Inicio Blog Página 52

Entrevista con el Dr Tomás Pumarola Suñé (España): Limitaciones de las pruebas serológicas para COVID-19

0

El Dr Pumarola Suñé es Licenciado en Medicina y Cirugía y Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona. Es Médico Especialista en Microbiología y Parasitología, Jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Vall d’Hebron. Es docente en la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador.

Ha participado en diversos grupos de expertos, entre ellos el Grupo Español de Gripe del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el Comité de Expertos en Infecciones Víricas Respiratorias del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya y el Comité de Expertos del Ministerio de Sanidad para la elaboración del Plan Nacional de Preparación frente a una Pandemia de Gripe. Es Miembro del Consejo Asesor de Salud Pública. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya.

Comentará los usos y limitaciones de las técnicas serológicas en el manejo de la COVID-19.

Listado de emisiones anteriores

Entrevista con la Dra. Mónica Quintero (Colombia): Control de la calidad externo en las pruebas para SARS-CoV-2

0

Mónica Quintero es Bacterióloga y Laboratorista Clínico, y Especialista en Gerencia de Laboratorios por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Es Miembro grupo técnico asesor -ISO 15189 del organismo nacional de Acreditación de Colombia y Auditor interno ISO 9001 ISO 15189 ISO 17025.

Es Asesora en implementación de sistemas de Gestión de calidad y control de calidad analítico de laboratorio clínico y de ensayo en las Normas ISO 17025; ISO 9001; ISO 15189, Sistema Único de Acreditación Resolución 5095. Es Speaker en Control de calidad Analítico de la calidad y Pruebas de Evaluación externa y Asesora en Aseguramiento de Calidad Analítica para casas de Diagnóstico In Vitro y Coordinador de proyectos Asesoría en Calidad y Gestión Ltda.

Abordará la importancia del control de la calidad externo en las pruebas para la identificación de SARS-CoV-2.

Divulgación científica a través del lenguaje del cómic: la COVID-19

0

Tras la irrupción de la pandemia de la COVID-19, no pocas entidades públicas y privadas, y un buen número de científicos se han lanzado a informar a la población general, desde distintas ópticas y con objetivos varios, sobre el tema a golpe de viñeta. El noveno arte ha dejado de ser, sin duda, un terreno inhóspito para la comunicación pública de la ciencia y cada vez son más los que se suman al carro de la divulgación científica sirviéndose de la narrativa gráfica.

En este artículo, además de presentar una selección de cómics, la Dra. Blanca Mayor Serrano, se centra en algunos de los elementos que convierten al cómic en un medio ideal para la divulgación científica, tales como la antropomorfización, las metáforas visuales, los elementos ficcionales, el lenguaje adaptado a un público no experto y a sus necesidades informativas, la oralidad, o los procedimientos reformulativos, así como en la importancia de dominar el medio para que los cómics científico-médicos sean accesibles y atractivos para sus destinatarios.

Acceda al artículo completo, haciendo click aquí.

Cada año nacen 1.500 niños con enfermedad de Chagas en el país

0

Durante su primer embarazo, a los 22 años, Stella Maris Cabral se enteró de que tenía la enfermedad de Chagas. En aquel entonces le hicieron un análisis, de rutina, y al obtener el resultado positivo se desesperó sobre todo por su bebé y por la falta de información. Cabral recordó que cuando tenía cuatro años tuvo una gastritis hemorrágica por una medicación y necesitó una transfusión urgente. Asumió que desde entonces vive con la patología, que afecta principalmente el corazón, el tracto digestivo y el sistema nervioso.

“En 2015 empecé con el tratamiento que me ayuda a contrarrestar las secuelas que podría tener más adelante. Ninguno de mis dos hijos contrajo la enfermedad”, dijo Cabral, que ahora tiene 39 años y vive en Ezeiza, provincia de Buenos Aires. Esta dolencia, para la que no existe vacuna, produce crecimientos anormales en varios órganos, ocasionando diferentes síntomas como dolor, reducción de la movilidad y limitaciones funcionales. Cuando avanza la patología, suelen ser necesarias cirugías y trasplantes e incluso puede causar la muerte por insuficiencia cardíaca.

En Argentina, más de un millón y medio de personas vive con esta enfermedad potencialmente mortal, según un informe publicado por la Asociación Civil por la Igualdad y Justicia y otras organizaciones. Es el país de todo el continente con mayor número de casos. Le sigue Brasil, con 1.156.821, y México, con 876.458. Argentina agrupa 20% de la estimación global de la Organización Mundial de la Salud, que calcula que más de 7,3 millones de personas viven en zonas con presencia de vinchucas, el insecto transmisor.

Dos de cada tres contagiados viven en ciudades. En Argentina nacen cada año 1.500 niños con la enfermedad de Chagas, de los cuales, tan solo 30% accede al diagnóstico y, por consiguiente, a la posibilidad de recibir el tratamiento correspondiente, que en esas edades tiene hasta 95% de efectividad.

Muchas personas piensan que esta enfermedad ya no es un problema de salud pública. Si bien hubo avances importantes en el control de las poblaciones de insectos en las viviendas rurales, existen otras vías de transmisión. La segunda más relevante es la transmisión de madre a hijo, por vía transplacentaria. “De este modo, hay chicos que nacen con una hipoteca sobre su salud”, enfatizó el director de la Fundación Mundo Sano, Marcelo Abril.

Cabral forma parte del grupo Viviendo con Chagas, un espacio que fue creado para informar, concientizar y derribar mitos sobre la enfermedad. Allí se busca promover su abordaje desde una perspectiva integral. “Nos reunimos los martes, cada quince días, por Zoom por la pandemia. Me gusta la idea de poder ayudar a otros. Ahí, intercambiamos experiencias y miedos. También damos charlas”, cuenta la mujer.

Wilfredo Pozo Cabrera, de 60 años, también forma parte del grupo. Él se enteró que tenía la enfermedad a los 16 años cuando migró de Bolivia a Argentina. “En ese entonces, se pedía un análisis de sangre para sacar el documento de identidad y ahí me enteré que era positivo y mi mamá, negativo”, contó el hombre de 60 años, que es trabajador informal en González Catán, provincia de Buenos Aires.

Entre los seis y ocho años, Pozo Cabrera vivió en el campo y trabajaba en una carpintería para ayudar a su mamá. “Tengo el recuerdo que algo fuerte un día me picó, pero en ese momento ni me imaginé que podía ser la vinchuca. Tampoco sabía lo que era la enfermedad de Chagas”, contó. Después del análisis que le dio positivo, comenzó un tratamiento. Pozo Cabrera aseguró que sufrió discriminación a causa de la enfermedad. Dijo que lo perjudicó a la hora de buscar trabajo y por eso no le quedó otra opción que ganarse la vida en la calle. “Esto está invisibilizado”, expresó.

Desde el grupo en el que participan Pozo Cabrera y Cabral y junto a otras 15 organizaciones de la sociedad civil, reclaman que tras 13 años de vigencia de la ley de prevención y control de todas las formas de transmisión de la enfermedad se dicte una reglamentación que haga efectiva su aplicación de forma igualitaria. “Es la dolencia endémica más extendida en el país, pero desatendida por las políticas públicas”, expresan las organizaciones en conjunto.

La vía de transmisión clásica es la vectorial: las vinchucas pueden portar el parásito Trypanosoma cruzi y cuando pica defeca en la piel de su víctima que, al rascarse, lo introduce en su organismo. Así, una persona puede infectarse. Pero también, existen otras vías de transmisión no vectoriales, como la transmisión de madre a hijo durante el embarazo, las transfusiones de sangre, el trasplante de órganos y la ingesta de alimentos contaminados. No se transmite por contacto directo con personas infectadas.

“Si bien el Congreso argentino a través de la ley estableció el carácter prioritario de las políticas de enfermedad de Chagas para el Ministerio de Salud, su implementación a nivel federal todavía dista de ser una realidad. Y el acceso a la salud y la prevención son muy diferentes en las diversas provincias”, comentó Francisco Rodríguez Abinal, integrante del área de Derechos Económicos Sociales y Culturales en la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, una de las organizaciones que participa del reclamo.

La docente e investigadora de la Universidad Nacional de la Plata, Cecilia Mordeglia, es integrante del grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?. Ella considera que es más que una enfermedad, porque es una problemática socioambiental de salud, que requiere un abordaje integral y para eso es necesario convocar y articular a distintos actores para que se involucren.

“Si se considera a la vinchuca como la única forma de contraer la enfermedad de Chagas, no se estarían tomando todas las medidas necesarias para prevenir los contagios. Hay que poner especial atención en la transmisión vertical o transfusional”, agregó Mariana Sanmartino, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e integrante del mismo grupo.

La COVID-19 también eclipsa la enfermedad de Chagas

Lucía Kronhaus es directora de un centro de la organización Haciendo Camino. Ella trabaja en Herrera, localidad de la provincia de Santiago del Estero. “Nuestro objetivo es la prevención de la desnutrición infantil y para eso acompañamos a las familias en distintos aspectos.

En la zona, trabajamos con alrededor de 100 familias rurales. Si bien la enfermedad de Chagas no está dentro de nuestro foco de trabajo, no podemos hacer la vista gorda porque es un problema que existe entre las familias de nuestra comunidad. Para resolverlo, buscamos articular con el municipio y con organizaciones especializadas”, cuenta Kronhaus.

Durante un control nutricional, Kronhaus observó que una de las niñas tenía muchas picaduras. En un principio, no se alarmó, porque podían ser de cualquier insecto. Al mes, realizó una visita domiciliaria a esa familia, que está compuesta de una pareja de unos 20 años, la niña de tres años y un tío de unos 70 años. “En esa visita, me mencionaron de la presencia de vinchucas en la casa, hecha en parte a base de barro. Me comuniqué con autoridades del municipio para gestionar la fumigación del hogar y no dieron respuesta. Dijeron que no podían realizar las tareas de fumigación por el contexto sanitario”, relató la referente de Haciendo Camino. Durante 2020, y aún en 2021 la COVID-19 es la principal prioridad para los centros de salud. De este modo, se dejaron de lado otras afecciones y se postergaron tareas de prevención.

“Existe una deuda de un sistema de salud que no lo detectó a tiempo ya sea porque la vinchuca estaba en el lugar y podría haber sido controlada, o porque a la madre embarazada que se tendría que haber hecho una prueba para detectar la enfermedad de Chagas, no se la hicieron. Cuanto más cerca del momento de la infección, más altas son las probabilidades de curación”, añadió Favio Crudo, el coordinador del área médica en zona endémica de Mundo Sano. Abril, referente de Mundo Sano es contundente al respecto: “No hay que esperar que una persona llegue a consultar, hay que ir a buscarlo antes. Hay que llegar a tiempo”.

Fuente: REC

El Microscopio, radio online bioquímica – Emisión 446

0

Programa de radio para los profesionales del laboratorio clínico

Miércoles 3 de marzo de 2021

  • Espacio COLABIOCLI – Entrevista con la Dra. Patricia Otero (Argentina), Bioquímica especialista en Endocrinología, sobre los aspectos hormonales y metabólicos en la medicina transgénero.
  • Entrevista con el Dr. Irvingh Alvarado González (México), Evaluador Líder Técnico de la Entidad Mexicana de Acreditación, sobre las auditorías remotas en los sistemas de gestión de calidad.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

Reporte Epidemiológico 446

0

Miércoles 3 de marzo de 2021

  • Enfermedades infecciosas. Este invierno se han reducido las enfermedades infecciosas como por ejemplo la influenza cuyas cifras están muy por debajo de lo normal en todas las edades, aunque lejos de cero, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
  • COVID-19. La COVID-19 mata a muchos más hombres que mujeres. A pesar de un año de investigación sobre el virus aún no está claro por qué.
  • Síndrome de Down y COVID-19. Una serie de predisposiciones fisiológicas los colocan en una delicada posición frente a la crisis sanitaria desatada por la COVID-19

Entrevista con el Dr. Irvingh Alvarado González (México): Auditorías remotas en los sistemas de gestión de calidad

0

El Dr Irvingh Alvarado González es Químico Bacteriólogo Parasitólogo por el Instituto Politécnico Nacional. Es Químico Certificado por CONAQUIC de México, Máster en Administración de Negocios del IESAP. También es Diplomado en Administración y Dirección Financiera de Hospitales por la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Es Catedrático en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, Director de Seminarios y Diplomados, Expositor sobre calidad, normatividad y exámenes de laboratorio, así como ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido más de 50 tesis y dirige en COSICAL, empresa consultora en temas de certificación, acreditación, desarrollo organizacional y emprendedurismo. Es Evaluador Líder Técnico de la Entidad Mexicana de Acreditación, tanto a nivel nacional e Internacional. Es Vocal de la Mesa Directiva de Colegio de Profesionales del Laboratorio Clínico del Estado de México y Gerente de Calidad de Laboratorio LABSA, S.A. en Querétaro, Querétaro.

Espacio COLABIOCLI – Entrevista con la Dra. Patricia Otero (Argentina): Aspectos hormonales y metabólicos en la medicina transgénero

0

La Dra. Patricia Otero es Bioquímica especialista en Endocrinología, a cargo del Laboratorio de Endocrinología del Hospital Durand de Buenos Aires. Es Vicepresidenta de la Asociación Bioquímica Argentina. Vocal Titular de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM), adonde Coordina el Curso de Bioquímico especialista. También Coordina el Área Endocrinología de la Red de Laboratorios del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Nos hablará sobre los aspectos hormonales y metabólicos en la medicina transgénero.

Curso básico de bacteriología clínica. Módulo 1

0

Organiza el Hospital Garrahan. Inscripciones: del 1 al 31 de marzo

ATENCIÓN! Esta actividad requiere tener un usuario del Campus Hospital Garrahan: inscripciones.garrahan.edu.ar

Consultas: dadi@garrahan.edu.ar

¿No es usuario de esta plataforma? Obtenga su usuario y contraseña ingresando a la opción ¿Sos nuevo en el campus?

Está registrado y ¿no recuerda su usuario y contraseña de acceso? Ingrese a la opción Olvidé mi clave para recuperarlos.

¿Necesita ayuda? Acceda al menú de preguntas frecuentes y al soporte técnico (complete un ticket) por el ícono Mesa de ayuda

Inscripción:

  1. Ingrese a:https://inscripciones.garrahan.edu.ar
  2. Seleccione el botón INICIAR SESIÓN PARA INSCRIBIRSE
  3. Escriba su usuario, su contraseña y confirme con el botón Acceder.
  4. Seleccione REALIZAR INSCRIPCIÓN. Confirme OK para continuar.
  5. A su correo electrónico le llegará un e-mail con la confirmación de su inscripción.

Acceso a la actividad:

  1. Ingrese a www.garrahan.edu.ar
  2. Informe el usuario y contraseña utilizados para la inscripción.
  3. Seleccione Mis Cursos (debajo de la imagen de inicio)
  4. Seleccione la actividad.

Agenda

       

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas