Inicio Blog Página 377

Paracoccidioidomicosis: ¿Resurgimiento de una patología en el NEA?

0

Considerada técnicamente como “desatendida” u “olvidada”, la enfermedad paracoccidioidomicosis (PCM) vuelve a poner en estado de alerta al NEA argentino ya que se ha detectado no sólo el aumento de casos, sino también la emergencia de una nueva forma clínica que afecta a niños y jóvenes con una evolución rápida, progresiva y severa.

Listado de emisiones anteriores

Reporte Epidemiológico 154

0

13 de Mayo de 2015

  • La enfermedad de Carrión, entre las infecciones bacterianas más agresivas. Con una tasa de letalidad en su fase aguda de entre 44 y 88%, resulta tan letal como la enfermedad por el virus del Ébola y más que la peste.
  • España: Los adolescentes siguen acumulando compuestos organoclorados en el organismo.
  • Descubren que un virus de las algas verdes afecta las capacidades mentales humanas.
  • El Papiloma Humano en Estados Unidos: Los estados con las tasas más bajas de vacunación de adolescentes contra el virus del papiloma humano (VPH), son los estados que tienen las tasas más altas de cáncer de cuello uterino.

El Microscopio – Emisión 154

0

Miércoles 13 de Mayo de 2015

  • Entrevista con la Dra. Ratih Lusianti (Estados Unidos), forma parte del equipo de desarrollo de dispositivos rápidos para almacenar sangre congelada, nos explica los procesos de eliminación de glicerol en muestras de sangre congelada.
  • Entrevista con la Dra. Graciela Sara Giachino Regazzoni (Paraguay), Doctora en Bioquímica Endocrinólogica, nos habla sobre Diabetes, prácticas clínicas y características.
  • Entrevista con el Dr. Álvaro Justiniano Grosz (Bolivia), Presidente de la Sociedad Boliviana Bioquímica Clínica, nos anuncia el XVIII Congreso Nacional Ordinario de la Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica.
  • Historia de Alfred Wegener.
  • COLABIOCLI 2015.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Programa Nacional de Control de Calidad – PNCQ.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Entrevista con el Dr. Álvaro Justiniano Grosz (Bolivia): XVIII Congreso Nacional Ordinario de la Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica

0

El Dr. Álvaro Justiniano Grosz es Bioquímico Farmacéutico. Jefe del Comité de Infecciones Intrahospitalarias, Bioseguridad y manejo de residuos sólidos en el Hospital Regional San Juan de Dios, Tarija, Bolivia. Bioquímico del Servicio de Transfusión del Hospital San Juan de Dios, Tarija y Presidente de la Sociedad Boliviana Bioquímica Clínica.

Entrevista sobre el XVIII Congreso Nacional Ordinario de la Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica (2015/05/13)

 

Entrevista sobre los desafíos del laboratorio clínico (17/07/2013)

 

Entrevista sobre la incorporación de la Sociedad Boliviana Bioquímica Clínica a la IFCC (19/06/2013)

 

Entrevista sobre la Sociedad Boliviana Bioquímica Clínica (10/04/2013)

 

Entrevista sobre el Congreso Nacional Boliviano en Tarija (14/11/2012)

 

Link de interés:

Entrevista con la Dra. Graciela Giachino Regazzoni (Paraguay): Diabetes, prácticas clínicas y características

0

La Dra. Graciela Sara Giachino Regazzoni es Docente y Doctora en Medicina general y cirugía por la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, y por la Universidad Nacional de El Salvador. Doctora en Bioquímica Endocrinóloga por la Universidad Claude Bernard, Lyon, Francia. Es Médico Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica y Metabolismo Infantil, en el Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom de El Salvador.

Entrevista con la Dra. Ratih Lusianti (Estados Unidos): Eliminación de glicerol en sangre congelada

0

La Dra. Ratih Lusianti investiga los procesos de eliminación de glicerol en sangre congelada y forma parte del equipo de desarrollo de dispositivos rápidos para almacenar sangre congelada. Actualmente, trabaja en Ford, Bacon & Davis,  Luisiana, Estados Unidos.

Historia de Alfred Wegener

0

Alfred Wegener nació en Berlín el 1 de noviembre de 1880. Era el menor de cinco hijos de la familia de un pastor luterano. Postuló la existencia original de un supercontinente, Pangea, que comenzó a separarse durante la era pérmica, hace más de 200 millones de años. América se desplazó hacia el oeste, alejándose de la masa continental eurasiática, y entre los dos continentes se formó el Atlántico. Australia se desplazó hacia el norte y la India se alejó de África.

Con el otoño llegan las alergias

0

Con la llegada del cambio de estación es recurrente, en personas predispuestas, la aparición de cambios molestos en el organismo como estornudos, goteo nasal, lagrimeo en la vista y picazón en la garganta y resulta de una manifestación exagerada del sistema inmunológico que nos debería defender de sustancias extrañas. En el otoño y primavera por la variación en la cantidad de los pólenes hay más cantidad de gente con síntomas.

Este cuadro clínico se define como alergia y es cuando el sistema inmune reacciona contra moléculas inocuas como por ejemplo el polvo de habitación, pólenes, pelo de un perro o gato. “El sistema inmunológico, ante ese ataque, reacciona excesivamente y a eso se lo llama hipersensibilidad. Hay cuatro tipos de hipersensibilidad. La hipersensibilidad de tipo I es la que esta mediada por una inmunoglobulina que se llama IGE y es a lo que normalmente llamamos alergia. Esta hipersensibilidad puede ir desde un goteo nasal, como cuando se da rinitis hasta consecuencias severas como la anafilaxia”, así lo definió la Bioquímica Patricia Gentili, especialista en inmunología clínica y jefa de la sección de inmunología de Fares Taie Instituto de Análisis.
Las sustancias que causan alergia se llaman alérgenos, “existe una base de datos por ejemplo “allergen” que tiene registrados los alérgenos. Y Agregó que “las manifestaciones de las alergias se deben a la liberación de una sustancia llamada histamina. La IgE se une a unas células llamadas mastocitos y basófilos, esto se llama sensibilización, con la posterior exposición al alérgeno estas células liberan histamina y causan la sintomatología como una rinitis, conjuntivitis. También estas las células pueden estar ubicadas en cualquier parte de la piel y desarrollar manifestaciones cutáneas. Las que se encuentran en el sistema digestivo: diarrea o vómitos. Además de causar Disnea o asma. Esto ocurre en pacientes atópicos (pacientes propensos a desarrollar alergias) Esa atopia es heredada genéticamente. Así que hay cierta cantidad de individuos que son atópicos, alérgicos”, señaló la especialista. 

Para el doctor Claudio Fantini, miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología (AAAeIC), “la alergia es una enfermedad en la que es importante la interacción entre la base genética, predisponente de ese individuo, y el medio ambiente en el que desarrolle su vida. Es decir, un individuo con la predisposición en sus genes, que esté expuesto a sustancias que puedan actuar como alérgenos, desarrollará más fácilmente algún cuadro alérgico que otro con igual predisposición pero con menor exposición”. Y destacó que “el amamantamiento y la introducción no temprana de alimentos potencialmente alergénicos, retrasan o impiden el desarrollo de la alergia. Una habitación fácil de limpiar con un trapo húmedo, sin alfombra, peluches, colgantes, pósters, cuadros, adornos, ni animales (que pierden caspa) también ayudan a que los cuadros de alergia no aparezcan, o sean más tardíos. El uso racional de medicamentos, no automedicarse ni tomar nada si no es absolutamente indispensable”, subrayó. 

En referencia al tratamiento y prevención el profesional señaló que “las alergias pueden tratarse y en general se logra mejorar mucho la calidad de vida, disminuir las crisis o erradicarlas, disminuir el uso de medicamentos y días de trabajo perdidos”. Pero remarcó que “no se puede hablar de curación definitiva debido a la ya expresada predisposición genética, pero sí se puede lograr un gran mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes”. Clínicamente para mejorar la condición del paciente es fundamental “identificar el alérgeno causal, y no se puede evitarlo, se puede indicar un tratamiento desensibilizante (vacunas), que a grandes rasgos, consiste en aplicar ese alérgeno, en dosis progresivamente crecientes hasta un máximo determinado, para “enseñar” a ese organismo a reaccionar distinto a lo que lo hacía antes, frente a una nueva exposición a esa sustancia. En los años 90, la OMS fijó una posición importante y dijo que –el único tratamiento capaz de cambiar la evolución natural de una enfermedad alérgica, son las vacunas–”. 

Las alergias en general se deben a: aéreo–alérgenos, o sea inhalados como moho, hongos, polvos de habitación y ácaros; alimentos; picaduras de insectos, contacto con látex; medicamentos 

Desde el Instituto de Análisis Fares Taie el objetivo es ayudar a un diagnóstico, destacó Patricia Gentili, siempre previa consulta con el alergista, quien es el que realiza el examen clínico y las pruebas in vivo. Desde el laboratorio podemos aportar las determinaciones IGE, IGE específicas, test de degranulación de basófilos, test transformación linfoblástica, que es otro test que se utiliza y se enfrenta a distintas drogas y está midiendo alguna otra vía como la de linfocitos no IGE. Y subrayó que “las pruebas in vitro se hacen cuando lo determina el alergista o porque hay gente que por ahí tiene problemas en la piel, o está tomando corticoides o antihistamínico, entonces las pruebas in vivo no se les puede realizar. Entonces a cierto grupo de personas el alergista le pide determinaciones de IGE inmunoglobulina E para cada alérgeno.

Entrevista con la Dra. María Eugenia Torregrosa (España): Guía de Pruebas Funcionales en el Laboratorio Clínico

0

La Dra. María Eugenia Torregrosa es Licenciada en Medicina y Cirugía.  Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Médico Especialista en Bioquímica Clínica. Facultativo especialista en Bioquímica Clínica del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital General Universitario de Alicante (España).

Miembro de la Comisión de Hormonas de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular desde el 2006. Presidenta de dicha Comisión desde el 2012 hasta 2014 (ambos inclusive). Miembro del Grupo de trabajo de Laboratorio de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición desde el 2012.

Más información en la página de la SEQC:

Guía de pruebas funcionales en el laboratorio Clínico

Agenda

       

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas