Inicio Blog Página 346

Brasil aplicará un test para detectar simultáneamente los virus Dengue, Zika y Chikungunya

0

Brasil anunció que aplicará un nuevo test para diagnosticar al mismo tiempo los virus Dengue, Chikungunya y Zika, transmitidos por el mismo mosquito, en medio de un alarmante brote de microcefalia asociado al virus Zika que preocupa a las autoridades.

“La prioridad de los tests será para las gestantes”, dijo el ministro de Salud de Brasil, Marcelo Costa e Castro, al presentar el nuevo diagnóstico en Rio de Janeiro.

El nuevo test, llamado Kit NAT, permitirá realizar al mismo tiempo los tres diagnósticos –que se realizaban por separado– y reducir los costos, de acuerdo con expertos de la Fundação do Instituto ‘Oswaldo Cruz’ (FIOCRUZ), que desarrolló el test. La expectativa es que comience a aplicarse en los próximos seis meses.

El ministerio encomendará a la FIOCRUZ la creación de 500.000 test que serán distribuidos, entre febrero y finales de año, en paquetes individuales y que tendrán un costo en torno a los 20 dólares cada uno, señaló la fundación.

“Ya están equipados para realizar el test 18 de los 27 laboratorios centrales, y en febrero la FIOCRUZ comenzará a producir los test”, señaló Castro, y agregó que este tipo de test no solo permitirá agilizar el diagnóstico, sino que posibilitará la sustitución de compuestos extranjeros por otros producidos en el país.

“Es importantísimo que esta tecnología sea brasileña, ya que hoy hacemos tres pruebas diferentes con productos importados.

Como este test es nacional, vamos a ahorrar costos a las arcas públicas”, afirmó el ministro. En Brasil, se registraron más de 3.500 casos de microcefalia entre octubre de 2015 y este mes de enero, en concordancia con la propagación del virus Zika.

Estados Unidos advirtió el 15 de enero a las mujeres embarazadas que eviten viajar a 14 países y territorios del Caribe y América Latina debido al virus Zika, ya que puede tener graves consecuencias para el feto. Castro consideró la alerta “prudente”.

“No fue una recomendación para que no vengan, sino para tomar ciertos cuidados. No podemos considerarlo exagerado si están recomendando lo mismo que nosotros”, señaló el ministro.

La alerta se aplica a Brasil, Colombia, El Salvador, Guayana Francesa, Guatemala, Haití, Honduras, Martinique, México, Panamá, Paraguay, Suriname, Venezuela y el estado libre asociado de Puerto Rico.

Brasil reportó 863 muertos por dengue en 2015 (82,4% más que en 2014), según un informe del Ministerio de Salud divulgado el 14 de enero. De las otras enfermedades transmitidas por Aedes aegypti, los casos confirmados de fiebre chikungunya sumaron 7.823 en 2015, con tres fallecidos. El informe reporta casos de fiebre zika en 19 estados de Brasil, sin precisar números.

Fuente: La Nación

Listado de emisiones anteriores

Curso Online: Biomarcadores Genéticos de Aplicación Clínica 2016

0

Organizado por la Fundación ALAC y ALAC Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad y con el auspicio del Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires y la Asociación de Bioquímicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Cursado: Mayo a Agosto 2016

Módulo I

  • Proyecto Genoma Humano. Proyecto Encode.
  • Origen, características y aplicaciones potenciales de los biomarcadores.
  • Diferencias entre mutación y polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en el desarrollo de un biomarcador. Validación analítica. Validación clínica. Análisis de costo-efectividad de un biomarcador. Aspectos regulatorios de su uso. Biomarcadores y medicina personalizada.
    • Fecha: Martes 3 de Mayo, de 14:00 a 15:30 hs
    • Docente: Dra. Sonia Baquedano, Bioquímica

Módulo II

  • Tecnologías aplicadas al estudio de biomarcadores moleculares: Extracción de ácidos nucleicos, PCR, RT-PCR, Secuenciación, MLPA, Arrays.
  • Aspectos pre-analíticos: importancia en la factibilidad de la implementación de un biomarcador.
  • Aspectos analíticos: validación técnica, controles de calidad, validación clínica.
  • Aspectos post-analíticos: modelos de informe, interpretación de resultados, relación con médicos, relación con el paciente.
    • Fecha: Martes 10 de Mayo, de 14:00 a 15:30 hs
    • Docente: Dra. Mariana Useglio, Licenciada en Biotecnología

Módulo III

  • Biomarcadores en enfermedades hereditarias: Diferencias entre susceptibilidad, riesgo y enfermedad. Diferencias entre mutación y polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en el contexto de enfermedades hereditarias
    • Fecha: Martes 24 de Mayo, de 14:00 a 15:30 hs
    • Docente: Dra. Florencia Gosso, Bioquímica

Módulo IV

  • Uso de biomarcadores en medicina reproductiva:
  • Diagnóstico pre-natal – test prenatal no invasivo (NIPT), diagnóstico pre-implantatorio: PGD – PGS, estado actual y uso clínico. Uso de biomarcadores en el diagnóstico post-natal. Importancia del consejo genético.
    • Fecha: Martes 31 de Mayo, de 14:00 a 15:30 hs
    • Docente: Lic. Guadalupe Méjico

Módulo V (2 clases)

  • Biomarcadores en oncología
  • Biomarcadores asociados al riesgo de desarrollo de cáncer. Biomarcadores asociados al diagnóstico de cáncer. Biomarcadores asociados al pronóstico clínico del cáncer. Biomarcadores asociados a la elección terapéutica para el tratamiento del cáncer. Biomarcadores asociados a la respuesta terapéutica y monitoreo de la eficacia en un tratamiento contra el cáncer. Biomarcadores asociados a la resistencia terapéutica y recidiva en cáncer.
    • Clase 1 – Fecha: Martes 14 de Junio, de 14:00 a 15:30 hs. Docente: Dra. Sonia Baquedano, Bioquímica
    • Clase 2 – Fecha: Martes 21 de Junio, de 14:00 a 15:30 hs. Docente: Lic. Analía Seravalle

Módulo VI

  • Biomarcadores y farmacogenómica.
  • Biomarcadores asociados a la susceptibilidad de una droga. Biomarcadores asociados a la bio-disponibilidad y farmacodinamia de una droga
  • Biomarcadores predictivos de respuesta terapéutica a fármacos. Incorporación de biomarcadores en el registro farmacológico de nuevas drogas. Uso de biomarcadores en la selección terapéutica
  • Uso de biomarcadores en terapias guiadas u orientadas por la evaluación de la respuesta intratratamiento y para el desarrollo de reglas de utilidad terapéutica en el monitoreo de la eficacia intratratamiento. Importancia de los factores locales en la interpretación de las variaciones genómicas.
    • Fecha: Martes 5 de Julio, de 14:00 a 15:30 hs
    • Docente: Dra. Florencia Gosso, Bioquímica

Módulo VII

  • Biomarcadores en Infectología.
  • Huésped vs Agente infectante. Biomarcadores del huésped y del agente infectante: en la susceptibilidad a infecciones, en el clearence o desarrollo de infecciones crónicas, en la selección de terapias anti-infectiva y en la probabilidad de respuesta a la misma, en la evaluación de respuesta y en el monitoreo de eficacia en terapias anti-infectiva.
    • Fecha: Martes 12 de Julio, de 14:00 a 15:30 hs
    • Docente: Lic. Javier Sfalcin

Módulo VIII

  • Microbioma: Microbioma Humano. Metagenómica. Proyecto microbioma humano. Experiencia local. Aplicaciones en salud. Potencial biotecnológico.
    • Fecha: Martes 26 de Julio, de 14:00 a 15:30 hs
    • Docente: Dra. Mariela Sciara, Bioquímica

Módulo IX

  • Aspectos éticos en el uso de biomarcadores.
  • Consentimiento informado y alcance de la aplicabilidad del marcador. Derechos del paciente. Accesibilidad a biomarcadores.
    • Fecha: Martes 2 de Agosto, de 14:00 a 15:30 hs
    • Docente: Dr. Fabián Fay, Bioquímico

Docentes:

  • Dra. María Sonia Baquedano. Bioquímica. Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Buenos Aires. Investigadora del CONICET. Laboratorio de Endocrinología Molecular Básica. Hospital Nacional de Pediatría J.P. Garrahan. Asesora del Área Biología Molecular, CIBIC (Centro de Diagnóstico Molecular de Alta Complejidad S.A.).
  • Dra. Mariana Useglio. Licenciada en Biotecnología. Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Rosario. Supervisora del Área Biología Molecular, CIBIC (Centro de Diagnóstico Molecular de Alta Complejidad S.A.).
  • Dra. Florencia Gosso. Bioquímica. PhD de Vrije Universiteit Amsterdam, Países Bajos. Supervisora del Área Biología Molecular, CIBIC (Centro de Diagnóstico Molecular de Alta Complejidad S.A.).
  • Lic. Guadalupe Méjico. Licenciada en Biotecnología. Analista del Área Biología Molecular, CIBIC (Centro de Diagnóstico Molecular de Alta Complejidad S.A.)
  • Lic. Analía Seravalle. Licenciada en Biotecnología. Responsable del Área Biología Molecular, CIBIC (Centro de Diagnóstico Molecular de Alta Complejidad S.A.).
  • Lic. Javier Sfalcin. Licenciado en Biotecnología. Líder del Área Biología Molecular, CIBIC (Centro de Diagnóstico Molecular de Alta Complejidad S.A.).
  • Dra. Mariela Sciara. Bioquímica. Doctora en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Rosario. Supervisora del Área Biología Molecular, CIBIC (Centro de Diagnóstico Molecular de Alta Complejidad S.A.).
  • Dr. Fabián Fay. Bioquímico. Director Técnico y Vicepresidente de CIBIC (Centro de Diagnóstico Molecular de Alta Complejidad S.A.)

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Atención bioquímica: el nuevo ejercicio profesional

0

La Atención Bioquímica, plantea una actualización y una reconversión del ejercicio profesional basada en un cambio de paradigma, de uno centrado en la técnica analítica a uno centrado en el paciente.

El nuevo paradigma debe instalar un nuevo eje para la enseñanza y el ejercicio profesional, optimizando las fases preanalítica y posanalítica del análisis clínico.

La atención al paciente en la fase preanalítica implica: capacitar al personal técnico y administrativo, informar al paciente respecto de los estudios requeridos, y controlar la adecuada prescripción médica de las determinaciones, esto último originado en una entrevista previa con el paciente.

La optimización posanalítica del ensayo, integra e interpreta los datos obtenidos para lograr una conclusión analítico-bioquímica, que a su vez, se integra en el diagnóstico médico y ayuda al paciente en un mejor manejo de su situación clínica y personal.

El gran desafío actual y futuro de la profesión bioquímica es su efectiva participación en la medicina preventiva, a través de estudios analíticos de baja complejidad y en vínculo directo con el paciente.

La Atención Bioquímica es finalmente, una cuestión de relaciones personales, directas, profesionales y responsables entre el bioquímico y la población, con el objetivo de asegurarle una mejor calidad de vida.

Acceda desde aquí al artículo completo

Fuente: Revista Bioquímica Ciencia y Sociedad. Diciembre 2009, N° 6. Colegio de Bioquímicos de Santa Fe, 1° Circunscripción.

Autores

Mariel E. Alejandre (1), Leticia B. Madalena (2), María B. Di Carlo (3), Marcela Pandolfo (4), José Oyhamburu (5), Marcelo Peretta (6), Silvia Iglesias (7), Jorge Schmidt (8), Alberto Boveris (9).

  1. Bioquímica. Docente Investigador MECT. Docente en el Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica y Hospital de Clínicas (UBA). E-mail: marielalejandre@hotmail.com
  2. Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Docente Investigador MECT. Docente en el Departamento Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica Hospital de Clínicas (UBA).
  3. Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Docente Investigador MECT. Docente en el Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica y Hospital de Clínicas (UBA)
  4. Bioquímica, Docente en el Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica y Hospital de Clínicas (UBA). Jefa Asistencial en el Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital de Clínicas (UBA).
  5. Bioquímico, Director del Laboratorio Central del sociedad. Hospital Italiano.
  6. Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Director de la Escuela de Farmacia y Bioquímica, Universidad Maimónides.
  7. Farmacéutica, Docente de Química Analítica Instrumental, Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA). Especialista en desarrollo y garantía de calidad.
  8. Ingeniero Civil. Desarrollo de software y gerenciamiento de proyectos de informática.
  9. Doctor en Farmacia y Bioquímica, Decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA)

Niveles elevados de hormonas sexuales aumentan riesgo de fibromas uterinos

0

Las mujeres que tienen altos niveles de testosterona y estrógeno en la edad mediana pueden enfrentar un mayor riesgo de desarrollar tumores benignos en el útero, llamados fibromas uterinos, que las mujeres con bajos niveles de las hormonas.

Tres de cada cuatro mujeres a los 50 años de edad, han desarrollado fibromas uterinos, y los fibromas pueden contribuir a sangrado irregular, infertilidad, dolor pélvico, la pérdida recurrente del embarazo y otras complicaciones reproductivas. El tratamiento de primera línea es realizar una histerectomía, y hay algunas otras opciones de tratamiento disponibles en la actualidad.

Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (Stanford, CA, EUA) y sus colegas examinaron los niveles de hormonas y la incidencia de los fibromas uterinos en las mujeres participantes en el Estudio de Salud de la Mujer en todo la Nación (SWAN). Entre las 3.240 mujeres inscritas al inicio del estudio, el 43,6% completó las consultas de seguimiento. Durante las consultas, casi anuales, a los participantes les determinaron los niveles de estrógenos y andrógenos en sangre. Además, se les preguntó a las mujeres si habían sido diagnosticadas con, o habían sido tratadas para los fibromas uterinos.

Se realizaron ensayos endocrinos con un analizador automatizado de quimioluminiscencia (ACS) -180 (Bayer Diagnostics Corporation, Pittsburgh, PA, EUA), usando un inmunoensayo quimioluminiscente de doble anticuerpo con una fase sólida de inmunoglobulina anti-IgG, conjugada a partículas paramagnéticas, anticuerpos anti-ligando, y un ligando competitivo, marcado con éster de dimetil acridinio. La forma bioactiva de estrógeno (estradiol-17β [E2]) fue evaluada con un inmunoanálisis modificado pata el ACS-180, con anticuerpos anti-E2-6 de conejo, para aumentar la sensibilidad con lo cual se logró un límite inferior de detección de 1,0 pg/mL. La testosterona biodisponible (T) se midió utilizando un inmunoensayo, en el ACS-180, con un anticuerpo policlonal modificado de conejo, anti-T.

Entre las participantes, 512 mujeres informaron tener una sola incidencia de fibromas, y 478 mujeres adicionales tenían casos recurrentes. Las participantes que tenían niveles altos de testosterona en la sangre eran 1,33 veces más propensas a desarrollar una única incidencia de fibromas, que las mujeres que tenían niveles bajos de testosterona. Las mujeres que tenían niveles altos de testosterona y estrógeno enfrentaban un riesgo aún mayor. Aunque las mujeres con altos niveles de ambas hormonas eran más propensas a reportar una sola incidencia de fibromas, también eran menos propensas a tener una recurrencia que las mujeres con bajos niveles de las hormonas.

Jennifer S. Lee, MD, PhD, autora principal del estudio, dijo: “Nuestros resultados son particularmente interesantes porque la testosterona fue reconocida previamente como un factor en el desarrollo de los fibromas uterinos. El estudio abre nuevas líneas de investigación con respecto a cómo los fibromas se desarrollan y cómo se deben tratar. Teniendo en cuenta que el manejo de los fibromas uterinos cuesta aproximadamente 34.400 millones de dólares en gastos médicos anuales a nivel nacional, es importante identificar nuevas formas de tratar mejor esta condición común. El estudio fue publicado el 15 de diciembre 2015, en la revista Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.

Fuente: LabMedica

Manual de Laboratorio para la Identificación de los Antimicrobianos

0
Manual de Laboratorio para la Identificación de los Antimicrobianos

Contenido:

I. Introducción

II. Requerimientos de un Laboratorio de Referencia

Agentes Patógenos de las Neumonías y Meningitis

III. Haemophilus influenzae

  • Confirmación de la identificación de H. influenzae
  • Prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos de H. influenzae
  • Datos para la toma de decisión

IV. Neisseria meningitidis

  • Confirmación de la identificación de N. meningitidis
  • Prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos de N. meningitidis
  • Datos para la toma de decisión

V. Streptococcus pneumoniae

  • Confirmación de la identificación de S. pneumoniae
  • Prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos de S. pneumoniae
  • Datos para la toma de decisión

Agentes Patógenos Bacterianos de Transmisión Sexual cuya Resistencia a los Antimicrobianos es causa de Preocupación Creciente

VI. Neisseria gonorrhoeae

  • Identificación presuntiva de N. gonorrhoeae
  • Confirmación de la identificación de N. gonorrhoeae
  • Prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos de N. gonorrhoeae
  • Datos para la toma de decisión

Agentes Patógenos Bacterianos Entéricos de Preocupación para la Salud Pública

VII. Salmonella serotipo Typhi

  • Identificación de S.Typhi
  • Pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos de S.Typhi
  • Datos para la toma de decisión

VIII. Shigella

  • Identificación de Shigella
  • Prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos de Shigella
  • Datos para la toma de decisión: respuesta epidémica informada

IX. Vibrio cholerae

  • Identificación de V. cholerae
  • Pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos de V. cholerae
  • Datos para la toma de decisión: respuesta epidémica informada

X. Conclusión

XI. Apéndices

  1. Prácticas de seguridad estándar en el laboratorio de microbiología
  2. Medios, reactivos y control de calidad
    • Control de calidad de los medios
    • Control de calidad de los reactivos
    • Ventajas de la adquisición centralizada de los medios y reactivos
    • Preparación de los medios y los reactivos
    • Medios para el enriquecimiento, la identificación y las pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos
    • Medios de transporte y almacenamiento
    • Reactivos y misceláneas
    • Turbidez estándar
    • Fuentes de medios y reactivos preparados
  3. Obtención y transporte de muestras de sitios estériles
  4. Aislamiento e identificación presuntiva de agentes bacterianos de sitios normalmente estériles
  5. Método para obtener y cultivar una muestra de hisopado nasofaríngeo
  6. Serotipificación y tipificación de Quellung de Streptococcus pneumoniae
  7. Prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos por microdilución en caldo
  8. Obtención de muestra y aislamiento primario de Neisseria gonorrhoeae
  9. Muestras fecales: obtención, transporte y suministros para el trabajo de terreno
  10. Procesamiento de muestras fecales por los laboratorios
  11. Preservación y almacenamiento de los aislamientos
  12. Embalaje y embarque de muestras diagnósticas y sustancias infecciosas
  13. Lista de fabricantes, proveedores y distribuidores que pueden proporcionar información sobre medios y reactivos
  14. Laboratorios internacionales de referencia
  15. Bibliografía seleccionada

Elaborado por:

  • Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: Centro Nacional para las Enfermedades Infecciosas.
  • Organización Mundial de la Salud, Enfermedades Transmisibles: Vigilancia y Respuesta.

Descargar Manual Completo

IV Simposio Internacional de Virología Clínica y Avances en Vacunas

0
virologia 2016

24 al 26 de Octubre de 2016. Hotel Plaza, Buenos Aires, Argentina.

Debido al impacto de los Simposios de Virología Clínica, organizados por la PASCV en los EE.UU. durante los últimos 30 años, así como los 3 Simposios Internacionales celebrados en Argentina y Chile, todos patrocinados por esta sociedad, se continuará con la interacción y la educación a lo largo este IV Simposio Internacional.

Este Simposio Internacional es una gran oportunidad para reunirse con colegas y amigos de diferentes países, intercambiar conocimientos sobre los últimos avances de los temas más importantes y frecuentes en Clínica y Diagnóstico de Virología y avances en las nuevas vacunas.

Los especialistas internacionales más reconocidos han confirmado su participación. Además, distinguidos científicos de Latinoamérica serán parte del Simposio.

El Simposio contará con la participación de aproximadamente 500 profesionales incluyendo virólogos, pediatras e infectólogos, clínicos y bioquímicos de diferentes partes del mundo, quienes tendrán la posibilidad de reunirse con los más altos referentes de la especialidad y disfrutar paralelamente de la exposición comercial, en la cual podrán conocer los últimos avances en Virología Clínica, nuevas terapias y nuevas vacunas.

TEMAS PRINCIPALES

  • VIRUS RESPIRATORIOS
    • Nuevos Virus Respiratorios
    • Actualización e impacto clínico de los ensayos moleculares para el diagnóstico
    • Coinfecciones: Su importancia clínica
    • Asma y Virus Respiratorios
    • Nuevas vacunas
    • Nuevos tratamientos
    • Resistencia a antivirales
  • ACTUALIZACION EN VACUNAS
    • Vacuna para Papilomavirus: indicaciones de vacunación en mujeres y hombres
    • Vacuna para Rotavirus: ¿Qué hemos aprendido?
    • Vacunas Virales en desarrollo
    • Vacunas en el paciente inmunocomprometido
  • HIV
    • Nuevas terapias
    • Estrategias nacionales e internacionales
    • Vacunas en desarrollo
  • HEPATITIS E y C
    • Nuevos tratamientos
    • Nuevos marcadores
  • INFECCIONES VIRALES EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS
    • Diagnóstico y tratamiento
    • Diferentes ensayos para la cuantificación viral
    • Coinfecciones
  • NUEVOS PARADIGMAS EN EL DIAGNÓSTICO CON SECUENCIACIÓN PROFUNDA
  • DISCUSION DE CASOS CLINICOS

DISERTANTES INTERNACIONALES

  • Dra. Angie Caliendo, Rhode Island and The Miriam Hospitals, USA
  • Dr. Dean Erdman,Centers for Diseases Control (CDC), USA
  • Dra. Marcela Ferres, Pontificia Universidad Católica, CHILE
  • Dra. Christine Ginocchio, bioMerieux, Durham. USA
  • Dr. Richard Hodinka, Univ. of South Carolina School of Med., EE.UU.
  • Dra. Jeanne Jordan, University of Pittsburg, USA
  • Marie L. Landry, Yale University, USA
  • Dr. James Mahony, St. Joseph Reference Hospital, Mc Master University, CANADÁ
  • Dr. Albertus Osterhaus, Erasmus University Rotterdam, HOLANDA
  • Dr. Gregory Storch, St. Louis Children´s Hospital, Washington University, St Louis, USA.
  • Dra. Ella Swierkosz, St. Louis University School of Medicine, USA
  • Dr. Steve Young, Tricore Reference Laboratories, New Mexico, USA.

Programa Completo

Informes e Inscripción

  • www.virology2016.com
  • Coordinación General: Karina Veliz
  • Tel: (54 11) 3980 3091 / Cel: (54 9 11) 3025 6973
  • karina.veliz@arnet.com.ar

Utilidad del Indice de Mentzer en el screening de β-talasemia menor

0
indice mentzer

La anemia es una de las causas más frecuente de consulta médica y su origen a menudo está relacionado con aspectos multifactoriales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece para su definición un valor de hemoglobina menor de 13,0 g/dL y 12,0 g/dL para varones y mujeres, respectivamente. El diagnóstico diferencial debe incluir un amplio espectro de enfermedades, algunas con base congénita y otras adquiridas, siendo la edad, sexo, condiciones ambientales y la dieta los factores que más inciden en su prevalencia.

El índice de Mentzer (IM) es una relación simple entre el volumen corpuscular  medio (VCM) y el recuento de glóbulos rojos que serviría para diferenciar las anemias  ferropénicas de las talasemias. Estas últimas generalmente se encuentran subdiagnosticadas  lo que conduce a la implementación de tratamientos con hierro innecesarios para el paciente.

Objetivo

Evaluar el IM en el screening de β-talasemia menor en pacientes ambulatorios mayores de 14 años. Materiales y métodos: Estudio prospectivo transversal sobre 4480 hemogramas pertenecientes a pacientes ambulatorios mayores de 14 años atendidos en el Laboratorio del Hospital A. Korn desde noviembre del 2011 hasta abril del 2012. Se calculó el IM a aquellos que presentaron un VCM < 82fL y cuando éste fue menor de 14 se les realizó electroforesis de hemoglobina.

Resultados

De los 4480 pacientes, 569 (12,7 %) presentaron microcitosis, de los cuales, 53 (9,3%) tuvieron un IM menor de 14. Después de realizarles la electroforesis de hemoglobina a estos pacientes, 29 de ellos resultaron ser talasémicos (5,1%). Se encontraron diferencias significativas en el IM entre las poblaciones talasémicas y no talasémicas.

Conclusiones

El uso del IM como paso inicial durante el proceso de diagnóstico de las anemias microcíticas, ayudaría a acotar los caminos diagnósticos, minimizando costos y tiempo. Proponemos implementar el cálculo del IM a los pacientes que presenten anemia microcítica.

Autores

Fernandez Guido, Alonso Valeria, Castiglione Jorgelina, Cuevas Carla, Dalponte Florencia, Lucesoli Daiana, Masson Catalina, Aberer Jorgelina, Záccara Bernardo.  Hospital I. N. E. A. y C. “Dr. A. Korn”; M Romero. bioresiromero@hotmail.com

Residencia de Bioquímica Hospital A. Korn. 2012. Trabajo premiado en las Jornadas de Residentes Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, realizadas en noviembre de 2012 en la ciudad de La Plata.

Descargar el artículo completo desde aquí

La melioidosis, la nueva amenaza para la salud pública

0
Burkholderia pseudomallei,

Una bacteria casi desconocida podría estar causando tantas muertes como el sarampión en todo el mundo, advirtió un equipo de científicos.

La propagación del virus del Ébola en África Occidental el año pasado mostró cómo pueden surgir enfermedades poco estudiadas y crecer rápidamente mientras los investigadores intentan diseñar y realizar los estudios científicos necesarios para combatirlas.

Los investigadores instaron en la publicación a que se dé una mayor prioridad a una infección bacteriana llamada melioidosis, resistente a muchos antibióticos.

En el estudio, los científicos dijeron que la bacteria que causa la infección, Burkholderia pseudomallei, se halla comúnmente en suelos del sur de Asia y el norte de Australia, pero también puede propagarse a áreas no endémicas a través de la importación de animales infectados.

Los investigadores estiman que hay 165.000 casos de melioidosis por año en personas, de los cuales 89.000 pueden ser mortales. Estas cifras son similares a las del sarampión, una infección viral que puede prevenirse con una vacuna, y mayores que las del dengue.

Según el estudio, las zonas que corren más riesgo por melioidosis se encuentran en el sur y este de Asia y el Pacífico, incluyendo todos los países del sur de Asia, la zona tropical de Australia, África Subsahariana y América del Sur.

También existen zonas con áreas variables de riesgo en América Central, el sur de África y Medio Oriente.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Primeras Jornadas de Nefrología de la Mayo Clinic en Argentina

0

6 y 7 de mayo de 2016, de 8 a 17 hs. Hotel Hilton, Buenos Aires.

Organizadores

Servicios de Nefrología de Hospitales Universitarios de la Ciudad de Buenos Aires: Hospital Británico, CEMIC, Fundación Favaloro, Hospital Italiano

Directores: Dr. Hernán Trimarchi, Dr. Fernando Fervenza

Programa Preliminar

  • Agua y Sodio
  • Hipertensión Arterial
  • Injuria Renal Aguda
  • Poliquistosis Renal
  • Glomerulonefritis
  • Riñón y Embarazo
  • Transplante Renal

Disertantes

  • De Mayo Clinic
    • An de Vriese, MD
    • Biff Palmer, MD
    • Fernando Fervenza, MD
    • Kianoush Kashani, MD
    • Micelle Hladunewich, MD
    • Nelson Leung, MD
    • Sanjeev Sethi, MD
    • Stephen Textor, M
    • Sundaran Hariharan, MD
    • Ulrich Specks, MD
  • Locales
    • Ana Malvar, Htal Fernández, CABA
    • Liliana Bisigniano INCUCAI
    • Marcelo Orías Sanatorio Allende, Córdoba

Lugar: Hotel Hilton Puerto Madero. Macacha Güemes 351. CABA

Aranceles

  • Residentes $300
  • Socios ANBA SAN y SAT $600
  • No socios $900

Informes e Inscripción

  • ANBA Asociación Nefrológica de Buenos Aires
  • ancba@ancba.org.ar
  • Tel: 4963-7123 – 4961 – 4437
  • http://www.anbaweb.com

Agenda

       

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas