Inicio Blog Página 365

El Microscopio – Emisión 177

0

Miércoles 21 de Octubre de 2015

  • Entrevista con el Prof. James Januzzi (Estados Unidos), Especialista en Cardiología en el Hospital General de Massachusetts, sobre investigaciones en nuevos biomarcadores cardíacos.
  • Entrevista con la Lic. María Patricia Sanz de Pedro (España), Residente Especialista en Análisis Clínicos en el Hospital Universitario La Paz, nos comenta la visión de la especialidad desde la perspectiva del Residente del Laboratorio Clínico.
  • Historia de Frits Pregl.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Listado de emisiones anteriores

Curso de Postgrado: Diseño y optimización de experimentos

0

29 de noviembre al 4 de diciembre 2015

Curso Teórico-Práctico en el cual se realizará una introducción al diseño y optimización de experimentos. Factores y respuestas. Factores numéricos y categóricos. Ventajas respecto del método univariado de optimización.

Docente: Dr. Alejandro Olivieri

Dentro de los contenidos se incluyen:

  • Cribado o screening de factores significativos.
  • Diseños factoriales.
  • El diseño de Plackett-Burman.
  • Gráficos de probabilidad normal.
  • Gráficos de Pareto.
  • Indicadores estadísticos de la regresión.
  • Falta de ajuste.
  • Outliers.
  • Optimización de una respuesta y estimación de los factores.
  • Diseño central compuesto.
  • Optimización de múltiples respuestas.
  • La función deseabilidad de Derringer.
  • Alternativas posibles cuando el ajuste polinómico no es adecuado.
  • Introducción al uso de redes neuronales.
  • Manejo de un software para diseño y optimización de experimentos.
  • Ejemplos sintéticos y reales.

Requisitos: El curso está dirigido a Ing. Agrónomos, Ing. y Lic. en Química, Ing. y Lic. en Biología.

Lugar: Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM) – Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, CONICET

Informes

  • Dra. Romina Monasterio, rmonasterio@mendoza-conicet.gob.ar
  • Tel: 261- 4135000 int. 1307

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Jornadas Gratuitas de Cisticercosis e Hidatidosis

0

Actividad no arancelada que se realizará los días 09 y 10 de noviembre, en la ciudad de Buenos Aires.

Las Jornadas de Cisticercosis e Hidatidosis que se llevarán a cabo el 09 y 10 de noviembre del corriente año. Se recibirán a reconocidos invitados nacionales e internacionales, los que debatirán problemas habituales de la especialidad tratando de dar respuesta a preguntas que a diario surgen.

El elevado profesionalismo de los invitados, un programa científico interesante y atractivo, sumados a la calidad y calidez de la sede elegida, permitirá que al finalizar el evento se tenga el mejor recuerdo de estas Jornadas.

Sede: Auditorio Dr. Roberto Gold, Fundación Mundo Sano, Edificio INSUD, Paraguay 1535, C.A.B.A.

Acceda al programa de las Jornadas haciendo click aquí.

Informes e inscripción

  • jor.cisti.e.hidat@gmail.com
  • Tel/Fax 54 11 3017437

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Jornada gratuita: Impacto de las adicciones sobre los ejes hormonales en la adolescencia y la adultez

0

Lunes 9 de Noviembre de 9 a 17 horas.

Lugar: Auditorio Laboratorio Montpellier: México 3411. CABA.

Programa

  • 09.00: Acreditación.
  • 09.30-10.00: Introducción al conocimiento de las drogas de adicción. Prof. Dr. Carlos Damín.
  • 10.00-11.00: Noche. Música y Drogas , ¿Qué está pasando? Dra. Geraldine Peronace.
  • 11.00-11.15: Intervalo.
  • 11.15-11.45: Impacto de las adicciones en la sexualidad. Dra. Lucila Martin.
  • 11.45-12.15: ¿Cómo interfieren las adicciones con el embarazo? Dra. Maria Natalia Basualdo.
  • 12.15-12.45: Impacto de las drogas de abuso sobre el neonato. Prof. Dra. Maria Luisa Celadilla.
  • 12.45-13.30: Almuerzo.
  • 13.30-14.00: ¿Cómo afectan las adicciones al eje gonadal masculino? Dr. Sergio Aszpis.
  • 14.00-14.30: ¿Cómo afectan las adicciones al metabolismo de los HC y de los lípidos? Dra. Jimena Soutelo.
  • 14.30-15.00: ¿Cómo interfieren las adicciones con la respuesta al estrés? Dra. Ester Pardes.
  • 15.00-15.15: Intervalo.
  • 15.15-15.45: Impacto de las adicciones sobre el eje tiroideo. Dra. Graciela Alcaraz.
  • 15.45-16.30: Aspectos socio-éticos. Prof. Dr. Jaime Bortz.
  • 16.30: Cierre de Jornada.

Jornada no arancelada. Se entregarán diplomas

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Curso de postgrado: Aplicación de Herramientas básicas de Biología Molecular y Bioinformática

0

Fecha: 2 al 6 de noviembre de 2015 (teórico) y 2 al 10 de noviembre de 2015 (teórico-práctico de laboratorio).

Lugar: Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis.

Modalidad de dictado: Teórico-Práctico presencial, con evaluación final. La parte de práctica de laboratorio es opcional.

Crédito horario: 40 hs (teórico) y 60 hs (teórico-práctico de laboratorio).

Docente responsable: Dr. Maximiliano Juri Ayub

Docente coordinador: Dra. Maria Jimena Manzur

Destinatarios: docentes y/o estudiantes de carreras de posgrado graduados de Licenciatura en Bioquímica, Ciencias Biológicas, Farmacia y carreras afines

Objetivos:

  • Proporcionar los conocimientos básicos necesarios para el empleo de Herramientas de Biología Molecular y Bioinformática, con especial énfasis en los campos de la Bioquímica y las Ciencias Biológicas.
  • Asesorar al estudiante en el diseño experimental de aproximaciones moleculares para el desarrollo de su trabajo de posgrado.
  • Introducir nuevas herramientas moleculares que serán de uso rutinario en un futuro cercano.

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Desarrollan una vacuna terapéutica efectiva contra la tuberculosis

0

Un grupo de científicos estadounidenses desarrolló una efectiva vacuna que ofrece una fuerte protección contra la tuberculosis y una alternativa competente a la única que existe, según un reciente estudio.

Los resultados de la investigación, desarrollada por la Universidad Tulane en Louisiana, Estados Unidos, demuestran que la nueva vacuna, testada en macacos, es capaz de inducir una respuesta inmunitaria favorable en estos simios, que previamente fueron infectados con una dosis letal de Mycobacterium tuberculosis, el patógeno que causa la enfermedad.

Deepak Kaushal, científico del Centro Nacional de Investigación de Primates y líder del estudio, y sus colegas, desarrollaron la cura usando una versión modificada de la bacteria M. tuberculosis, que no tenía el potencial de causar la enfermedad pero es capaz de inducir una respuesta inmune específica.

Esta vacuna, que se administró a los animales por inhalación, proporcionó a los simios un alto nivel de protección contra la infección, provocando una disminución de los síntomas y una mejora de la respuesta inmune.

Los investigadores recordaron que la tuberculosis, una bacteria que se transmite por el aire y afecta principalmente a los pulmones, continúa siendo una pandemia global, en parte debido a la baja protección que ofrecen las vacunas actuales.

Además, los expertos insistieron en la urgencia de desarrollar tratamientos más efectivos en la lucha contra la afección y resaltaron la diferencia notable entre la nueva vacuna que han desarrollado y la que existe en la actualidad.

El uso en aerosol de M. tuberculosis atenuada podría ser el primer paso en el desarrollo de nuevos y más potentes tratamientos contra esta patología.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

El VIH y otros virus de transmisión sexual son detenidos por el moco cervicovaginal

0

Este hallazgo podría abrir la puerta a nuevas estrategias para reducir el riesgo de transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

Las mucosas constituyen uno de los puntos de entrada del VIH en el organismo humano y, como primera línea de defensa de las mismas el cuerpo es capaz de secretar unos seis litros de mucosidad al día. El moco cervicovaginal puede actuar como una barrera para impedir que los patógenos puedan acceder a las paredes de la vagina, pero la eficacia de esta barrera varía mucho de una mujer a otra, e incluso para una misma mujer puede variar con el tiempo. Por este motivo, el equipo de investigadores decidió estudiar qué factores podían explicar estas variaciones.

Se recogieron muestras de moco cervicovaginal de 31 mujeres en edad reproductiva. Se midieron diversas propiedades del moco y se empleó un microscopio de alta resolución para determinar si las partículas pseudovirales de VIH a las que se les había añadido un marcador fluorescente se quedaban atrapadas en el moco o se difundían con libertad.

El equipo de investigadores dividió las muestras en dos grupos claramente diferenciados. Uno de estos grupos estaba compuesto por las muestras en las que el moco mostró mucha eficacia para atrapar el VIH, mientras que el otro grupo estaba compuesto por las muestras de moco menos eficientes en ese sentido. Se comprobó que ambos grupos no diferían entre sí en cuanto al nivel de pH, cantidad total de ácido láctico, o la puntuación de Nugent (una medida de la “salud” vaginal que se relaciona con la cantidad de bacterias Lactobacillus presentes, en comparación con otros microbios).

Sin embargo, se comprobó que la gran diferencia entre ambos grupos de muestras fueron los mayores niveles de ácido D-láctico en el moco más eficaz atrapando el VIH. Esto resultó llamativo ya que los seres humanos no pueden producir este isómero del ácido láctico, por lo que lo más probable es que esta diferencia estuviera relacionada con variaciones en la población bacteriana y, en consecuencia, los autores del estudio realizaron la secuenciación genética para identificar las poblaciones bacterianas de cada muestra.

La población de bacterias del tipo L. crispatus fue más abundante en las muestras de moco cervicovaginal más eficiente a la hora de atrapar el VIH. Por el contrario, en las muestras menos eficaces para atrapar el VIH tuvieron distintas especies de Lactobacillus (L. iners) o presentaron múltiples especies bacterianas, incluyendo Gardnerella vaginalis. Se sabe que estas dos circunstancias están relacionadas de forma frecuente con la vaginosis bacteriana.
Los autores mostraron su sorpresa por cómo una pequeña diferencia entre las especies de bacterias Lactobacillus se podía traducir en una diferencia notable en cuanto a la capacidad del moco para actuar como barrera. Aunque se sabía que existe un vínculo claro entre vaginosis bacteriana y un mayor riesgo de adquirir una ITS, en general se consideraba que la microflora vaginal era sana si estaba dominada por cualquier variedad de Lactobacillus. Sin embargo, estos hallazgos revelan que desde el punto de vista de la barrera del moco, es necesario especificar más el tipo de Lactobacillus.

Las mujeres en cuya flora vaginal esté la bacteria L. iners probablemente corran un riesgo algo mayor de adquirir una ITS y, por el contrario, una microflora donde domine la población de L. crispatus puede ofrecer una mayor protección frente al VIH y otras ITS de lo que se pensaba inicialmente.

En sus conclusiones, el equipo de investigadores apunta la posibilidad de que si se pudiera favorecer la población de L. crispatus en las mujeres, se estaría aumentando las propiedades protectoras de su moco cervicovaginal, mejorando la protección contra las ITS.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Fuente: REC

Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud

0

Este informe fue publicado el 30 de septiembre de 2015 por la Organización Mundial de la Salud.

En tiempos de retos impredecibles para la salud, ya sea a causa del cambio climático, de nuevas enfermedades infecciosas o de la próxima bacteria que se haga resistente a los antibióticos, una tendencia es segura: el envejecimiento de la población se está acelerando en todo el mundo. Por primera vez en la historia, la mayoría de las personas pueden aspirar a vivir hasta entrados los 60 años y más. Esto tiene profundas consecuencias para la salud y para los sistemasde salud, su personal y su presupuesto.

El Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud responde a estos desafíos recomendando cambios igualmente profundos en la manera de formular las políticas para las poblaciones que envejecen y de prestarles servicios. Estas recomendaciones se basan en un examen de los datos más recientes sobre el proceso de envejecimiento. Muchas percepciones y suposiciones comunes acerca de las personas mayores se basan en estereotipos obsoletos, señala el informe.

Datos empíricos demuestran que la pérdida de capacidad generalmente asociada con el envejecimiento solo se relaciona vagamente con la edad cronológica de una persona. No existe una persona mayor “típica”. La diversidad resultante en las capacidades y las necesidades de salud de las personas mayores no es aleatoria, sino que se basa en hechos ocurridos a lo largo del curso de la vida que a menudo pueden modificarse, lo que pone de manifiesto la importancia del enfoque del curso de la vida. Aunque a la larga la mayoría de las personas mayores experimentarán múltiples problemas de salud, la edad avanzada no implica dependencia.

Además, contrariamente a lo que suele suponerse, el envejecimiento tiene mucha menos influencia en los gastos en atención de la salud que otros factores, como el alto costo de las nuevas tecnologías médicas.

Guiado por estos datos, el informe pretende trasladar a un territorio nuevo y mucho más amplio el debate acerca de cuál es la respuesta de salud pública más apropiada al envejecimiento de la población. El mensaje general es optimista: con las políticas y los servicios adecuados, el envejecimiento de la población puede verse como una buena y nueva oportunidad, tanto para las personas como para las sociedades. El marco resultante para adoptar medidas de salud pública ofrece una serie de acciones concretas que pueden adaptarse para usar en países de todos los niveles de desarrollo económico.

Acceda desde aquí al artículo completo.

Fuente: OMS

El virus del Ébola permanece en el semen hasta 9 meses

0

Un estudio reciente encontró que 65% de los sobrevivientes tenían el virus en su semen seis meses después de haber contraído la infección, y 25% tenía el virus luego de nueve meses.
Otro estudio informó que el virus del Ébola puede propagarse a través de relaciones sexuales con un sobreviviente seis meses después de que comenzaron sus síntomas.

Los expertos aconsejan a los hombres que han sobrevivido la infección a que utilicen condones.

En el pasado los brotes de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) habían mostrado que el virus se mantenía en el semen durante 82 días después del inicio de los síntomas.

Sin embargo, con los grandes números de sobrevivientes de la enfermedad que viven ahora en África Occidental, surgieron temores sobre cuánto tiempo el virus puede permanecer en el organismo y si puede seguir siendo una amenaza.

Propagación

Un estudio, dirigido por el Instituto de Investigación Médica del Ejército de Estados Unidos documentó la primera “evidencia de transmisión sexual del virus del Ébola”.

Los investigadores analizaron el código genético del virus en el semen de un hombre y en la sangre de su pareja femenina en Liberia. Él análisis mostró que el virus “era consistente con la transmisión directa”. Y se reportó que “el virus del Ébola infeccioso” había permanecido en el semen del hombre durante al menos 179 días después de la aparición de los síntomas.

Por otra parte, un equipo en Sierra Leona siguió a 93 sobrevivientes varones y encontró rastros del virus en el semen de:

  • 100% de los hombres (nueve de nueve analizados) después de tres meses.
  • 65% de los hombres (26 de 40) entre cuatro y seis meses.
  • 25% de los hombres (11 de 43) entre siete y nueve meses.

El virus no fue detectado en el único hombre analizado 10 meses después de que habían comenzado sus síntomas.

Los autores del informe concluyen: “Todavía no tenemos datos sobre hasta qué punto la prueba positiva está asociada con un virus infeccioso”.

Los investigadores continúan dando seguimiento a los hombres tomándoles muestras para determinar si el virus está vivo.

Preocupante

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que la transmisión sexual fue “rara” y subraya que hay zonas de Sierra Leona donde vive un alto número de sobrevivientes donde no ha habido recurrencias.

Margaret Chan Fung Fuchun, directora general de la OMS, dijo que todavía hay dudas sobre qué significa una prueba positiva. “¿Significa que el virus sigue siendo infeccioso o que son sólo fragmentos? Todavía no tenemos la evidencia definitiva. El grado de incertidumbre es preocupante, es por eso que necesitamos tomar medidas preventivas y por eso estamos aconsejando a los sobrevivientes a que se protejan con métodos anticonceptivos”, dijo.

El profesor David Heymann, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, afirmó: “Los condones deben ser usados como medida preventiva hasta que logremos un mejor entendimiento con un estudio de largo plazo. Esto debe hacerse de forma que evite la discriminación. Los sociólogos deben trabajar con equipos de promoción de salud y líderes comunitarios, además de grupos de sobrevivientes, para que el lenguaje sea claro y no ofensivo. Los brotes pasados no se han visto reavivados por los sobrevivientes. Pero los números han sido pequeños y antes del último brote no se había registrado transmisión sexual”, agrega.

Según la OMS, la transmisión sexual del virus del Ébola de mujeres a hombres es menos probable, pero en teoría, es posible.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Agenda

       

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas