708 casos de SGB en todo el país. Aunque algunos estados informaron de un aumento significativo en los casos notificados –en especial, Alagoas (516,7%), Bahia (196,1%), Rio Grande do Norte (108,7%), Piauí (108,3%), Espírito Santo (78,6%), y Rio de Janeiro (60,9%)– otros estados informaron un número estable o incluso decreciente de casos de SGB en comparación con 2014. La mayoría de los estados de Brasil están experimentando la circulación de los virus Zika, Chikungunya y Dengue.

Colombia

Del 30 de enero al 2 de febrero de 2016, el Centro Nacional de Enlace para el RSI de Colombia informó a la OPS/OMS de un aumento en el número de casos de SGB registrados a nivel nacional.

Desde la semana epidemiológica (SE) 51 de 2015 hasta la SE 3 de 2016 se reportaron 86 casos de SGB. En promedio, Colombia registra 242 casos de SGB por año, o aproximadamente 19 casos por mes o 5 casos por semana.

Los 86 casos de SGB notificados en esas 5 semanas son tres veces más de los casos esperados promediando los 6 años anteriores. Los informes iniciales indicaron que los 86 casos reportados de SGB se presentaron con síntomas compatibles con la infección por virus Zika. De 58 casos de los cuales se dispone de información, 57% eran hombres, y 94,8% tenían 18 años o más.

Martinique

El 25 de enero de 2016, el Centro Nacional de Enlace para el RSI de Francia notificó a la OPS/OMS dos casos de SGB en Martinique.

El primer caso es un joven de 19 años de edad, con inicio de los síntomas (parestesia de las manos y los pies) el 26 de diciembre. Las muestras de orina, que fueron tomadas el 7 de enero, dieron positivo para virus Zika por reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RTPCR) en el Hospital Universitario de Martinique. Actualmente, el paciente está intubado y siendo ventilado en una unidad de cuidados intensivos.

El segundo caso es una persona de 55 años de edad, que fue admitido en una unidad de cuidados intensivos el 21 de enero. El mismo día se le tomaron muestras de orina, las que fueron positivas para virus Zika por RTPCR en el Hospital Universitario de Martinique. Actualmente, el paciente está siendo ventilado a causa de una insuficiencia respiratoria.

Venezuela

Del 30 de enero al 2 de febrero de 2016, el Centro Nacional de Enlace para el RSI de Venezuela informó a la OPS/OMS de un aumento en el número de casos de SGB registrados a nivel nacional.

Entre el 1 y el 31 de enero de 2016, se reportaron 252 casos de SGB con una asociación espaciotemporal con el virus Zika. Aunque la mayoría de los casos se registraron en los territorios federales del país, 66 se detectaron en el estado de Zulia, principalmente en el municipio Maracaibo.

El análisis preliminar de los casos de SGB en el estado de Zulia indica que los 66 casos se registraron en seis municipios. De los 66 casos, 30% tenía entre 45 y 54 años de edad, y 29% tenía 65 años o más; 61% eran hombres y el 39% mujeres. Se observó una historia clínica compatible con la infección por virus Zika en los días previos al inicio de los síntomas neurológicos en 76% de los casos de SGB en el estado de Zulia. Se presentaron comorbilidades asociadas en 65% de los casos. Los pacientes fueron tratados con plasmaféresis y/o inmunoglobulina. En algunos casos, según la indicación médica, ambos tratamientos fueron utilizados siguiendo el protocolo de tratamiento establecido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Se confirmó la infección por virus Zika mediante reacción en cadena de la polimerasa en tres casos de SGB, incluyendo un caso mortal sin comorbilidades. También se confirmaron biológicamente tres casos que presentaron otros trastornos neurológicos.

Entre fines de noviembre y el 28 de enero de 2016, se confirmaron por laboratorio 192 casos de infección por virus Zika a través de RTPCR. De los 192 casos, 110 (57%) corresponden al estado de Zulia.

Evaluación de riesgo de la OMS

La información disponible en la actualidad es insuficiente para interpretar las diferencias observadas en la incidencia de SGB a nivel global y entre los estados brasileños. Se desconoce la causa potencial del aumento informado en la incidencia de SGB en ciertos estados brasileños. Están en curso estudios de casos y controles para determinar la causa del aumento. Estos estudios pueden proporcionar evidencia que corrobore o refute una relación causal entre el virus Zika, el SGB y otras malformaciones congénitas.

El informe de Martinique proporciona más pruebas de una relación causal entre la infección por el virus Zika y el SGB, pero no representan un aumento inusual de casos en la isla.

La infección por virus Zika fue confirmada por laboratorio en sólo tres de los casos de SGB reportados en Venezuela, y en ninguno de los casos de Colombia. Aunque aún no se ha establecido la causa del aumento de los casos de SGB, aumentos similares se han observado en otros países, especialmente El Salvador. Se necesitan más investigaciones para identificar el papel potencial de infecciones que ya se conocen por estar asociadas, o potencialmente asociadas, con el SGB.

La OMS sigue monitoreando la situación epidemiológica y realizando la evaluación del riesgo sobre la base de la última información disponible.

La OMS recomienda a los Estados miembros afectados o susceptibles de sufrir brotes de infección por virus Zika:

  • monitorear la incidencia y las tendencias de trastornos neurológicos, especialmente SGB, para identificar variaciones respecto de sus valores de referencia esperados;
  • desarrollar e implementar suficientes protocolos de gestión de pacientes para enfrentar la carga adicional a los centros de salud generados por un aumento repentino de pacientes con SGB;
  • sensibilizar a los trabajadores de la salud y establecer y/o fortalecer los vínculos entre los servicios de salud pública y las clínicas en los sectores públicos y privados.

Recomendaciones de la OMS

La proximidad de los sitios de cría del mosquito vector de la habitación humana es un significativo factor de riesgo para la infección por el virus Zika. La prevención y el control se basan en la reducción de la reproducción de los mosquitos a través de la eliminación y modificación de los sitios de cría y evitar el contacto entre los mosquitos y las personas. Esto se puede lograr mediante la reducción del número de hábitats naturales y artificiales que permitan la presencia de larvas de mosquitos, lo que reduce las poblaciones de mosquitos adultos alrededor de las comunidades en riesgo y mediante el uso de barreras como mosquiteros, puertas y ventanas cerradas, ropa larga y repelentes. Dado que los mosquitos Aedes (principal vector para la transmisión) pican de día, se recomienda que las personas que duermen durante el día, especialmente los niños, los enfermos y las personas de edad avanzada, descansen bajo mosquiteros, tratados o no con insecticidas para proporcionar protección.

Durante los brotes puede llevarse a cabo la fumigación espacial de insecticidas, siguiendo la orientación técnica proporcionada por la OMS para matar a los mosquitos adultos. Insecticidas adecuados (recomendados por el Esquema de Evaluación de Plaguicidas de la OMS) también pueden ser utilizados como larvicidas para tratar recipientes con agua relativamente grandes, cuando esto esté técnicamente indicado.

Las personas que viajan a zonas de alto riesgo, especialmente mujeres embarazadas, deben tomar precauciones básicas para protegerse contra las picaduras de mosquitos. Estas incluyen el uso de repelentes, vestidos de color claro, camisas y pantalones de manga larga y habitaciones equipadas con mosquiteros para evitar que los mosquitos ingresen.

La OMS no recomienda ninguna restricción a los viajes o al comercio con los países o territorios afectados por el virus Zika, en base a la información disponible actualmente.

Fuente: REC

Se confirma la relación del virus del papiloma humano con el cáncer de orofaringe

0

Ahora, el trabajo más amplio realizado hasta la fecha, confirma que el VPH también es responsable de una fracción importante de los tumores de orofaringe.

El estudio, liderado por el Instituto Catalán de Oncología, analizó 3.680 casos de tumores de cabeza y cuello para determinar su relación con el VPH. En este sentido, no sólo se ha observado la presencia del virus, sino la presencia de biomarcadores que indican que, efectivamente, el tumor ha sido causado por el VPH.

Tabaco y alcohol versus VPH

Según el estudio, alrededor de 20% de los tumores de orofaringe de todo el mundo están causados por el VPH. Sin embargo, se ha observado una gran variabilidad entre regiones y sexo. Así en América del Sur y el norte, centro y este de Europa, hasta la mitad de los tumores de orofaringe serían provocados por el virus, mientras que en América Central, el este de Asia y Europa Occidental este porcentaje no llega a 20% de media, y el sur de Europa al 10%. El estudio también observa que aunque el cáncer de orofaringe es mucho más frecuente en hombres, el papel del VPH en estos cánceres es más importante en mujeres. Así, mientras que la fracción de cánceres de orofaringe vinculada al VPH en las mujeres es de 38%, en hombres no llega a 20%.

Los dos grandes factores causantes de cáncer de orofaringe son el tabaco y el alcohol por un lado, y el VPH por la otra. La reducción en el consumo de tabaco y el aumento del sexo oral, transmisor del virus, se espera que conduzcan a un incremento de casos provocados por el VPH. Así, otros estudios han indicado que en Estados Unidos, donde el consumo de tabaco se ha reducido en los últimos años, alrededor de 70% de los tumores de orofaringe son consecuencia del VPH.

Por otra parte, refutando la evidencia científica previa, este estudio minimiza el papel etiológico del VPH en los cánceres de la cavidad oral y de la laringe, en los que se estima que menos de 4% serían consecuencia del VPH.

El virus del papiloma humano

La infección por el VPH es la infección de transmisión sexual más común en todo el mundo: a lo largo de la vida, más de 80% de las mujeres sexualmente activas habrán estado expuestas. La familia del VPH cuenta con más de 150 genotipos, unos 15 de los cuales son de alto riesgo de promover cáncer. La infección por uno de estos tipos de alto riesgo tiene una duración media de 812 meses y, en los casos más severos, puede llegar a los dos años.

Responsable de más de 5% de los cánceres

Se ha estimado que el VPH es la causa de 100% de los casos de cáncer de cuello uterino, de 88% de los cánceres de ano, de 74% de los cánceres de vagina, de 30% de los cánceres de vulva, y de 33% de los cánceres de pene. A nivel mundial, el VPH es responsable de 5,2% de todos los cánceres, porcentaje que se reduce notablemente en el caso de los países desarrollados, donde su contribución baja a 2,2%.

Cada año se diagnostican 500.000 casos de cáncer de cuello de útero en todo el mundo, de los cuales mueren casi la mitad. En España, se producen alrededor de 2.100 casos de cáncer y unas 700 muertes. Este tumor es el cuarto más presente en Europa (después del cáncer de mama, de endometrio y de ovario) y es el segundo más frecuente en mujeres de 15 a 44 años.

La supervivencia media al cáncer de cuello uterino es de diez años en los países desarrollados y de cinco años en los más pobres. La infección por VPH es también la causa de las verrugas anogenitales y los condilomas y precánceres del tracto anogenital femenino, los cuales requieren a menudo seguimiento clínico, exploraciones complementarias y eventualmente intervenciones quirúrgicas.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Fuente: REC

Prueban por primera vez la relación entre el virus Zika y la microcefalia

0

Mara Popović, del Instituto de Patología de la Facultad de Medicina de Ljubljana, confirmó en Zagreb, capital eslovena, que el virus se encontró en las neuronas del cerebro del embrión de la mujer, que se contagió al comienzo de la gestación.

Con esto se demostraría que el virus Zika ataca sobre todo las células nerviosas del feto, según Popović. Y confirmaría las fuertes sospechas de los expertos sobre la relación de la microcefalia con el virus.

Tatjana AvšičŽupanc, del Instituto de Microbiología e Inmunología, señaló que el feto puede contagiarse con el virus en cualquier fase de la gestación, pero que los daños más graves se producen en el primer trimestre del embarazo.

Los investigadores eslovenos aseguran haber probado que los daños en el sistema nervioso central, relacionados con el contagio durante la gestación, son consecuencia de la reproducción del virus en el cerebro del feto.

La investigación probaría que el virus puede pasar de la madre contagiada al cerebro del feto y causar microcefalia. Según explicó hoy la directora de la Casa de Maternidad de Ljubljana, Nataša Tul Mandić, la prueba se hizo con una embarazada eslovena que estuvo en Brasil durante el primer trimestre de gestación y luego volvió a su país.

En el último trimestre de la gestación, en octubre pasado, se detectaron por ultrasonido numerosas irregularidades en el desarrollo del feto y de la placenta, de modo que empezaron con las investigaciones, aunque por entonces no se tenía ninguna sospecha de que fuera el virus Zika.

Debido a los malos pronósticos y los graves daños en el cerebro del feto, la mujer decidió interrumpir su embarazo. La autopsia y las investigaciones posteriores confirmaron que los trastornos en el desarrollo del cerebro del feto se debían a la infección con el virus, con el que la embarazada había sido contagiada y que había pasado al embrión a través de la placenta.

En la investigación participaron varios investigadores –dirigidos por Tatjana AvšičŽupanc– pertenecientes a la Facultad de Medicina de Ljubljana, la Clínica de Ginecología y los Institutos de Patología y Microbiología.

Un representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ljubljana, Marijan Ivanuša, confirmó que la investigación representa “una pieza excepcionalmente importante en el rompecabezas para probar que el virus Zika realmente puede causar la microcefalia”.

Sin embargo, la investigación no representa algo “dramáticamente nuevo”, según Ivanuša, ya que no existen medicamentos ni vacunas contra el virus Zika y solo queda recomendar la protección ante los mosquitos.

“La dificultad es que es imposible recomendar a millones de mujeres en las regiones en que el virus Zika está más presente que no queden embarazadas. Es importante, que las mujeres de esas regiones se cuiden de los mosquitos y se protejan de sus picaduras, y que los médicos controlen a las mujeres en gestación, y si el feto se desarrolla normalmente”, señaló.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Mapa de Riesgo Ambiental de Dengue 2016

0

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) realiza desde hace años un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación Argentina para elaborar el Mapa de Riesgo Ambiental de Dengue para todo el territorio argentino, cuya edición para este año 2016 ya se encuentra disponible (1). Los satélites aportan desde el espacio información ambiental, la cual combinada con datos de campo, ofrecen una herramienta única para que los organismos locales vinculados a la salud puedan evaluar el riesgo de aparición y dispersión del dengue, mejorar la identificación potencial o real de la presencia de brotes, dar alerta temprana a la población, y tomar las medidas sanitarias necesarias.

El Mapa de Riesgo de Dengue es resultado de la combinación de datos ambientales estimados a partir de imágenes satelitales que provee la CONAE, y los datos específicos colectados a campo por parte del Ministerio de Salud. A través del desarrollo conjunto de modelos estadísticos, y el uso de herramientas SIG (Sistema de Información Geográfica) y de geoservicios, estos datos iniciales se transforman en un mapa operativo, muy útil como herramienta de control y vigilancia en las zonas afectadas por el dengue.

Desde allí el usuario tiene acceso a una pantalla con un visualizador de mapas y una lista de capas ubicada a la izquierda, para desplegar distintas opciones de información. El Mapa de Riesgo Ambiental de Dengue se encuentra dentro de la carpeta “Proyectos Específicos”, donde se puede visualizar y navegar sobre el mapa para identificar las zonas de alto riesgo, de medio alto, medio bajo y de bajo riesgo de aparición del dengue, en todo el territorio argentino.

“En comparación con el mapa 2015, vemos que hay una incremento importante de las zonas de mayor riesgo ambiental en las provincias de Formosa, Misiones, Chaco, Santa Fe, Córdoba, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero”, dijo Sandra Torrusio, gerenta adjunta de Relaciones Institucionales de la CONAE.

El mapa presenta color rojo (riesgo alto), naranja (medio), amarillo (medio bajo) o verde (bajo) para indicar los niveles de riesgo. Si se analizan sucesivamente la cuarta (2015) y quinta versión (2016) de estos mapas, se puede verificar cómo los puntos rojos que identifican al “riesgo alto” ganan en profusión en esas provincias.

La asignación del color que indica el riesgo a una localidad surge de un algoritmo que relaciona datos ambientales estimados a partir de imágenes satelitales que provee la CONAE respecto a temperatura, lluvia, humedad y uso del suelo, y los datos específicos colectados en campo por el Ministerio de Salud (social, viral y entomológicos).

“El dengue, junto a otras enfermedades como la hantavirosis, la malaria o la enfermedad de Chagas, tienen un componente ambiental importante, por lo que es útil el uso de las imágenes satelitales a partir de las cuales se pueden estimar parámetros que condicionan la aparición del vector, o favorecen su dispersión”, explicó Torrusio.

En el caso del dengue, el mosquito que lo trasmite prolifera en áreas de temperatura y humedad elevadas, zonas donde llueve mucho y en áreas urbanizadas.

El Ministerio de Salud aporta, por su parte, datos como tipo de viviendas, presencia de vectores infectados, número de casos confirmados y otros.
Un recurso de este tipo permite orientar mejor las medidas de control y monitoreo en las zonas afectadas por el dengue a los organismos involucrados en la lucha contra esta enfermedad.

(1) Tal como dispone el Plan Espacial Nacional, los resultados de esta aplicación de la información de origen espacial para la salud, están puestos a disposición del público usuario a través de la web de CONAE, haciendo clic aquí. Además, haciendo clic aquí, podrá encontrar links de interés recomendados para usuarios con mayor manejo de herramientas SIG y Geoservicios.

Fuente: REC

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas