Inicio Blog Página 41

ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA TRANSFUSIONAL Presente y Futuro – Parte 2

0

Directores 

Dra. Jorgelina Blejer. Dra en Ciencias Biológicas con Especialización en Inmunohematología y Bancos de SangreResponsable de Capacitación Fundación Hemocentro Buenos Aires. Directora del Curso de Formación para el Desempeño de Bioquímicos y Biólogos en Servicios de Hemoterapia y Bancos de Sangre. AAHITC.

Dr.Mariano Spotti. Médico Especialista en Hemoterapia e Inmunohematología. Fundación Hemocentro Buenos Aires, Clínica Santa Isabel, Hospital Tornú

La información y los aranceles figuran en los links:

Modalidad: A distancia 

Destinado a: Médicos, Bioquímicos, Biólogos, Licenciados y Técnicos en Hemoterapia, profesionales de la salud, alumnos interesados en Medicina Transfusional

El programa del curso es el siguiente:  

 Infecciones transmisibles por transfusión – Asesoramiento al donante de sangre

JORGELINA BLEJER

Bióloga especialista en Hemoterapia e Inmunohematología. Responsable de Capacitación, Fundación Homocentro Buenos Aires. Directora del Curso para la Formación de Bioquímicos y Biólogos AAHITC (Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular).

Preparación de componentes especiales

OSCAR TORRES

Médico Especialista Hemoterapia e Inmunohematología. Presidente de la AAHITC (Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular.

Taller casos en serología.

ADRIANA ALTER

Bioquímica con Especialización en Hemoterapia e Inmunohematologia. Jefa de Serología Fundación Hemocentro Buenos Aires

Unidad de trasplante- CPH- Criopreservación, infusión.

ALICIA ENDARA

Médica Especialista Hemoterapia e Inmunohematología. Jefa de Hemoterapia Hospital Tornu. Unidad de Trasplante Fundación Favaloro

Aféresis terapéuticas caso clínico. 

NADIA AHMED

Médica Especialista en Hemoterapia e Inmunohematología. Coordinadora del Comité de Aferesis de la AAHITC. Médica de Planta del Servicio de Hemoterapia del Sanatorio Güemes

 Deontología

SILVIO ROSELL

Médico Especialista en Hemoterapia e Inmunohematología. Jefe de Diagnóstico y Tratamiento Hospital E. Tornu. Jefe del Servicio de Medicina Transfusional del Instituto Cardiovascular de Bs As

Seguridad del paciente.

FERNANDO COUTO

THeI, Clínica Trinidad Palermo.

Eventos adversos  transfusionales y sus efectos

OSCAR LOPEZ

Médico Especialista en Hemoterapia e Inmunohematologia. Profesor Universitario en Medicina

Jefe de Servicio Medicina Transfusional Policlínico del Docente y Clínica Pasteleros. Medico Asociado Servicio de Medicina Transfusional Hospital Universitario Austral

Listado de emisiones anteriores

El ADN mitocondrial puede influir en el desarrollo de enfermedades comunes

0
Además del ADN nuclear cada una de nuestras células contiene miles de copias de ADN mitocondrial localizadas en el interior de las mitocondrias. Los investigadores plantean la posibilidad de que exista compatibilidades entre el ADN de las mitocondrias y el ADN nuclear, lo que deberá ser evaluado en futuros estudios. Imagen: Células en las que se han teñido las mitocondrias en amarillo y los núcleos celulares en azul, de Torsten Wittmann, University of San Francisco, CC BY NC 2.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/.

Cuando se habla de cómo la variación genética influye en el riesgo a tener una enfermedad, en la mayoría de los casos se considera el genoma nuclear como fuente de esa variación. Ciertas alteraciones en el genoma mitocondrial, mucho más pequeño (16500 pares de bases frente a alrededor de 3000 millones de pares de bases de longitud) son conocidas por su papel en el desarrollo de enfermedades mitocondriales, transmitidas a través de la línea materna. No obstante, hasta el momento no había suficientes evidencias de que la variación del genoma mitocondrial pudiera influir en enfermedades complejas o características comunes.

Un estudio recientemente publicado en Nature Genetics muestra los resultados del mayor estudio de asociación de genoma mitocondrial realizado hasta la fecha, dirigido por investigadores de la Universidad de Cambridge. El equipo ha desarrollado un protocolo para estudiar la variación genética mitocondrial de forma precisa, ha analizado 473 posiciones variables del ADN mitocondrial en muestras de 358000 voluntarios y ha contrastado los datos obtenidos con su información clínica y biométrica recogida en el conocido Biobanco de Reino Unido.

Los investigadores han encontrado 260 asociaciones entre el genoma mitocondrial y diferentes rasgos como la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 2, diversas características metabólicas relacionadas con la función renal y hepáticas, la altura y la longevidad. Estos resultados deberán ser analizados en detalle para confirmar los hallazgos y determinar cuál es la influencia y mecanismo de la relación entre los cambios genéticos del ADN mitocondrial y cada característica.

¿Cómo influye la variación genética mitocondrial en diferentes características? ¿Y por qué en algunos casos diferentes variantes tienen un mismo efecto sobre un rasgo y en otros la misma variante tiene efectos opuestos?  En primer lugar, el ADN mitocondrial, presente en miles de copias en cada mitocondria, codifica para diferentes componentes proteicos necesarios para las mitocondrias y la función de éstas como proveedoras de energía para la células, por lo que variaciones genéticas que influyan en este metabolismo energético pueden tener un efecto en el tejido correspondiente. Por otra parte, Los investigadores señalan que, dado el papel central de la mitocondria para controlar diversos procesos celulares, podría ocurrir que cambios sutiles en su material hereditario modulen rutas metabólicas específicas de tejido.

Otro resultado interesante del trabajo es el hallazgo de que la estructura del ADN mitocondrial y el ADN nuclear están correlacionadas. Ambos tipos de ADN se localizan en diferentes compartimentos celulares y tienen características y patrones de transmisión distintos. No obstante, están coordinados para producir los componentes de un orgánulo esencial para la célula.

Los investigadores han encontrado que algunos perfiles del ADN mitocondrial reflejan la ancestría del ADN nuclear y que algunos grupos poblaciones comparten patrones de ADN mitocondrial, lo que sugiere que el genoma mitocondrial y el nuclear pueden haber evolucionado de forma conjunta. Los investigadores señalan que será necesario investigar la causa de esta relación, aunque especulan que podría ser debida a la existencia de compatibilidades entre el ADN mitocondrial y nuclear.

Las mitocondrias, que proporcionan energía a las células, contienen ADN que puede influir en diversas características. Imagen: Mitocondria en tejido cardiaco, modificada de Thomas Deenrick, National Center for Microscopy and Imaging Research (NIH, EE.UU.)

Este concepto de compatibilidad considera que, puesto que los componentes de las mitocondrias están codificados por genes mitocondriales y genes nucleares es posible que existan combinaciones de ADN mitocondrial y nuclear más eficientes que otras y que a lo largo de la evolución se hayan seleccionado aquellas con resultados mejores. Esta cuestión, que deberá ser analizada en futuros estudios, podría tener implicaciones para las terapias de transferencia mitocondrial dirigidas a evitar la transmisión de enfermedades causadas por mutaciones en el ADN mitocondrial.

Los resultados del trabajo muestran que la variación de genoma mitocondrial puede influir en el desarrollo de enfermedades complejas comunes.  Esta información complementa los estudios que analizan el genoma nuclear y contribuye a obtener una imagen más precisa de las causas y mecanismos que intervienen en el desarrollo de las características humanas y de cómo diferentes cambios pueden afectar a la salud. “Si quieres una imagen completa de las enfermedades comunes entonces claramente necesitas el factor de la influencia del ADN mitocondrial”, señala Patrick Chinnery de la Unidad de Biología Mitocondrial de la Universidad de Cambridge. “El objetivo último de los estudios sobre nuestro ADN es entender los mecanismos que subyacen a estas enfermedades y encontrar nuevas formas de tratarlos. Nuestro trabajo podría ayudar a identificar potenciales nuevas dianas”.

Autora: Amparo Tolosa, Genotipia

Referencia: Yonova-Doing E, Calabrese C, Gomez-Duran A, Schon K, Wei W, Karthikeyan S, Chinnery PF, Howson JMM. An atlas of mitochondrial DNA genotype-phenotype associations in the UK Biobank. Nat Genet. 2021 May 17. doi: 10.1038/s41588-021-00868-1

Fuente: Mothers can influence offspring’s height, lifespan and disease risk in unexpected ways – through their mitochondria. https://www.cam.ac.uk/research/news/mothers-can-influence-offsprings-height-lifespan-and-disease-risk-in-unexpected-ways-through-their

El Microscopio, radio online bioquímica – Emisión 463

0

Programa de radio para los profesionales del laboratorio clínico

Miércoles 30 de junio de 2021

  • Entrevista con el Dr. David Rodríguez Cabezas (México), Médico del laboratorio de Trombosis y Hemostasia de la Red de Salud UC-Christus, sobre riesgo trombótico.
  • Entrevista con el Dr. Alejandro Morales de la Vega (México), Especialista en Bioquímica Clínica área Hematología, sobre la Enfermedad de Von Willebrand.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

Reporte Epidemiológico 463

0

Reporte epidemiológico semanal

Miércoles 30 de junio de 2021

  • Vacunas. La cobertura de vacunación de las nueve principales vacunas infantiles descendió en casi todos los países de la región.
  • Diabetes. La diabetes causó casi el doble de muertes este año en Perú que en 2019, en medio de la emergencia sanitaria de la COVID-19, que dejó sin atención a miles de pacientes con males crónicos.
  • Gonorrea. Están aumentando los casos de súper gonorrea, ya que la bacteria que la causa, altamente infecciosa y resistente a los medicamentos, puede volverse intratable en medio de la tormenta perfecta causada por la COVID-19.

Entrevista con el Dr. Alejandro Morales de la Vega (México): Enfermedad de Von Willebrand

0

El Dr Alejandro Morales de la Vega es Químico Farmacéutico Biólogo, por la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana, Xalapa. Especialista en Bioquímica Clínica área Hematología, por la Universidad Nacional Autonoma de México. Es Magister en Ciencias Quimicobiológicas, Instituto Politécnico Nacional, México, adonde también obtuvo su Doctorado en Ciencias Quimicobiológicas.

Ha dictado numerosas ponencias, impartido casi un centenar de cursos de temas relacionados a Hematología y Hemostasia. Es Especialista en Hematología y Hemostasia de LIMOGEN y Profesor en el Instituto LICON, México.

Hoy nos hablará de la Enfermedad de Von Willebrand.

Entrevista con el Dr. David Rodríguez Cabezas (México): Riesgo trombótico

0

El Dr. David Rodríguez Cabezas es Médico Cirujano y Partero por la Universidad de Guadalajara, México, Magíster en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Talca, Chile y Especialista en Laboratorio Clínico por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Médico Dosificador del Programa de Anticoagulante Oral y Médico del laboratorio de Trombosis y Hemostasia de la Red de Salud UC-Christus.

Platicará sobre riesgo trombótico.

Reportan el primer caso de mucormicosis asociada a COVID-19

0

El Ministerio de Salud de Argentina informó que el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, del Sistema de Información Sanitaria Argentina (SNVS-SISA) recibió la primera notificación de un caso de mucormicosis, asociado a una paciente de Formosa que tuvo COVID-19.

Además, se encuentra en investigación otro caso probable, también asociado a COVID-19, en una persona fallecida residente en la provincia de Buenos Aires.

Por eso, y en el marco de la Alerta emitida esta semana por la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio emitió una Comunicación a los equipos de salud con el propósito de fortalecer las capacidades para sospechar la enfermedad en pacientes con COVID-19 –especialmente aquellos con diabetes mellitus, tratamiento con corticosteroides u otros in-munosupresores–, realizar un diagnóstico precoz, iniciar tratamiento adecuado y notificar los casos según las normativas vigentes.

Situación actual

El caso registrado en la provincia de Formosa se trata de una mujer de 47 años, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II y de COVID-19 con inicio de síntomas el 11 de mayo, enfermedad que transitó en un centro de aislamiento.

Luego del alta por COVID-19, la persona tuvo cefalea y deterioro del sensorio, por lo que consulta a un servicio de otorrinolaringología por una lesión en el paladar. Luego de los exámenes pertinentes, el 9 de junio fue internada para una toilette quirúrgica y se tomó una muestra para diagnóstico microbiológico en el laboratorio de Micología del Hospital de Alta Complejidad de Formosa, donde se informaron hifas cenocíticas compatibles con hongo mucoral. Inmediatamente se inicia tratamiento antifúngico específico y limpieza quirúrgica del área afectada y el día 12 de junio se confirmó el diagnóstico de mucormicosis por aislamiento e identificación micromorfológica de Rhizopus sp.

Actualmente la paciente se encuentra en tratamiento con anfotericina liposomal y toilettes quirúrgicas, con pronóstico reservado.

Por otra parte, se notificó también a la Dirección Nacional de Epidemiología, otro caso probable de mucormicosis, en una persona fallecida residente en la provincia de Buenos Aires que actualmente se encuentra bajo investigación.

La mucormicosis es una enfermedad angioinvasiva grave, de progresión rápida, muy poco frecuente en la población general. La tasa de letalidad se estima en 40-80%. En el contexto actual de la pandemia de COVID-19 puede presentarse como una neumonía leve a potencialmente mortal, con coinfecciones oportunistas causadas por diferentes bacterias y hongos, entre las que puede presentarse la mucormicosis.

La mucormicosis se caracteriza por el infarto y necrosis de los tejidos del huésped, que resulta de la invasión de los vasos por las hifas. Las presentaciones clínicas de la mucormicosis pueden ser: rino-orbito-cerebral, pulmonar, cutánea, gastrointestinal y diseminada.

Dentro de los signos y síntomas pueden incluirse: fiebre, dolor, inflamación y enrojecimiento de la zona afectada, aparición de escaras o costras necróticas, proptosis, compromiso de la visión y el sensorio, celulitis orbitaria, oftalmoplejia, sinusitis, rinorrea purulenta, úlceras en paladar. Si la localización es pulmonar puede haber dificultad respiratoria, tos, hemoptisis y dolor pleural.

De progresión veloz, la recuperación del paciente depende de la rapidez con que se diagnostique y se inicie el tratamiento antifúngico específico (anfotericina B), y en muchos casos es necesaria la resección quirúrgica del tejido necrótico, que puede incluir tejido óseo y ocular.

Fuente: REC

Imagen: Yassine Khalfalli on Unsplash

El Microscopio, radio online bioquímica – Emisión 462

0

Programa de radio para los profesionales del laboratorio clínico

Miércoles 23 de junio de 2021

  • Espacio COLABIOCLI – Entrevista con el Dr. José Abol Corrêa (Brasil), fundador de COLABIOCLI, sobre la fundación y trayectoria de la COLABIOCLI.
  • Entrevista con el Dr. Joan Bausells (España), Doctor en Física , detección de la insuficiencia cardiaca a partir de la saliva.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

Reporte Epidemiológico 462

0

Reporte epidemiológico semanal

Miércoles 23 de junio de 2021

  • SARS-CoV-2. Aproximadamente 5.800 personas que han sido vacunadas contra el SARS-CoV-2 en Estados Unidos se han infectado de todos modos, informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
  • Malaria. La primera prueba clínica sobre mutaciones resistentes a medicamentos contra el parásito responsable de la malaria indica que la enfermedad gana terreno en África.
  • SARS-CoV-2. Investigadores de la Universidad Federal de Minas Gerais advirtieron que una nueva variante del SARS-CoV-2 puede estar circulando en Belo Horizonte y otras ciudades de Minas Gerais.

Agenda

       

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas