Inicio Blog Página 363

Los tumores primarios envían sondas mensajeras para transformar el ambiente en los órganos metastásicos

0

Más de 50 científicos de siete países firman uno de los mayores avances en oncología desde hace más de un siglo. Han descubierto que los tumores primarios envían sondas mensajeras capaces de transformar el ambiente en los órganos metastásicos, de forma que se vuelva acogedor para las células cancerosas. Además, estos destacamentos del tumor llevan etiquetas moleculares que les permiten anidar en órganos específicos.

Entender por qué un tumor genera metástasis en unos órganos y no en otros es una de las mayores aspiraciones de la oncología, y también una de las más antiguas. Hace 126 años el médico británico Stephen Paget formuló su teoría de semilla y sustrato, que defiende que la metástasis necesita células tumorales —semillas— que se dispersan, pero además un ambiente acogedor —un sustrato fértil— en el órgano de destino. Sin embargo, desde entonces “el progreso para decodificar los mecanismos que dirigen la metástasis a órganos específicos ha sido insuficiente”, escriben en Nature los autores del trabajo.

En los últimos años Héctor Peinado, jefe del Grupo de Microambiente y Metástasis del CNIO, ha desarrollado junto con David Lyden, del Weill Cornell Medical College, y Jaqueline Bromberg, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, una teoría que se apoya en la teoría de semilla y sustrato de Paget, y la amplía.

Ayuko Hoshino y Bruno Costa-Silva, primeros coautores en esta publicación, han recopilado, junto con Peinado y Lyden, indicios de que los tumores emiten millones de vesículas cargadas con una representación de sus proteínas y su contenido genético, llamadas exosomas, a modo de naves mensajeras o destacamentos, y son estos exosomas los que se ocupan de que los órganos de destino estén preparados para acoger las células tumorales. En concreto, los exosomas desencadenan en el órgano de destino la respuesta molecular necesaria —inflamación y vascularización— para acoger las células tumorales, de forma que cuando estas lleguen puedan proliferar.

“Este mecanismo que postulamos era hasta ahora desconocido en la formación de nichos metastásicos”, explica Peinado. El trabajo actual corrobora su existencia, porque confirma que los exosomas tienen un papel crucial en la formación de las metástasis.

Pero los investigadores quisieron ir más allá. Sabían que de los millones de exosomas que parten del tumor solo algunos anidan, y además no lo hacen en un órgano al azar, sino en algunos más que en otros. ¿Por qué? ¿Podía ser que los exosomas, los destacamentos del tumor, llevaran etiquetas moleculares que de alguna manera los dirigieran a órganos específicos?

Etiquetas de destino

Para investigar la hipótesis los autores escogieron varias líneas celulares procedentes de una decena de tumores distintos, y de los que se sabe que algunos metastatizan a órganos concretos —pulmón, hígado, cerebro o hueso—. Analizaron las proteínas de sus exosomas —casi un millar de proteínas— en busca de las que podrían cumplir esa función de código postal.

Pusieron el foco en una familia de proteínas llamadas integrinas, porque están en la membrana de los exosomas, donde teóricamente debería estar una etiqueta de destino. Y fue una buena estrategia. De entre un millar de proteínas encontraron que, efectivamente, hay combinaciones específicas de integrinas asociadas con metástasis en pulmón, y con metástasis en hígado.

Como señala Peinado, “hemos determinado que existe una combinación de integrinas en los exosomas tumorales que predispone la formación de nichos metastásicos en órganos concretos, específicamente en pulmón e hígado.

“Nuestros resultados proponen que existe una especie de código postal en la superficie de los exosomas que les hace llegar a órganos concretos y acumularse donde se va a producir la metástasis”, prosigue el investigador.

Si se engaña a un tumor cambiándole el código de destino, colonizará el órgano que le indiquemos. Esto se ha probado con células tumorales que normalmente irían al hueso, y que tras la intervención de los investigadores se dirigen al pulmón. Estos datos apoyan que el sustrato es igual de importante que la semilla en el proceso metastásico.

Otra evidencia de la importancia de las integrinas en el anidamiento de la metástasis es que, tal y como se demuestra en el trabajo, si se bloquean integrinas específicas en tumores que metastatizan a órganos concretos —por ejemplo cáncer de mama a pulmón y cáncer de páncreas a hígado— se reduce la metástasis en esos órganos.

Preparando el terreno

Además, los investigadores han descubierto las señales moleculares que median la reacción del tejido de destino cuando llegan los exosomas. En concreto, estas señales implican el aumento de genes de la familia S100, conocidos por promover señales inflamatorias —la inflamación es un proceso que se asocia con el cáncer—.

Estos resultados suponen la identificación de posibles nuevas dianas farmacológicas, dice Peinado: “Hemos definido un nuevo mecanismo de metástasis a órganos concretos que implica a integrinas y proteínas S100, que podrían ser usadas como nuevas dianas antimetastásicas”.

El trabajo se ha hecho con líneas celulares tumorales humanas y de ratón; con modelos preclínicos murinos; y con plasma de pacientes con cáncer.

Esto último ha servido para estudiar, de forma preliminar, el poder predictivo de las integrinas identificadas; es decir, si solo analizando las integrinas de los exosomas se puede saber en qué organos podría haber metástasis.

“Nuestro trabajo sugiere que tener ciertas integrinas elevadas en plasma en pacientes con cáncer de mama y páncreas parece predecir el órgano donde se va a producir la metástasis”, dice Peinado. “Pero estos datos han de validarse en cohortes mayores, y desarrollar test predictivos”.

Estos resultados generan una lista de tareas inmediatas para los investigadores, desde ampliar los estudios con pacientes para tratar de afinar el poder predictivo de las integrinas —con tecnologías específicas de análisis que aún deben ser desarrolladas—, hasta identificar otros códigos postales que determinen la metástasis a cerebro o hueso.

No menos importante es la búsqueda de nuevos fármacos: “En el futuro nos planteamos el desarrollo de moléculas para bloquear las combinaciones de integrinas específicamente en el tejido tumoral”, afirma Peinado.

Este trabajo es el resultado de una colaboración internacional, multidisciplinar y multiinstitucional, que implica la obtención de múltiples modelos celulares, preclínicos y muestras humanas. La búsqueda de estos modelos se ha llevado a cabo durante los tres últimos años y en ella han participado muchos equipos, lo que se refleja en el alto número de firmantes.

El hallazgo ayudará a definir el mejor tratamiento para cada paciente y a vigilar la aparición de metástasis. Más a largo plazo, será esencial para interceptar los primeros estadíos de formación de las metástasis.

Referencia bibliográfica: Tumour exosome integrins determine organotropic metastasis. Ayuko Hoshino et al. Nature (2015). doi:10.1038/nature15756

Fuente: Agencia Sinc

Listado de emisiones anteriores

El mapa genético del lupus más completo hasta la fecha

0

Se ha publicado el estudio más completo realizado hasta la fecha en genética del lupus. Este hallazgo, en el que participa la Universidad de Granada, abre las puertas al desarrollo de nuevos tratamientos más eficaces y personalizados contra la patología, que posee una prevalencia del 0,05% y afecta especialmente a mujeres en edad reproductiva.

Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, ha descifrado el mapa genético más completo hasta la fecha del lupus eritematoso sistémico (LES), una enfermedad crónica y autoinmune que en la actualidad no tiene cura.

Este avance científico, que esta semana publica la revista Nature Genetics, abre las puertas al desarrollo de nuevos tratamientos médicos más eficaces y personalizados contra esta patología, ya que permite clasificar a los pacientes en función de su perfil genético y de acuerdo a las variantes de riesgo que tienen.

Este trabajo supone el estudio más completo que se ha realizado hasta la fecha en genética del lupus, e incluye metaanálisis con dos cohortes más de la enfermedad. En él ha participado Marta Alarcón Riquelme, investigadora del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).

Junto con Timothy J Vyse, del King’s College de Londres (Reino Unido), la científica llevó a cabo el genotipado de 4.500 pacientes diagnosticados con LES y de 1.200 pacientes sanos que ejercieron como grupo control. Además, los investigadores tomaron datos de controles sanos del Instituto Nacional de Salud de EE UU, de una base de datos mundial de genotipos y fenotipos llamada dbGaP.

Doce nuevos genes

Hasta la fecha el número de genes identificados para el LES sobrepasa los 50, y en este estudio los investigadores han logrado identificar otros 12 nuevos, lo que sin duda supone un importante hallazgo.

Además, como explica Alarcón, “también encontramos que entre esos genes hay un enriquecimiento de factores de transcripción, genes que regulan la expresión de otros genes. Al mismo tiempo, muestran los tipos celulares donde estos genes están llevando a cabo sus efectos”.

En la actualidad, el lupus eritematoso tiene una prevalencia del 0,05% y afecta especialmente a mujeres en edad reproductiva, con una alta mortalidad. Debido a que las enfermedades autoinmunes sistémicas son muy heterogéneas y sus manifestaciones se sobreponen, en la actualidad el proyecto europeo PRECISESADS trata de reclasificarlas según sus firmas moleculares.

Este proyecto, que arrancó en 2014, estudiará durante cinco años a más de 2.000 pacientes con diversas enfermedades: lupus eritematoso sistémico, esclerosis sistémica, síndrome de Sjögren, síndrome antifosfolipídico o la enfermedad mixta del tejido conjuntivo.

Referencia bibliográfica:

James Bentham, David L Morris, Deborah S Cunninghame Graham, Christopher L Pinder, Philip Tombleson, Timothy W Behrens, Javier Martín, Benjamin P Fairfax, Julian C Knight, Lingyan Chen,Joseph Replogle, Ann-Christine Syvänen, Lars Rönnblom, Robert R Graham,Joan E Wither, John D Rioux, Marta E Alarcón-Riquelme& Timothy J Vyse. Genetic association analyses implicate aberrant regulation of innate and adaptive immunity genes in the pathogenesis of systemic lupus erythematosus. Nature Genetics (2015). doi:10.1038/ng.3434

Fuente: Agencia Sinc

El Microscopio – Emisión 178

0

Miércoles 28 de Octubre de 2015

  • Entrevista con la Lic. María Isabel Jiménez García (España), Responsable del Laboratorio del Centro Extremeño de Reproducción Humana Asistida, nos habla sobre las Técnicas de selección de espermatozoides y criopreservación en el laboratorio de reproducción asistida.
  • Entrevista múltiple con la Lic. Zoila Rita García y Lic. Miguelina Rosario Gómez (República Dominicana), Presidenta y Presidenta Comité Científico del XVII Congreso de Profesionales del Laboratorio Clínico respectivamente, presentan CODOBIO 2015.
  • Cursos Fundación Coulter: Prácticas Avanzadas en Calidad Analítica
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Libros de James O. Westgard, donados por la Fundación Wallace H. Coulter en la Biblioteca Académica Virtual.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 178

0

28 de Octubre de 2015

  • Los riesgos de salud que plantea el cambio climático tienen el potencial de ser suficientemente graves como para deshacer 50 años de avances en salud global.
  • El Ministerio de Salud Argentino intensifica la campaña “Elegí Saber” que busca estimular en todo el territorio nacional la realización del test de VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
  • Múltiples ciclos de antibióticos de uso común pueden tener un impacto significativo en el desarrollo del niño.
  • Anualmente mueren en el mundo 1,3 millones de personas a consecuencia de infecciones invasivas por hongos, las cuales se presentan en pacientes trasplantados o con un sistema inmunológico deprimido.

Entrevista Múltiple con la Lic. Zoila García y la Lic. Miguelina Gómez (República Dominicana): CODOBIO 2015

0

La Lic. Zoila Rita García es Directora Nacional Laboratorios Clínicos, del Ministerio de Salud Pública en Santo Domingo. Es Licenciada en Bioanálisis y Master en Gerencia Moderna de Salud por la Universidad Católica de Santo Domingo. Presidenta del XVII Congreso de Profesionales del Laboratorio Clínico.

La acompaña la Lic. Miguelina Rosario Gómez, Presidenta Comité Científico. Es  Licenciada en Bioanálisis, Profesora  Universitaria con Especialidad en Inmunología Aplicada al Cáncer y Estrategias de Enseñanza en salud. Master en  Administración y Gestión Educativa y Bioética. Lleva 30 años en la Dirección del  Laboratorio Clínico y Banco de Sangre. Es Asesora de Procesos para Laboratorios Clínicos y Bancos de Sangre.

Entrevista con la Lic. María Isabel Jiménez García (España): Laboratorio de Reproducción Asistida

0

María Isabel Jiménez García, es Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Análisis Clínicos.

Miembro de la Comisión de Andrología y Técnicas de Reproducción Asistida de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Desde el año 2005, es Responsable del Laboratorio del Centro Extremeño de Reproducción Humana Asistida, donde se realizan una media de 700 inseminaciones artificiales y 450 ciclos de Fecundación In vitro-ICSI al año.

Libros de James O. Westgard: ¡gratis y online!

0

Con este valioso aporte de la Fundación Wallace H. Coulter inauguramos nuestra Biblioteca Académica Virtual, con material pensado para los Profesionales del Laboratorio Clínico y estudiantes de habla hispana. Los títulos que encontrará en nuestra Biblioteca:

  • Validación Básica de Método. Entrenamiento en Gestión de la Calidad Analítica para Laboratorios Clínicos
  • Prácticas Básicas de Control de Calidad. Capacitación en Control Estadístico de la Calidad para Laboratorios Clínicos

Más información sobre el acceso a la Biblioteca Académica Virtual:

El origen de la Fundación Wallace Coulter

0
Fundación Wallace H. Coulter
Fundación Wallace H. Coulter

Wallace Coulter era un hombre humilde integro, impulsado por la filosofía de la ciencia al servicio de la humanidad. Con su hermano Joseph R. Coulter, Jr., Wallace fundó la Corporación Coulter y lideró esta empresa privada global de diagnóstico durante toda su historia de 40 años. En 1997, Beckman Instruments adquirió la Corporación Coulter. Cuando Wallace falleció en agosto de 1998, su patrimonio fundó la Fundación Wallace H. Coulter.

Más información de los Cursos que ofrece la Fundación Wallace H. Coulter:

Agenda

       

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas