Inicio Blog Página 342

XIV Jornadas del Comité Científico de SEQC

0

5 Cursos organizados por Comisiones de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), a desarrollarse los días 12 y 13 de Mayo de 2016 en Madrid.

Evento organizado bajo el auspicio de la EFLM y la IFCC

Lugar de celebración: Rafael Hoteles Atocha, Mendez Alvaro, 30 .28045 Madrid

Jueves 12 de mayo de 2016

  • AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA DISFUNCIÓN TIROIDEA
    • Comisión de Hormonas
    • Coordinadores: Elías Álvarez García y Pilar Mª Sánchez Martínez
    • Curso de jornada completa
  • III LECCION FELIP ANTOJA: LA INVESTIGACIÓN, UN TEMA PENDIENTE EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL RESIDENTE
    • Francisco V. Álvarez Menéndez
  • EXPERIENCIA EN REDES POINT-OF CARE TESTING
    • Comisión de Pruebas de Laboratorio en el Lugar de Asistencia (POCT)
    • Coordinadora: Paloma Oliver Saéz
    • Curso de jornada completa, PATROCINADO POR: Radiometer
  • PREMIO DEL COMITÉ CIENTÍFICO 2016

Viernes, 13 de mayo de 2016

  • AVANCES EN GAMMAPATÍAS MONOCLONALES
    • Comisión de Proteínas
    • Cordinadores: Mª Cruz Cárdenas Férnández y David Pérez Surribas
    • Curso de jornada completa
  • OLIGOZOOSPERMIA, AZOOSPERMIA Y ANEYACULACIÓN
    • Comisión de Andrología y Técnicas de Reproducción Asistida
    • Coordinadora: Isabel Sánchez Prieto
    • Curso de media jornada (mañana)
  • PRUEBAS GENÉTICAS EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA
    • Comisión de Genética Molecular y Comisión de Andrología y TRA
    • Coordinadora: Inmaculada García Cobaleda
    • Curso de media jornada (tarde)

Acceda desde aquí al Programa Completo

Informes e Inscripción:

  • Secretaria Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular.
  • c/ Padilla 323, Despacho 68, 08025 Barcelona
  • Telf.93 4462670 Fax 93 4462672
  • e-mail: secre@seqc.es
  • Las inscripciones y reservas deben efectuarse directamente en los formularios que se encuentran en la página web: http://www.seqc.es

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Listado de emisiones anteriores

Formación a Distancia: Rol del Laboratorio en la Detección Precoz de la Enfermedad Renal

0

El 19 de Febrero de 2016 inicia el dictado del módulo 4: “Rol del Laboratorio en la Detección Precoz de la Enfermedad Renal”

El mismo forma parte del programa de la Diplomatura en Bioquímica Clínica, pudiendo tomarse en forma individual sin necesidad de realizar los otros módulos del programa.

Destinado a: Bioquímicos graduados, médicos, alumnos de bioquímica, alumnos de medicina.

Docentes: Benozzi Silvia, Pennacchiotti Graciela.

  • Estudio epidemiológico de la Insuficiencia Renal Crónica. La importancia de la detección precoz de la enfermedad renal, su rol como factor de riesgo cardiovascular.
  • Clasificación de la enfermedad renal crónica en función del filtrado glomerular.
  • Evaluación de la velocidad de filtración glomerular medida (marcadores exógenos y endógenos) y calculada (fórmulas MDRD, Cockroft-Gault, CKDEpi).
  • Utilidad de las fórmulas, aplicación. Actual consenso entre la Sociedad Argentina de Nefrología, la Fundación Bioquímica Argentina y la Asociación Bioquímica Argentina para el estudio y detección precoz de la enfermedad renal. Determinación de cistatina C.
  • Determinación de creatinina y su impacto en la estimación del filtrado glomerular. Diferencias metodológicas: métodos químicos, cinéticos y enzimáticos. Métodos de referencia. Actuales recomendaciones.
  • Albúmina Urinaria (ex Microalbuminuria). Fisiopatología. Epidemiología. Algoritmos diagnósticos. Consideraciones preanalíticas. Muestra de elección.
  • Evaluación de la orina completa. Estamos trabajando bien? Parámetros de importancia en la detección precoz de la enfermedad renal. Control de calidad interno y externo de orina
  • Marcador de injuria renal: Eritrocitos Dismórficos: tipos de dismorfia. Acantocitos o células G1 como marcadores de enfermedad glomerular. Definición. Utilidad en el diagnóstico diferencial de las hematurias. Indicaciones al paciente y muestra de elección.

Curso con evaluación final totalmente A DISTANCIA, a través del Campus virtual de la UNS. Se organiza en nueve módulos, el colega que tome el curso podrá seleccionar uno o más de ellos, no siendo obligatoria la realización de la totalidad de los mismos.
Cada módulo, de 100 hs, tendrá entregas de material cada 15 días, con asistencia permanente de docentes en foros de discusión.

Los participantes que finalicen el curso, recibirán un certificado expedido por la Universidad Nacional del Sur.

Informes e Inscripción

Para inscribirse en el módulo deben ingresar a www.continuar.uns.edu.ar y entrar en Actualización Profesional, donde verán el link Diplomatura en Bioquímica Clínica con la descripción de los temas, y los links “Costos”, “Inscripción” y “Pago ONLINE”.

Fecha límite de inscripción 24/02/16. Recuerden remitir a la brevedad el comprobante de pago a continuar@uns.edu.ar.

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

El Microscopio – Emisión 192

0

03 de Febrero de 2016

  • Entrevista con el Dr. Cristian Morales Indiano (España), miembro del Grupo de Biología Hematológica de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica, nos comenta sobre como se realiza el diagnóstico de anemia.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Entrevista con el Dr. Cristian Morales Indiano (España): Anemias

1

El Dr. Cristian Morales Indiano es Licenciado en Farmacia por la Universidad de Barcelona, España. Especialista en Análisis Clínicos. Ha realizado su Residencia en el Hospital Universitario Germans Trias y Pujol de Badalona, Barcelona. Es Máster en Bioquímica Clínica y Patología Molecular por la Universidad Autónoma de Barcelona. Postgrado en Innovación Tecnológica y Gestión del Laboratorio Clínico por la Universidad Europea de Madrid. Miembro del Grupo de Biología Hematológica de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica. Miembro de Unidad Multidisciplinar de Enfermedades Hematológicas Hereditarias Raras en el Hospital Germans Trías y Pujol.

RIA: El Rincón Iberoamericano de la IFCC

0

El Rincón Iberoamericano de la web de la IFCC está dedicado, a facilitar información en español, a los países latinos de América y a los países de la Península Ibérica en Europa. 

El Rincón Iberoamericano publica traducciones de los documentos de la IFCC, documentos de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI), y documentos preparados por el Grupo de Trabajo sobre Terminología y Nomenclatura en Lengua Española (WG-IANT) de la IFCC. También se publica información procedente de los miembros de la IFCC que sean de interés para el resto de los usuarios.

Desde el Rincón iberoamericano se llama a los profesionales de las Ciencias del Laboratorio Clínico interesados en traducir los documentos de la IFCC. Las traducciones, escritas en formato HTML o en el formato de un procesador de textos habitual, se deben enviar a la dirección electrónica mariapasquelc@yahoo.com. Estas traducciones, después de ser revisadas y editadas, se pondrán a disposición de todos los usuarios de Internet, incluyendo el autor o autores de la traducción.

Las secciones con las que cuenta el Rincón son:

Para acceder a la página web del Rincón Iberoamericano debe ingresar a: www.ifcc.org/ria

Significado del logo del RIA, que elementos lo componen y la elección de colores

Dos líneas rectas unidas de forma tangencial, uno de los lados del ángulo forma parte de la letra R, mientras que el otro sostiene la tilde de la letra ñ. El anagrama conjuga las letras de los ámbitos que definen el organismo representado (RIA), con la virgulilla de la letra ñ, cuyo sonido en portugués  se consigue con el dígrafo “nh”, la  tilde es un recurso de diseño que no está puesta sólo como la Ñ española sino también como la tilde portuguesa y como lazo de unión común entre los pueblos de la comunidad hispano y portuguesa hablante, conjugándose  con la representación del concepto rincón.

Siguiendo una secuencia real de ADN, GTTCAATGGCTCCAGCATCG se ha asignado los nucleótidos de la siguiente forma: T color verde, G color azul, C color rojo y A color amarillo. La fuente de la letra es antigua y es similar a la primera que se empleo en la representación de las secuencias en los primeros artículos científicos que trataban el tema. El fondo de la secuencia se sitúa el color negro para facilitar el contraste. Los colores también simbolizan las banderas de los diferentes países que conforman el Rincón Ibero Americano (RIA).

Se utiliza el negro como diferenciador de la actividad. El fondo del logo RIA, es naranja y se relacionaría con el color institucional de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI).

Reporte Epidemiológico 192

0

Miércoles 03 de Febrero de 2016

  • El virus del Ébola permanece en el semen de los hombres sobrevivientes mucho más tiempo de lo que se pensaba.
  • Las bacteriemias de los recién nacidos por estafilococos normales son tan peligrosas como las de los resistentes a los antibióticos.
  • El plan de acción mundial de la Organización Mundial de la Salud sobre la resistencia a los antimicrobianos tiene como objetivo garantizar a largo plazo la vigencia de los tratamientos de las enfermedades infecciosas con antimicrobianos eficaces y de buena calidad.
  • Un nuevo estudio demuestra que, gracias a la elevada eficacia de las terapias antirretrovirales, los pacientes con VIH están viviendo más que nunca.

Micetomas: una enfermedad olvidada

0

Incluso los especialistas en medicina tropical, cuando se menciona el micetoma, frecuentemente levantan las cejas y requieren de una mayor explicación. Esta condición tiene todos los ingredientes para ser una enfermedad olvidada: afecta a los sectores más pobres de la población en áreas remotas, el curso de la enfermedad es lento y crónico, y los servicios de salud en las zonas endémicas no tienen personal capacitado, herramientas de diagnóstico adecuadas, o tratamiento. No se conocen bien las vías de transmisión, lo que contribuye a la falta de programas nacionales de control eficaces. El estigma asociado tiene consecuencias socioeconómicas graves: los niños abandonan la escuela y su grupo de pares, y los adultos jóvenes no pueden terminar su formación o encontrar un trabajo o una pareja. Los pacientes se ven afectados psicológicamente debido a la falta de servicios de salud, la discapacidad física, y la falta de perspectivas, ya que el resultado del tratamiento es modesto y a menudo conduce a la amputación de la parte afectada.

Aunque el micetoma afecta a muchos países de regiones (sub)tropicales, la carga de la enfermedad no es bien conocida. El micetoma puede ser causado por bacterias (actinomicetoma), en particular Nocardia spp., o por hongos (eumicetoma), de los cuales Madurella mycetomatis es el más común. Se piensa que los microorganismos ingresan en la piel a través de un pinchazo con una espina u otra herida menor, después de lo cual se desarrolla la típica masa subcutánea, generalmente en los pies. La hinchazón, la formación de senos de los que drena pus que, a su vez, contiene gránulos, se consideran característicos de la enfermedad. Aunque los pies son la zona más comúnmente afectada, todas las partes del cuerpo pueden verse involucradas, ya sea directamente o a través de una diseminación linfática o hematógena que puede incluir la médula espinal y el cerebro.

El diagnóstico en el campo es usualmente clínico; no hay ninguna prueba de diagnóstico para los puntos de atención. En los centros de referencia se utiliza ultrasonido, resonancia magnética (MRI), y la punciónaspiración con aguja fina o biopsia para la descripción exacta de la extensión de la lesión y el microorganismo causal.

La negligencia clave está en el tratamiento; si bien en el actinomicetoma los cursos de antibióticos repetidos con amikacina y cotrimoxazol se utilizan con buen resultado (tasa de curación mayor a 90%), este no es el caso para el eumicetoma. El ketoconazol, que fue utilizado anteriormente en muchos países, ha sido prohibido por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) a causa de su toxicidad, con uso restringido para ciertas indicaciones. Actualmente, sólo se utiliza el itraconazol; el tratamiento es largo, de una media de 12 meses, después del cual se elimina la lesión restante quirúrgicamente. No es raro que el hongo todavía pueda cultivarse a partir de la pieza quirúrgica, lo que explica la baja tasa de curación (26%); el 55% de los pacientes no completan el tratamiento, a menudo porque no pueden pagar la droga. La recurrencia es común, por tanto, y puede conducir a la amputación. La elección de los fármacos es extremadamente limitada, ya que sólo se utilizan los azoles: todas las demás clases de antifúngicos no son efectivos in vitro. La cuestión del tratamiento se complica aún más por la infección bacteriana concomitante secundaria, la variabilidad en la extensión y gravedad de la lesión, y la presencia de afectación ósea.

En 2013 un grupo de expertos fundó el Consorcio Micetoma, que seleccionó las prioridades de investigación. El Consorcio promovió el apoyo que ha dado lugar a la inclusión del micetoma en la lista de enfermedades desatendidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque en el apartado de “Otras condiciones”. Si bien este esfuerzo ha atraído la atención internacional de los medios de comunicación, no es suficiente para aumentar el interés de los donantes, por lo que se presentará una propuesta para incluir el micetoma en el “top 17” de la lista de enfermedades tropicales desatendidas (NTD) a la junta ejecutiva de la OMS, para ser discutida en la Asamblea Mundial de la Salud en 2016. Se han organizado simposios durante varios congresos científicos en Estados Unidos y Australia, y en la Conferencia Europea de Medicina Tropical e Higiene (ECTMIH) en Basilea, en septiembre de 2015. La OMS y Aljazeera han producido documentales. El Centro de Investigación del Micetoma en Jartum, Sudán, recientemente ha sido reconocido como un Centro Colaborador de la OMS para la enfermedad.

Un gran avance potencial en el tratamiento del eumicetoma podría ser el fosravuconazol (anteriormente conocido como E1224), que es producida por Eisai, Japón. Este es un profármaco del ravuconazol y fue desarrollado como antifúngico; también ha sido estudiado para la enfermedad de Chagas por la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi). Siendo un azol, su eficacia se probó in vitro contra M. mycetomatis, y mostró una excelente sensibilidad. Se planea un ensayo de prueba de concepto en pacientes con eumicetoma con lesiones limitadas, comparando dos dosis de fosravuconazol con el tratamiento estándar de itraconazol. Este estudio resulta de una colaboración entre DNDi y Eisai y se llevará a cabo en Sudán.

Mientras que este será el primer estudio aleatorizado de su tipo en eumicetoma, se necesita más investigación. Si tiene éxito, el fosravuconazol necesita ser estudiado en pacientes con eumicetoma más complejo. Lo preocupante es que después del fosravuconazol no hay una segunda opción: no se están analizando nuevos compuestos, y el eumicetoma puede llegar a ser virtualmente intratable, con la amputación como única opción.

Otras áreas de investigación también deben ser abordadas con urgencia. Obviamente, es imprescindible conocer la carga de la enfermedad. Para el diagnóstico en el campo es necesario un ensayo para el punto de atención que, idealmente, también podría ser utilizado como biomarcador para monitorear el tratamiento. Se necesita identificar la vía de transmisión, para definir potenciales métodos para la intervención. Esto debería incluir el uso de calzado protector, que se sabe que está asociado con probabilidades más bajas de contraer una serie de enfermedades tropicales desatendidas (por ejemplo, úlcera de Buruli, Strongyloides y helmintos transmitidos por el suelo); sin embargo, no existen estos datos para el micetoma. El papel de la coinfección en la respuesta inmune debe ser dilucidado.

El impacto más importante sería, sin embargo, el mayor reconocimiento internacional por parte de los gobiernos, la OMS, las ONGs y los donantes. Para el corto plazo, se ha propuesto un modelo de gestión del micetoma que debería incluir equipos quirúrgicos móviles que visiten las zonas endémicas. Para el largo plazo, la prioridad principal es establecer programas nacionales de control, mejorando los servicios de salud en las zonas endémicas mediante la capacitación del personal y la provisión de las herramientas adecuadas para el diagnóstico y el tratamiento.

Puede consultar una amplia colección de informes, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Uganda: La selva de Zika, la cuna del virus

0

La selva tropical de Zika es un lugar silencioso, casi de ensueño, formado por 25 hectáreas de exuberante vegetación.

Está en Entebbe, a 23 kilómetros de la capital ugandesa, Kampala, y alberga todo tipo de animales y plantas. Entre ellos, 62 especies de polillas y otras tantas de mariposas, y también 40 especies de mosquitos.

Pero hace casi siete décadas, en ese lugar extremadamente apacible, los científicos descubrieron el virus que hoy tiene en alerta a gran parte de América Latina: un microorganismo que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se está expandiendo “de forma explosiva”.

Lo hallaron en 1947 en unos monos, siete años antes de que se detectara la primera infección en humanos a 4.000 kilómetros de distancia, en Nigeria.
Como en muchas otras ocasiones, los científicos que trabajaban aquí hace casi 70 años no estaban buscando este temido virus. Estaban investigando la fiebre amarilla, pero se encontraron con un nuevo tipo de microorganismo, al que llamaron por el nombre de esta selva.

“Solo dos casos”

Julius Lutwama, el virólogo jefe del Instituto de Investigación de Virus de Uganda (UVRI), dependiente del Ministerio de Salud, lleva años estudiando el virus Zika.

Parte de su trabajo lo desarrolla en la selva, propiedad del UVRI desde 1962 y ahora de acceso restringido.

“En esta selva hay mosquitos que transmiten varias enfermedades, incluida la fiebre zika. Pero sabemos que los Aedes –el género del mosquito que puede transmitir la fiebre zika, el dengue y otras enfermedades– prefieren picar al amanecer y al atardecer”, explica el experto.

“Los otros mosquitos, los que son incluso comunes más allá de la selva, lo hacen también durante el día, pero no pican a humanos. Prefieren a los animales”, dice.

En Uganda hay muchas variedades de mosquitos, pero según los registros del UVRI no es muy frecuente que transmitan la fiebre zika. De hecho, Lutwama asegura que en siete décadas solo ha habido dos casos confirmados de la enfermedad en el país, y ambos hace muchos años.

Falta de inmunidad

Pero entonces, ¿por qué se está propagando tanto y tan rápido en otra región del mundo? “Una de las razones es que el virus se ha trasladado a un nuevo territorio. Y en ese territorio ataca a personas que nunca antes habían sido afectadas por un virus como el Zika. Sus organismos no están adaptados, o no tienen la inmunidad que tendrían si antes hubieran sido infectados por virus similares”, explica Lutwama.

Pero también podría ser que en Uganda los registros de afectados no se correspondan con la realidad.

John Kayuma, uno de los jefes de laboratorio del UVRI, dice que es posible que muchos que hayan sido infectados no se estén sometiendo a las pruebas porque los síntomas de la enfermedad son leves.

En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, e inflamación que suele concentrarse en manos y pies.

También suele presentarse una conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.

Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.

Estos síntomas son similares a los del dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental, la encefalitis japonesa, y otras enfermedades, y eso hace que sea fácil confundirlas.

De hecho, el científico insiste en que eso es algo que no se puede perder de vista.

“Es posible que en Uganda haya varios infectados con el virus Zika y, como no se tratan en hospitales, no los tengamos registrados”, dice Kayuma.

“Existe la posibilidad de que haya más casos, de pacientes que piensan que tienen malaria, por ejemplo”, agrega. Mientras, los expertos siguen estudiando el patrón de transmisión del virus, por si pueden ayudar a arrojar más luz sobre la enfermedad que tomó a una veintena de países latinoamericanos desprevenidos.

Un mal de cuyo origen se conoce poco, más allá de que se detectó por primera vez en esta selva tropical casi intacta.

Fuente: REC

Lo que realmente se sabe de las posibles formas de contagio del virus Zika

0

Se sabe con certeza que el mosquito Aedes aegypti es una vía de transmisión del virus Zika, la enfermedad que afecta al continente americano.

De acuerdo con las informaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la presencia del mosquito y la falta de inmunidad de los habitantes de la región son las causas principales de la rápida propagación de la epidemia.

Pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales también están investigando opciones alternativas de transmisión de la enfermedad, así como la relación del virus con la microcefalia, una alteración que afecta al crecimiento del bebé y que ya se ha dado en casi 4.000 casos de bebés en Brasil desde octubre de 2015.

Pero, ¿cuáles son las otras posibles vías de transmisión del virus Zika y qué se sabe sobre ellas?

Contagio sexual

El estadounidense Brian Foy contrajo el virus Zika en África, en 2008. Y cuando regresó a Estados Unidos contagió a su esposa, él cree que por vía sexual.

“Lo más probable es que mi esposa haya sido infectada mientras teníamos sexo, pero la ciencia no está ni siquiera cerca de probar la posibilidad de este tipo de contagio”, contó Foy.

El científico en la Universidad del Estado de Colorado asegura que no hay duda de que la picadura del mosquito Aedes aegypti es la principal forma de contraer el virus, pero defiende la importancia de al menos investigar lo que ocurre por vía sexual.

Aunque también admite que, al menos en teoría, habría más pistas sobre la posibilidad de contacto sexual si esa fuera una situación más generalizada.
La OPS se ha pronunciado al respecto: “El virus Zika se ha aislado en el semen humano, y un caso de posible transmisión sexual de persona a persona ha sido descrito. Sin embargo, se necesitan más evidencias para confirmar si el contacto sexual es una forma de transmisión del virus”.

Durante el embarazo

El virus Zika se puede transmitir a través de la sangre, aunque éste es un mecanismo poco frecuente, pues en la mayoría de los casos sucede gracias a la picadura del mosquito transmisor.

En cuanto a la transmisión del virus de madre a hijo, durante el embarazo o el parto, “la evidencia también es limitada”, explica la OPS. “La investigación está en curso para generar más pruebas con respecto a la transmisión perinatal y para comprender mejor cómo el virus afecta a los bebés”.

En la lactancia materna

Otra posible opción sería la transmisión del virus a los bebés a través de la leche materna pero, de acuerdo con la OPS, “actualmente no existe evidencia” de esta forma de contagio.

En cualquier caso, la institución sanitaria hizo a las madres una serie de recomendaciones al respecto.

“Las madres en zonas con circulación del virus deben seguir las recomendaciones de la OPS y la OMS sobre lactancia materna”, explica el informe.
En este sentido, aconsejan que la lactancia materna sea “exclusiva durante los primeros 6 meses, seguida de la lactancia materna con alimentos complementarios hasta los 2 años o más”.

“La OPS está trabajando con sus países miembros para fortalecer la lucha contra el vector, comunicar los riesgos del zika y promover la prevención”, agregó la institución.

Fuente: REC

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas