Inicio Blog Página 358

Dr. Lippi sobre la venopunción: “Los errores pre analíticos pueden representar hasta el 70% de los errores que ocurren durante el proceso de análisis.”

0

La flebotomía debe ser considerada como un procedimiento médico invasivo, para el cual hay que tener conocimiento y capacitación específicos, es evidente que la mayoría de los problemas en la venopunción emergen del desconocimiento o de las aplicaciones inadecuadas de las recomendaciones establecidas en las Guías de Flebotomía. Cada paso en el proceso de venopunción afecta la calidad de la muestra y por tanto es importante para prevenir los errores preanalíticos de laboratorio y lesiones en el paciente.

El Profesor Giuseppe Lippi es Director del Laboratorio de Química Clínica y Hematología y Profesor Adjunto de Bioquímica Clínica, en el Hospital Universitario de Parma, Italia. Ha publicado más de mil artículos en revistas científicas. Recibió el premio “Gestión de Ciencias y Seguridad del Paciente” otorgado por la AACC, en junio de 2014. En esta entrevista el profesor Lippi nos habla sobre la importancia de la venopunción en la práctica de laboratorio y la implementación de guías de recomendación.

Radio El Microscopio: ¿Cuál es el significado del término ‘flebotomía’?

Giuseppe Lippi: El término ‘flebotomía’ viene de la palabra griega: ‘flebo’, que significa: perteneciente a un vaso sanguíneo y ‘tomía’, que significa: hacer una incisión. Por tanto, el término refleja el proceso a través del cual se hace una incisión con una aguja. Este procedimiento también es conocido como venopunción. Esencialmente, la flebotomía debe ser considerada como un procedimiento médico invasivo, para el cual hay que tener conocimiento y capacitación específicos sobre la práctica y las posibles complicaciones que pudieran presentarse.

REM: ¿Qué tan importante es una venopunción exacta y adecuada para el diagnóstico de laboratorio?

GL: Primero y principal, sabemos que la venopunción es un paso necesario y, por sobre todo, fundamental, para obtener las muestras de sangre que luego utilizamos en el laboratorio. Básicamente, el diagnóstico de una muestra de sangre puede ser de una vena, arteria o de un capilar. Por lo general, en los procedimientos de rutina, se extrae sangre de las venas. Luego de la extracción las muestras de sangre son llevadas a los centros de análisis. Allí se centrifugan para obtener el suero y el plasma en caso de pruebas clínicas, inmunoquímicas y de hemostasia, o bien se analizan para un recuento sanguíneo completo. Por tanto, la venopunción debe ser exacta porque representa un criterio fundamental para la calidad de la prueba, ya que una muestra inadecuada, no reflejará la condición clínica del paciente in vivo y, por consiguiente, conllevará a tomar una decisión clínica inadecuada. Debemos resaltar que las investigaciones sobre errores en diagnóstico de laboratorio reflejan que los errores pre analíticos pueden representar hasta el 70% de todos los errores que ocurren durante el proceso de análisis.

REM: ¿Cuáles son las causas principales que conllevan a tener una muestra inadecuada?

GL: Básicamente, esto implica un problema en el volumen o calidad de la muestra. Podemos decir que esto se debe, principalmente, a que la cantidad de muestra tomada es insuficiente para analizar, o bien, es inadecuada para la proporción de reactivos. El caso paradigmático es el de la muestra de hemostasia, para la cual la proporción entre el anticoagulante (normalmente, citrato de sodio) y la sangre debe cumplir una proporción fija o prestablecida, que es un volumen de anticoagulante y nueve volúmenes de sangre. Cuando se cambia esta proporción, la calidad de la prueba puede verse sustancialmente afectada por el exceso de anticoagulante que interfiere con el desarrollo normal de las pruebas de coagulación. Con respecto a esta última condición, también, se puede dañar la calidad de la muestra durante la extracción de sangre.

Además de errores de identificación, que son poco comunes en comparación con otros errores más frecuentes, los problemas principales emergen de una venopunción con complicaciones, donde encontramos células sanguíneas dañadas parcial o completamente. Esto puede causar la liberación de sustancias intracelulares en el suero o plasma, especialmente hemoglobina y enzimas, las cuales pueden actuar como un sesgo indeseable en los resultados.

Otra fuente importante de variabilidad está representada por la estasis venosa. Es inevitable utilizar un torniquete durante una venopunción de rutina porque esta práctica facilita el reconocimiento de las venas y del sitio de punción. Sin embargo, la evidencia muestra que la utilización del torniquete, por más de uno o dos minutos, puede causar hemoconcentración, pudiendo aumentar así la concentración de muchos analitos de manera anormal.

Otra causa de variabilidad es la homogenización de muestras. Como mencioné, las muestras de sangre son normalmente conservadas en tubos primarios que contienen aditivos, por ejemplo, anticoagulantes como heparina, citrato o EDTA cuando la matriz biológica se trata de plasma o de sangre; de diferentes tipos de procoagulantes, cuando la matriz biológica se trata de suero. Hemos observado, recientemente, que la homogenización de una muestra de sangre que tiene cantidad insuficiente puede causar anticoagulación inadecuada; mientras que, a su vez, la agitación excesiva de la muestra puede causar daños en las células sanguíneas. Para solucionar estos problemas, se pueden mezclar las muestras invirtiendo los tubos, suavemente, unas cuatro o seis veces, siguiendo las indicaciones precisas de los fabricantes de los tubos de muestra.

REM: ¿Es ciencia o mito seguir un orden específico durante la toma de la muestra de sangre?

GL: El establecimiento de un orden específico es una herencia de estudios antiguos y, mayormente, anecdóticos. Brevemente, les cuento que, a fines de 1970, dos grupos independientes observaron que el orden incorrecto de la toma de la muestra era la causa de la falsa hiperkalemia (ó hiperpotasemia) e hipocalcemia, que son dos marcadores alternativos de contaminación cruzada in vitro entre tubos EDTA. Esto dio lugar al desarrollo de recomendaciones universales de secuencias específicas para el proceso de venopunción. La evidencia más reciente, basada en tubos actuales y avanzados, sugiere que no se justifica el uso de tal secuencia específica.

REM: ¿Cuáles son los últimos avances internacionales en cuanto a la calidad de la venopunción?

GL: En primer lugar, hay que recordar que existen algunas guías nacionales e internacionales sobre venopunción. Más específicamente, el Instituto de Estándares de Laboratorio Clínico y la Organización Mundial de la Salud emitieron Guías de Venopunción, como estándares principales para esta práctica. Se encuentran disponibles guías nacionales, como las emitidas por las Sociedades de Bioquímica Clínica y Medicina de Laboratorio de Italia y de Croacia. Por tanto, parece bastante evidente que todos los problemas de prácticas en la venopunción emergen de la ignorancia o de las aplicaciones inadecuadas de estas recomendaciones.

El grupo de trabajo de la Federación Europea de Medicina de Laboratorio que estudia la variabilidad preanalítica realizó una encuesta con el objetivo de juntar información sobre guías nacionales, educación y capacitación en prácticas de flebotomía en Europa. Las conclusiones del estudio son muy interesantes. En primer lugar, sólo siete de veintiocho países dijeron que habían emitido guías nacionales sobre venopunción, mientras que sólo cinco implementaron otras guías como las de CLSI y la OMS. Desafortunadamente, muchas de ellas no están disponibles en artículos publicados. Debemos resaltar que el cumplimiento de las guías de venopunción era muy pobre y no consideraba que la flebotomía estaba bajo la jurisdicción del laboratorio. Luego, se observó una amplia heterogeneidad entre los trabajadores de salud con respecto a la responsabilidad en la extracción de sangre. Según diferentes países europeos, la muestra de sangre podía ser tomada por médicos, enfermeros, técnicos en laboratorio e, incluso, personal administrativo. Se observó una amplia variabilidad en cuanto a los niveles de experiencia y educación de los extraccionistas, quienes oscilaban entre profesionales con capacitación específica y personal administrativo sin capacitación en el área. Fue interesante ver que la educación continua y la capacitación específica en venopunción sólo estaba disponible en un tercio de los países europeos. La capacitación específica en venopunción no era parte del currículum central en un 35% de los países. Y, en esos países donde esta capacitación estaba disponible, no superaba la carga horaria de cinco horas, que es un tiempo bastante limitado para volverse un experto en esta práctica médica relativamente invasiva.

REM: ¿Cuáles son las conclusiones principales de esta encuesta?

GL: Si nos basamos en los resultados de esta encuesta europea, vemos cuatro temas principales. En primer lugar, hay una necesidad de evaluar, en mayor medida, la calidad de las prácticas actuales, según las recomendaciones disponibles, y, de identificar, las actividades críticas de la venopunción. Muchos países europeos que no desarrollaron guías locales para la venopunción adaptaron las guías publicadas por CLSI. Las Sociedades Nacionales de Química Clínica y Medicina de Laboratorio deben ejercer más responsabilidad en cuanto a la capacitación básica de los programas de educación continua para el personal a cargo de la venopunción. Finalmente, como ocurre en los Estados Unidos, se implementan certificaciones de competencia para los extraccionistas. Esta parece ser una estrategia convincente para seguir mejorando la calidad de la flebotomía en los países donde la figura del extraccionista no parece estar reconocida oficialmente.

Escuche la entrevista completa al Prof. Lippi en la Radio El Microscopio haciendo click aquí.

 

Traducción: Trad. María Belén Landi

Revisión y resumen objetivo: Bioq. Gabriela Mendicoa

La entrevista con el Prof. Giuseppe Lippi (Italia), Director del Laboratorio de Química Clínica y Hematología del Hospital Universitario de Parma, fue emitida el Miércoles 21 de Enero de 2015, en la Emisión 138 de la Radio El Microscopio, a través del portal www.infobioquimica.org

El Microscopio es un programa de radio que se transmite a través de Internet, organizado por el Grupo de Trabajo de Traducciones y Nomenclatura Iberoamericana y el Comité de Medicina de Laboratorio Basada en la Evidencia de la IFCC. Se difunden temas de interés científicos, estratégicos y de actualidad, y así disponer de un espacio para informarnos y conocernos, debatir nuestros problemas y encontrar soluciones. El programa, de una hora de duración, se emite todos los miércoles a partir de las 13:00 hs., hora de Argentina (GMT – 03). Puede ser escuchado en cualquier momento.

Listado de emisiones anteriores

Metabolitos sanguíneos como indicadores de la función renal

0

La metabolómica es el estudio de los procesos químicos con la participación de metabolitos, mientras que el metaboloma representa la colección de todos los metabolitos en una célula biológica, tejido, órgano u organismo, que son los productos finales de los procesos celulares. Los cambios en las concentraciones de metabolitos séricos pueden ser el resultado de la insuficiencia renal y pueden ser utilizados para calcular la tasa de filtración glomerular (TFG), un indicador del desempeño del riñón.

Investigadores de la Universidad de Friburgo (Alemania) utilizaron una combinación de cromatografía degases y líquida acoplada a la espectrometría de masas, para cuantificar las moléculas pequeñas en el suero humano. Los investigadores reportaron el hallazgo de seis metabolitos en la sangre que tenía fuertes correlaciones con la función renal. Además, dos de los metabolitos, la pseudouridina y el C-mannosiltriptófano, eran medidas igualmente buenas de la función renal y de la progresión de la enfermedad en pacientes con enfermedad renal crónica en comparación con la creatinina medida rutinariamente. Sin embargo, la creatinina solamente comienza a elevarse después de que se haya perdido el 50% de la función renal.

“Estos marcadores por lo tanto, representan candidatos prometedores para mejorar aún más la determinación de la función renal mediante la combinación de ellos con información sobre las concentraciones de creatinina. Esto facilitará un diagnóstico mejorado de la ERC, lo que permite el tratamiento y la prevención de las complicaciones”, dijo la autora principal, la Dra. Anna Köttgen, investigadora en el departamento de nefrología de la Universidad de Friburgo.

Los detalles del método para la detección de metabolitos de la función renal en la sangre fueron publicados en la edición en línea del 8 de octubre de 2015, de la revista Journal of the American Society of Nephrology.

Fuente: LabMedica.es

Tres biomarcadores para Esclerosis Múltiple y Alergias

0

Tres proteínas que regulan las etapas iniciales de la esclerosis múltiple y la fiebre del heno, detectables podrían ofrecer una vía de identificar precozmente estas enfermedades y así poder plantear medidas terapéuticas más efectivas.

Los tres biomarcadores serían especialmente valiosos para la detección y prevención de estos trastornos inmunológicos antes de que los pacientes presenten signos de la enfermedad.

Los investigadores, cuyo trabajo se publica en «Science Translational Medicine», sostienen que sus métodos, que utilizan datos genómicos para demostrar el desarrollo temprano de la enfermedad, pueden ayudar a descubrir los biomarcadores de diagnóstico para otras enfermedades, como el cáncer, enfermedades cardíacas, obesidad o diabetes.

Las enfermedades comunes como el cáncer y los trastornos inmunológicos se desarrollan durante muchos años o décadas, lo que las hace especialmente difíciles de detectar hasta después de que los pacientes comienzan a presentar síntomas.

Con el objetivo de comprender y diagnosticar mejor las enfermedades antes de su inicio, Mika Gustafsson y su grupo del Centre for Individualized Medication (CIMed) en Suecia, trataron de identificar las proteínas involucradas en el desarrollo temprano de las enfermedades provocadas por las células T.

Células T

Mediante el estudio de la evolución en el tiempo de células T humanas en cultivo, crearon una red de regulación génica, un modelo del grupo de proteínas reguladoras en la célula que controlan de forma conjunta la expresión génica. Con la combinación de este modelo con los estudios de asociación del genoma humano que identifican los genes alterados en diferentes enfermedades, los investigadores descubrieron tres factores de transcripción, proteínas que controlan si el gen está activado o desactivado, que contienen variaciones genéticas asociadas a la enfermedad.

La expresión de estos tres factores de transcripción, GATA3, MYB y MAF, y sus genes objetivos anticipados se modificaron en las etapas asintomáticas, en contraste con las etapas sintomáticas, de la esclerosis múltiple y la rinitis alérgica estacional, o fiebre del heno.

A través del estudio de las células T de pacientes con los dos trastornos inmunológicos, los investigadores advirtieron que los pacientes expresaban los factores de transcripción en cantidades bajas durante la remisión, pero expresaban de forma elevada sus genes objetivos durante las recaídas.

Los resultados sugieren que la evaluación genética de los tres factores de transcripción puede dar paso a la detección y prevención temprana de la esclerosis múltiple, la fiebre del heno y, posiblemente, otras enfermedades promovidas por las células T.

“Los diagnósticos precoces ayudan a que el tratamiento sea más eficaz. A largo plazo, esto aumentará el interés en los controles de salud regulares, cuyo objetivo es descubrir, tratar y prevenir la enfermedad en una etapa temprana”, concluyen los investigadores.

Fuente: Diagnostics News

Calprotectina: un marcador biológico útil para el diagnóstico no-invasivo y el manejo de las enfermedades inflamatorias del intestino

0

Los niveles elevados de calprotectina fecal reflejan inflamación y destrucción de la mucosa intestinal, y actualmente la calprotectina se usa como marcador biológico específico y no-invasivo para evaluar las enfermedades inflamatorias del intestino.

La Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerativa, dos de las más comunes, se caracterizan por dolor abdominal crónico y diarrea recurrente con daño del tracto gastrointestinal por inflamación. Las enfermedades inflamatorias del intestino se consideran enfermedades autoinmunes cuya causa probable es la interacción entre factores genéticos y ambientales o externos.

Los niveles altos de Calprotectina Fecal de las enfermedades inflamatorias del intestino contrastan con los niveles normales (bajos) del síndrome del intestino irritable que se caracteriza por un tracto gastrointestinal hiperactivo, pero sin inflamación y daño de la mucosa. La Calprotectina Fecal es un marcador de primera línea para el diagnóstico diferencial de las enfermedades inflamatorias del intestino y el síndrome del intestino irritable.

La Calprotectina disminuye ante tratamientos eficaces de las enfermedades inflamatorias del intestino, por lo que es una herramienta de laboratorio útil para el seguimiento de la actividad y el tratamiento de la enfermedad.

Además, los niveles de Calprotectina constantemente  elevados aún durante los tratamientos están asociados a pronósticos malos y tasas altas de recurrencia de la enfermedad. Los niveles de Calprotectina Fecal se pueden medir fácilmente en laboratorio clínicos mediante una prueba de ELISA de microplaca y permite determinaciones automatizadas.

El rango de detección de la prueba es de 5 hasta 1,000 μg/g de Calprotectina con una precisión (%CV) entre 5,5 al 9,9%, una sensibilidad del 97,6% y una especificidad del 93,8% para la enfermedades inflamatorias del intestino.

La precisión diagnóstica de la Calprotectina Fecal es superior a la de otros marcadores inflamatorios como la Proteína C Reactiva, la velocidad de sedimentación y la lactoferrina.

Además de contribuir a un mejor manejo de las enfermedades inflamatorias del intestino, la Calprotectina Fecal representa un método alternativo económico y no-invasivo de screening en comparación con los procedimientos caros e invasivos de endoscopía gastrointestinal que se emplean para diferenciar las enfermedades inflamatorias del intestino del síndrome del intestino irritable.

Fuente: Diagnostics News

Nuevo anticuerpo mejora diagnóstico de neoplasias mieloproliferativas

0

Cada año, varios miles de personas se enferman con una MPN, sólo en Alemania, y un diagnóstico preciso requiere métodos complicados y costosos de biología molecular; sin embargo, una empresa comercial ha presentado un anticuerpo monoclonal al mercado, lo que mejora significativamente el diagnóstico de enfermedades MPN.

Las enfermedades mieloproliferatuvas incluyen la trombocitemia esencial (TE), la mielofibrosis primaria (PMF), la policitemia vera (PV) y la leucemia mieloide crónica (LMC). El anticuerpo monoclonal CAL2 permite la diferenciación entre la TE y la PMF mutadas en la calreticulina (CALR), y la PV, con los cambios reactivos de la médula ósea. Las mutaciones de la calreticulina se producen en una variedad de pacientes portadores delproto-oncogen Janus quinasa 2/MPL, en la trombocitemia esencial negativa para el receptor de la trombopoyetina (JAK2/MPL) (67%) y en los casos de Mielofibrosis Primaria negativa para JAKL / MPL (89%).

El anticuerpo CAL2 ayuda a cerrar la brecha en el diagnóstico de la MPN: los pacientes con TE o PMF, pero sin mutación en JAK2/MPN, pueden ser evidenciados mediante la identificación de una mutación de CALR. Todas las mutaciones CALR, previamente conocidas, conducen a un nuevo extremo C-terminal de la proteína. Esto incluye un epítope común en todas las mutaciones con CALR y unidas por el nuevo anticuerpo monoclonal CAL2 (DIANOVA GmbH, Hamburgo, Alemania). Con CAL2, ahora es posible obtener, por primera vez, una demostración inmunohistoquímica de todas las mutaciones CALR en biopsias de médula ósea incluidas en parafina. La inmunocoloración CAL2 se correlaciona en un 100% con la detección molecular por secuenciación del ADN.

Jürgen A. Frerichs, director ejecutivo de DIANOVA, dijo: “Los métodos de diagnóstico molecular, utilizados previamente, a menudo requieren hasta una semana para obtener un diagnóstico, son caros y no ofrecen posibilidades de visualizar las células enfermas. El método inmunohistoquímico con CAL2 es significativamente más barato que el método de diagnóstico molecular por un factor de 10. La ventaja del anticuerpo es que usted puede ver el resultado directamente en frente de usted. El proceso es simple y rápido. Por otra parte, la visualización ofrece una gran ventaja: Los patólogos ahora pueden diferenciar entre las células enfermas y las sanas observando por el microscopio”.

Fuente: LabMedica.es

Jornadas Españolas de Hematología

0

20 y 21 de Abril de 2017

Lugar: Av. Las Heras 3092, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Organizado por el Instituto de Investigaciones Hematológicas “Mariano R. Castex”, Academia Nacional de Medicina (I.I.Hema-ANM)

Sede: Av. Las Heras 3092, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Comité Organizador: Dres. Raquel Bengió, Salvador Bruno, María Lazzari, Susana Meschengieser, Marina Narbaitz, Analía Sánchez Luceros

Programa analítico:

  • Miguel Á. Piris (Jefe del Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Marques de Valdecilla, Director Científico IDIVAL, Santander)
    • Temas: Identificación de dianas terapéuticas en linfomas.
    • Diagnóstico diferencial de linfomas esplénicos.
  • Guillermo F. Sanz (Servicio de Hematología, Hospital Universitario La Fe, Valencia)
    • Temas: Manejo terapéutico de los síndromes mielodisplásicos de bajo y alto riesgo.
    • Tratamiento actual de la leucemia mielomonocítica crónica.
  • Miguel Á. Sanz (Departamento de Hematología, Hospital Universitario La Fe, Valencia)
    • Temas: Leucemia Promielocítica Aguda. Tratamiento adaptado al riesgo.
    • Síndrome de Diferenciación: diagnóstico y tratamiento.
  • Vicente Vicente García (Jefe de la División Hematología y Oncología Clínica, Universidad de Murcia)
    • Temas: Rol de los nuevos anticoagulantes orales en el “mundo real”.
    • Anticoagulación en situaciones especiales: embarazo en pacientes con prótesis valvulares y cardiopatías y el anticoagulado con hemorragia en SNC.

Coordinadora: Dra. Andrea Rodríguez, Subdirectora I.I.Hema, ANM

Período de inscripción: Diciembre 2016 – 19 de Abril de 2017

Actividad no arancelada – Se entregará certificado de asistencia

Informes e Inscripción

  • +54 11 4805 0712
  • direccion@hematologia.anm.edu.ar

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.

Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores.

Cetoacidosis diabética en adultos: Diagnóstico y Tratamiento

0

¿Qué es la cetoacidosis diabética?

La cetoacidosis diabética (CAD) es un estado metabólico extremo causado por la deficiencia de insulina. La degradación de los ácidos grasos (lipólisis) produce cuerpos cetónicos (cetogénesis), los cuales son acíclicos. La acidosis ocurre cuando los niveles de cetonas exceden la capacidad de buffer del cuerpo.

Lo que se debe saber

  • La CAD es una complicación frecuente, grave y prevenible de la diabetes tipo 1, con una mortalidad del 5,3%. Puede también ocurrir en pacientes con otros tipos de diabetes.
  • Puede ser la primera presentación de la diabetes. (aproximadamente el 6% de los casos).
  • El diagnóstico no siempre es evidente y debe ser considerado en cualquier persona con diabetes que no se encuentra bien.
  • El diagnóstico se basa en criterios bioquímicos. Sin embargo, no siempre la hiperglucemia puede está presente y la cetonemia baja (< 3 mmol/l o 17,45 mg/dl) no siempre excluye la CAD.
  • El tratamiento inmediato consiste en líquidos intravenosos, insulina y K, con un cuidadoso control de la glucemia y la potasemia para evitar la hipoglucemia y la hipopotasemia.
  • El conocimiento del tipo de diabetes en el momento de la CAD no afecta el tratamiento inmediato, y a todos los pacientes con CAD se les debe aconsejar continuar con la insulina después del alta.
  • Manejo subsiguiente debería centrarse en la educación del paciente y apoyo para evitar la recurrencia.
  • Los pacientes deben ser manejados por un equipo multidisciplinario de especialistas durante y después de un episodio de la CAD.

¿Es común la cetoacidosis?

Los datos de la auditoría del Reino Unido de la diabetes a nivel nacional muestran una incidencia cruda de 3,6% en las personas con diabetes tipo 1. En el Reino Unido, anualmente, casi el 4% de las personas con diabetes tipo 1 experimenta CAD, siendo el número de episodios de CAD de 4,8/100 pacientes/año; casi el 6% de los casos de CAD ocurre en adultos con diabetes tipo 1 de reciente comienzo, mientras que el 8% de los episodios se produce en los pacientes hospitalizados que no experimentaron CAD al comienzo de la enfermedad.

¿Cómo se presenta la CAD?

En general, la CAD se desarrolla rápidamente, dentro de las 24 horas. Es típica la aparición de poliuria y polidipsia junto con vómitos, deshidratación y, si es grave, un estado mental alterado, incluyendo el coma.

Signos y síntomas de CAD

  • Poliuria
  • polidipsia
  • Pérdida de peso
  • Náuseas y vómitos
  • Debilidad y letargo
  • Estado mental alterado
  • Respiración Kussmaul (hiperventilación profunda característica)
  • Aliento cetónico (olor a manzana o pera)

Los signos provocados por la causa subyacente también pueden estar presentes, por ejemplo, los de la infección. El dolor abdominal es un síntoma común de la CAD y puede ser parte del episodio agudo o, con menor frecuencia, representar a la causa subyacente. La CAD debe ser considerada en cualquier diabético (tipo 1 o tipo 2.que desarrolle una enfermedad.

¿Cómo se diagnostica la CAD?

En general, la CAD se diagnostica por la presencia de hiperglucemia, acidosis y cetosis. Sin embargo, puede no haber hiperglucemia (cetoacidosis euglucémica) y la cetonemia puede estar baja (<17,44 mg/dl), y aun así no siempre se puede excluir el diagnóstico. Por lo tanto, el criterio clínico sigue siendo esencial. Las guías difieren en cuanto a los umbrales bioquímicos exactos para el diagnóstico.

guiacad1

 

Glucosa

La Joint British Diabetes Societies (JBDS) (Junta Británica de Sociedades de Diabetes) recomienda un valor de corte para la glucosa >200 mg /dl. El valor de corte más elevado que recomienda la American Diabetes Association (ADA) (>252,70 mg/dl) 7 puede fallar en la identificación de la cetoacidosis euglucémica.

Cetonas

A poco consenso internacional sobre cómo se debe evaluar el punto de corte de las cetonas, o si las cetonas deben ser monitoreadas para resolver la CAD. La evidencia a favor de un umbral diagnóstico específico para la CAD mediante el uso del 3-hidroxibutirato también es difícil de evaluar.

Los estudios de observación más recientes muestran una variación en los niveles de 3-hidroxibutirato, lo que significa que al utilizar un valor de corte de 17,45 mg/dl aparece el riesgo de perder a los pacientes que tienen valores inferiores. Tomados en conjunto, estos datos significan que un valor de cetona < 17,45 mg/dl no puede excluir siempre el diagnóstico de CAD y deben tomarse en cuenta otras variables y criterios clínicos.

¿Qué precipita la CAD?

Es posible que no haya un precipitante obvio, por ej., diabetes propensa a la CAD (una forma atípica de la diabetes tipo 2), en la que la CAD es la condición de presentación, pero más tarde, se puede discontinuar la insulina.

  • Infección
  • Suspensión de la insulina, ya sea no intencional o deliberada. Una variedad de factores puede contribuir a la omisión deliberada de la insulina: temor al aumento de peso o a la hipoglucemia, barreras financieras y factores psicológicos, como la fobia a las agujas y, el estrés.
  • Insulina inadecuada.
  • Enfermedad cardiovascular: por ej., derrame cerebral o infarto de miocardio.
  • Tratamientos farmacológicos: esteroides, tiazidas, inhibidores del cotransportador-2 de Na-glucosa
  • Considerar el diagnóstico en cualquier paciente diabéttico enfermo.

Suplementos de potasio

La hipopotasemia es una complicación grave de la CAD y potencialmente fatal. Todas las guías recomiendan el reemplazo del potasio después el primer litro de líquido infundido (o en el primer litro si ya hay hipopotasemia). La JBDS recomienda el monitoreo del potasio a la hora y las dos horas posteriores a la admisión y cada dos horas a partir de entonces.

Bicarbonato

Se recomienda la administración sistemática de bicarbonato pero debe hacerse solamente bajo la supervisión de un especialista en tratar pacientes con acidosis grave (pH <7) en los que los efectos de la acidemia sobre la contractilidad miocárdica y el gasto cardíaco pueden poner en peligro la vida. Incluso en estos pacientes los beneficios no son claros. Uno de los efectos nocivos puede ser la exacerbación de la hipopotasemia existente. También puede producirse alcalosis metabólica tardía, con desplazamiento de la curva de disociación de oxígeno hacia la izquierda, favoreciendo más la anoxia tisular.

¿Qué dosis de insulina se debe utilizar?

Tanto la JBDS como la ADA recomiendan una velocidad de infusión basada en el peso, de 0,1 U/kg/hora. No se aconseja administrar solo una dosis inicial de insulina en bolo, sobre la base de los resultados de un ensayo controlado aleatorizado que no halló beneficios.

Las dosis bajas de insulina suprimen adecuadamente la lipólisis (y por tanto la cetogénesis). Con la infusión intravenosa concomitante de líquidos, la glucemia puede normalizarse rápidamente. Sin embargo, la cetoacidosis se corrige en forma más lenta.

En promedio, deben pasar unas 6 horas de tratamiento para que la glucosa disminuya a menos de 255 mg/dl, en comparación con las 12 horas que tarda en corregirse la cetoacidosis. Por lo tanto, la insulina adecuada debe continuarse más allá de la resolución de la hiperglucemia, con el fin de garantizar la eliminación de las cetonas. Esto ha llevado al abandono de la “escala móvil” que titula la insulina según la glucemia para administrar una velocidad de infusión fija de la insulina intravenosa.

¿Cómo se debe monitorear a los pacientes ya controlados?

Algunas de las principales complicaciones de la CAD se relacionan con el tratamiento. La glucemia y la potasemia deben ser estrechamente monitoreadas y el paciente debe ser sometido a revisiones regulares, ya que el exceso de insulina puede provocar hipoglucemia e hipopotasemia y una dosis inadecuadamente baja de insulina puede fallar en suprimir la cetogénesis.

Complicaciones de la CAD en adultos

  • Tromboembolismo (la CAD es un estado protrombótico)
  • Arritmias y paro cardíaco (secundaria a hiperpotasemia en la presentación)
  • Iatrogénica: hipopotasemia, hipoglucemia, edema cerebral (raro en adultos)

La JBDS recomienda implementar un elevado nivel de la atención y contar con un acceso venoso central para las personas con CAD grave: las personas con un trastorno metabólico grave (pH <7,1, bicarbonato <5 mEq/l, cetonas en sangre >34,9 mg/dl o hipopotasemia en la admisión (K+ <3,5 mEq/l), un puntaje de coma de Glasgow reducido o, inestabilidad hemodinámica. Sin embargo, las guías no son prescriptivas y las personas en las edades extremas o con comorbilidades también pueden requerir una atención de mayor nivel. No hay sustitutos para el monitoreo cuidadoso y las modificaciones terapéuticas a medida que el tratamiento del paciente progresa.

La mortalidad por CAD ha mejorado considerablemente pero aún persiste entre el 3% y el 5%.A menudo, la mortalidad se asocia más con la enfermedad precipitante (por ej., enfermedades cardiovasculares o infecciones) y aumenta con la edad.

¿Cómo se puede prevenir la cetoacidosis diabética?

Los pacientes con diabetes tipo 1 establecida deben ser asesorados acerca de los factores de riesgo de CAD y cómo automonitorear su glucemia y el nivel de cetonas. Los mensajes en el TweetChat muestran la necesidad que tienen los diabéticos de mejorar su educación respecto de su enfermedad, ya que muchos de ellos no tenían conocimiento de la importancia de analizar las cetonas o la diferencia entre la cetosis y cetoacidosis.

Los programas educativos estructurados ofrecen consejos sobre cómo evitar la omisión de la insulina; recomendaciones para los días de enfermedad, incluyendo el aumento de las dosis de insulina si fuera necesario y, cuándo analizar las cetonas. Se ha demostrado que esto reduce las tasas de CAD. Sin embargo, esos programas no siempre son ofrecidos y su cumplimiento puede ser escaso.

Los pacientes deben recibir asesoramiento para medir sus niveles de cetonas cuando no se sienten bien, ya que así se puede identificar una cetosis incipiente, la cual puede ser tratada aumentando las dosis de insulina; también deben saber cuándo es conveni8ente solicitar atención médica al hallar niveles elevados.

No se ha demostrado que el análisis de la cetonemia sea mejor que el de la cetonuria para prevenir la CAD. Las personas con CAD recurrente pueden tener precipitantes subyacentes y es muy útil el apoyo psicológico. En las personas con riesgo elevado de CAD se deben administrar cautelosamente los inhibidores del cotransportador-2 de Na-glucosa, aunque estas asociaciones todavía están en estudio.

Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti

Fuente: IntraMed

El Microscopio – Emisión 181

0

Miércoles 18 de Noviembre de 2015

  • Entrevista con la Dra. Cristina Duboscq (Argentina), Bioquímica Especialista en Hemostasia, nos habla sobre Point of Care Testing para RIN.
  • Entrevista con el Dr. Carlos Fardella (Chile), Especialista en Medicina Interna y en Endocrinología, nos comenta sobre la creación del primer test que diagnostica causas de hipertensión.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Entrevista con el Dr. Carlos Fardella (Chile): Hipertensión desde el punto de vista endocrinológico

0

El Dr. Carlos Fardella es Médico Cirujano por la Universidad de Chile, Especialista en Medicina Interna y en Endocrinología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctorado en Biología Molecular en la Universidad de California San Francisco de Estados Unidos. Es Jefe del Departamento de Endocrinología de la Universidad Católica de Chile.

Agenda

       

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas