Inicio Blog Página 55

Las universidades como focos de supercontagio de la COVID-19

0
A medical student wearing a face mask as a preventive measure reads a books at the Faculty of Medicine. This recovery concerns six faculties of medicine, pharmacy and dentistry after the stabilization of the health situation in Tunisia announced by the Minister of Higher Education and Scientific Research Slim Choura. (Photo by Jdidi Wassim / SOPA Images/Sipa USA)(Sipa via AP Images)

La mala evolución de la pandemia ha malogrado la vuelta a las aulas de la comunidad universitaria para exámenes y docencia. Los responsables de las instituciones académicas defienden que “son espacios seguros”, aunque las últimas restricciones impuestas en muchos países han llevado a replantear la intención de abrir las clases y primar la educación a distancia. Es lo que reclaman los representantes de los estudiantes, que abogan por mantener de forma telemática la actividad ante el aumento de contagios y la falta de “adaptación”, en su opinión, de las instalaciones. Dos estudios han abordado la situación: uno de ellos admite el riesgo de que las universidades sean focos de supercontagio; pero otro concluye que se puede y se consigue conjurar esta amenaza.

El recelo ante la concentración de jóvenes en las aulas se debe a sus peculiaridades epidemiológicas. Solo 9,6% de los casos diagnosticados corresponde a jóvenes de entre 15 y 24 años, según los datos de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, se han detectado picos de entre 15% y 20% en la franja comprendida entre los 20 y los 29 años tanto en Europa como en América.

Si bien muchos jóvenes no enferman ni necesitan una cama en las unidades de cuidados intensivos, no son inmunes a desarrollar los efectos graves de la COVID-19. Pero el riesgo no solo es por la incidencia entre los estudiantes. Un mayor contacto social y el hecho de que muchos de ellos no desarrollan síntomas puede facilitar el contagio a los docentes, el personal universitario y a las comunidades en las que viven.

Uno de los estudios afirma que las universidades suponen un riesgo real de desarrollar una incidencia extrema de la COVID-19.

Un total de 14 de las 30 universidades estudiadas mostraron un pico de casos en las dos primeras semanas de clase. En ellas, seis mantenían docencia principalmente en línea, seis con modelos mixtos (presenciales y a distancia) y dos con clases presenciales. La incidencia máxima (el doble que la media nacional) se registró en las universidades estudiadas en el primer trimestre, cuando, por el contrario, en el mismo periodo se había registrado una menor tasa media de contagios en el país. Esto sugiere que estos brotes universitarios iniciales no están relacionados con la dinámica nacional de los brotes. En su lugar, son eventos locales inde-pendientes impulsados por la reapertura del campus y la vuelta de los estudiantes. Los resultados confirman el temor de que las universidades podrían convertirse en los nuevos puntos calientes de la transmisión de la COVID-19.

En este sentido, la mayoría de los campus universitarios responde con éxito a los brotes y reducen sus números de reproducción rápidamente, muy por debajo de uno, en dos o tres semanas, por ejemplo, al pasar temporalmente a la formación en línea. La mayoría de las universidades son capaces de gestionar rápidamente sus brotes y suprimir las infecciones en todo el campus, mientras que las comunidades vecinas tienen menos éxito en el control de la propagación del virus.

Control de los contagios

Otro estudio defiende que el distanciamiento físico y la obligatoriedad de llevar barbijo pueden prevenir la mayoría de los casos de COVID-19 en los campus universitarios, y es muy rentable. Si a estas medidas se le añaden pruebas rutinarias, se evitaría 96% de las infecciones.

Este estudio tampoco descarta que las facultades puedan convertirse en focos de contagio. Debido a que los estudiantes viven en estrecho contacto, aumenta la probabilidad de transmisión. Además, la presencia de personal docente o laboral de más de 55 años en las facultades aumenta el riesgo de mortalidad por COVID-19. Sin embargo, al igual que el otro estudio, mantiene que el control de la pandemia en las universidades es eficaz, fácil y con un costo asumible.

La investigación concluye que, incluso si los campus permanecen cerrados, es probable que haya muchas infecciones entre los profesores y entre los estudiantes que regresan a sus casas o a sus viviendas alrededor de la ciudad universitaria. Sin embargo, advierte que la cancelación de eventos universitarios unida a mantener el más amplio distanciamiento físico, un modelo de educación a distancia y presencial así como el uso de barbijo evitaría 87% de las infecciones entre los estudiantes y profesores. Según este estudio, centrado en instalaciones de Estados Unidos, el costo sería de 170 dólares por infección prevenida.

La máxima eficacia de las medidas de prevención, según este estudio, se alcanzaría si a las estrategias mencionadas se sumara la realización de testeos cada dos semanas entre los estudiantes, aunque no presenten síntomas. El porcentaje de infecciones evitadas se elevaría a 96%.

Listado de emisiones anteriores

La mayoría de países americanos no están listos para distribuir las vacunas contra la COVID-19

0

Ante el próximo despliegue de unos 20 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19 en la región, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Faustina Etienne, advirtió el 19 de enero que la mayoría de los países no están listos para lanzarla y mostró su preocupación por la evolución del virus durante las próximas semanas. En los últimos siete días hubo más de 2,5 millones de casos confirmados, más de la mitad de todas las infecciones mundiales.

Se esperan veinte millones de dosis de la vacuna para marzo

La titular de la Organización recordó que el fondo COVAX, la iniciativa mundial que garantiza el acceso rápido de las vacunas contra la COVID-19 a nivel mundial, es el mecanismo más equitativo para que las vacunas estén disponibles en todos los países de América, independientemente del tamaño de la población y de su producto bruto interno.

Añadió que COVAX tiene acuerdos con las farmacéuticas Astra-Zeneca y el Serum Institute de India para la distribución de sus vacunas tan pronto como obtengan la aprobación de la Organización Mundial de la Salud para su uso de emergencia y que continúan negociando acuerdos con Pfizer.

Del mismo modo, Etienne advirtió a los países que no se precipiten en la campaña de vacunación.

“Estar preparado es más importante que ser rápido. Y este es el momento en que los estados miembros de nuestra Región deben actuar para estar listos para distribuir y vacunar. Según nuestra evaluación, la mayoría de los países no están listos para lanzar las vacunas, pero necesitan estar preparados muy pronto, por lo que les instamos a aprovechar este tiempo para asegurarse de que todo esté en su lugar”, aconsejó.

El subdirector de la Organización, el Dr. Jarbas Barbosa da Silva Júnior, explicó que esperan contar a principios de marzo con unos veinte millones de dosis disponibles para la Región y que con COVAX se busca crear “un flujo constante de entrega de vacunas para que se pueda empezar con la estrategia en los grupos prioritarios de cada país de una manera continua, sin suspender la vacunación por ningún motivo”.

Venezuela no forma parte del COVAX

Ante las preguntas de los periodistas, el Dr. Ciro Rodolfo Ugarte Casafranca, director de Emergencias en Salud, confirmó que Venezuela no forma parte en estos momentos del mecanismo COVAX y que las fechas para unirse al mismo ya caducaron.

“Hay negociaciones para acceder a otros mecanismos y por otras vías para que Venezuela pueda tener acceso a vacunas. El Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS es el mecanismo que se está utilizando para los países que requieran adquirir vacunas. En ese sentido, ese mecanismo puede activarse, pero va a requerir el pago de la deuda y va a requerir también el acuerdo de las partes para poder movilizar los recursos que sean necesarios para la adquisición de vacunas. En este momento Venezuela no está entre los países que recibirían la vacuna de forma gratuita”, especificó.

La cepa del Reino Unido se amplía a dos países de la región

El doctor Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19, confirmó que hay dos nuevos países, a los que no identificó, que reportaron la variante del SARS-CoV-2 identificada en el Reino Unido que se suman a los ocho que mencionó la semana pasada –Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Jamaica, México, Perú y Estados Unidos– y que el listado de las naciones afectadas por la variante detectada en Sudáfrica –Brasil y Canadá– no se modificó en los últimos siete días.

Posponer la segunda dosis de la vacuna

Ante la cuestión acerca de posponer la segunda dosis de la vacuna para lograr la protección parcial de más personas, Barbosa indicó que para la vacuna de Pfizer, la única que cuenta hasta el momento con aprobación para su uso de emergencia por la OMS, la recomendación es “muy clara”.

“No hay evidencias para vacunar solo con una dosis. Todos los estudios para probar la eficacia se hicieron para dos dosis. Lo que sí es posible es postergar un poco la segunda dosis, dos semanas más, hasta las seis semanas; esto sí parecer ser conveniente”, indicó.

Fuente: REC

Disminuyen los casos de COVID-19 a nivel mundial

0

“Todavía hay muchos países con un número creciente de casos, pero a nivel mundial, esta es una noticia alentadora”, aseguró Tedros Adhanom Gebreyesus.

El experto aseguró que las cifras muestran que el virus se puede controlar, incluso con las nuevas variantes en circulación.

Tabla 2. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y mortalidad, de los 40 países con mayor tasa de incidencia. Datos al 2 de febrero de 2021, 16:48 horas. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

“Y demuestra que, si seguimos con las mismas medidas de salud pública probadas, podemos prevenir infecciones y salvar vidas”, agregó.

Tedros advirtió, sin embargo, que el año pasado también hubo momentos en casi todos los países en los que los casos disminuyeron, pero los gobiernos se abrieron demasiado rápido y las personas bajaron la guardia, solo para que el virus regresara rugiendo.

“A medida que se implementan la vacunación, es vital que todos sigamos tomando las precauciones para mantenernos a salvo y a los demás. Ser un ejemplo a seguir. Es vital que los gobiernos permitan a las personas tomar las decisiones correctas, ya sea facilitando el cumplimiento de la cuarentena o haciendo que los lugares de trabajo sean más seguros”, explicó.

Además, recordó que controlar la propagación del virus salvará vidas ahora y en el fu-turo al reducir las posibilidades de que surjan más variantes y se logre garantizar que las vacunas sigan siendo eficaces.

Se necesitan mejores datos

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud afirma que a nivel mundial cuatro de cada 10 muertes siguen sin regis-rarse, y en África, solo una de cada 10 se registra.

Dos tercios de los países de bajos ingresos han establecido un sistema estandarizado para informar las causas de las muertes. Sin embargo, la investigación destaca la urgente necesidad de fortalecer estos sistemas para ayudar al mundo a responder a las emergencias sanitarias.

Se trata del primer informe de este tipo, y abarca los sistemas de información sanitaria de 133 países y aproximadamente 87% de la población mundial.

“La pandemia de COVID-19 ha creado una demanda sin precedentes de datos de salud de alta calidad. Los datos oportunos, confiables y procesables son esenciales para que los gobiernos y los proveedores de salud tomen las mejores decisiones para promover y proteger la salud”, aseguró Tedros.

Si bien existe una buena disponibilidad de datos en áreas como la inmunización, la tuberculosis y la incidencia del VIH, hay menos cobertura en temas como la salud mental y el cáncer. Menos de la mitad de los países informan datos de establecimientos nacionales sobre trastornos graves de salud mental.

Esta falta de datos limita gravemente a los países en su capacidad para planificar e implementar programas de salud eficaces.

La investigación recalca la urgente necesidad de inversiones para fortalecer los sistemas de información en salud en todos los países, para apoyar la respuesta y recuperación de la CO-VID-19, y avanzar hacia la cobertura universal de salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“El informe SCORE orienta a los países a invertir en áreas prioritarias con el mayor impacto en la recopilación, análisis y uso de datos de salud. Entre otras recomendaciones, el informe insta a los países a fortalecer sus sistemas generales de datos de salud, a mejorar sus sistemas de registro de datos de defunción y a recopilar más datos y de mejor calidad para abordar las desigualdades”, dijo Michael Bloomberg, embajador mundial de la OMS para Enfermedades No Transmisibles.

“Solo podemos avanzar si medimos el progreso”, agregó Tedros, recordando que el fortalecimiento de los sistemas de información sanitaria ha sido una parte fundamental del proceso de transformación de la OMS durante los últimos tres años y medio.

Nueva alianza con la FIFA

El 1 de febrero también se anunció el lanzamiento de una nueva campaña con la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) para promover la necesidad de un acceso justo a las vacunas, los tratamientos y los diagnósticos de COVID-19, y para alentar a las personas a seguir practicando las medidas cotidianas de salud pública y que salvan vidas.

Junto con la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2020, que se celebrará en Qatar del 4 al 11 de febrero de 2021, la FIFA y la OMS lanzaron la iniciativa de concienciación pública que involucra a futbolistas estrella, a través de mensajes de televisión y en el estadio, para también promover el Acelerador de Herramientas contra la COVID-19 (ACT-Accelerator).

“Todos tenemos que desempeñar nuestro papel en la batalla contra la COVID-19. También pedimos a la comunidad internacional que actúe en conjunto para garantizar la igualdad de condiciones en relación con el acceso a las vacunas, los tratamientos y las pruebas de diagnóstico en todo el mundo”, dijo el presidente de la FIFA, Giovanni Vincenzo Infantino.

“La equidad es la base del fútbol y de todos los demás deportes, y esto también debe ser igual en lo que respecta a la salud. Las reglas del desafío COVID-19 son simples: todas las personas en riesgo de contraer el SARS-CoV-2 en todos los países deben tener acceso equitativo a vacunas, tratamientos y diagnósticos que salvan vidas. En solo nueve meses, el mundo ha establecido estas tres poderosas líneas de defensa contra la COVID-19. Pero nuestro objetivo ahora es garantizar el acceso equitativo y el perfeccionamiento continuo de estas herramientas”, agregó Tedros.

La nueva colaboración FIFA-OMS ampliará los mensajes que salvan vidas a una audiencia global con una serie de videos promocionales que se transmitirán durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA. En los videos, los capitanes de los clubes que compiten reiteran los pasos clave que todos deben seguir para enfrentar y derrotar a la COVID-19 enfocándose en las manos, el codo, la cara, la distancia, los síntomas, las máscaras y las ventanas abiertas.

“El año que viene para el mundial de Qatar tendremos los estadios llenos de público y habremos derrotado a la COVID-19. El mundial será increíble”, afirmó Infantino.

Fuente: REC

Foto: Unsplash

El Microscopio – Emisión 442

0

Miércoles 3 de febrero de 2021

  • Entrevista con la Dra. María del Carmen Pasquel (Ecuador), Corresponsal de El Microscopio, sobre la gestión de riesgos en el Laboratorio Clínico
  • Entrevista con la Dra. Eva Guillén Campuzano (España), Especialista en Bioquímica Clínica y Patología Molecular, sobre las Jornadas del Comité Científico de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio.
  • ESPACIO COLABIOCLI – Entrevista con el Dr. Álvaro Justiniano Grosz y la Dra. Juana Ortellado de Canese, presentan el Taller de Docentes Universitarios de OPS/COLABIOCLI.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

Reporte Epidemiológico 442

0

Miércoles 3 de febrero de 2021

  • Hepatitis virales. Alrededor de 1,1 millones de personas en todo el mundo murieron en 2019 como consecuencia de las hepatitis virales y, a pesar de la disponibilidad de un tratamiento curativo basado en antivirales de acción directa, la mortalidad asociada a la hepatitis C sigue en aumento.
  • Sarampión y poliomielitis. El Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y la Organización Mundial de la Salud han emitido un llamamiento a la acción urgente con el objeto de evitar grandes epidemias de sarampión y poliomielitis en pandemia por la COVID-19.
  • Malaria. Decenas de millones de habitantes de ciudades africanas están amenazados por una especie de mosquito transmisor de la malaria originario de Asia y particularmente adaptado al medio urbano.

ESPACIO COLABIOCLI – Entrevista con el Dr. Álvaro Justiniano Grosz y la Dra. Juana Ortellado de Canese: Taller de Docentes Universitarios de OPS/COLABIOCLI

0

El Dr. Álvaro Justiniano Grosz es Bioquímico Farmacéutico. Master en Microbiología en Bolivia. Master en Gerencia y Economía de la Salud. Presidente de COLABIOCLI y presidente de la Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica. Y como si todo esto fuera poco, es corresponsal de El Microscopio en Bolivia.

Juana Ortellado de Canese es Dra. en Bioquímica, por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay adonde es también Especialista en Microbiología Clínica y en Salud Pública y Administración Hospitalaria por la UCA. Es Master en Micología Médica, por la Universidad Nacional del NorEeste, Argentina.

Es Investigador categorizado por el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores – Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Es Jefa del Departamento de Microbiología en el Laboratorio Central-Hospital de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción. Es Profesora de Microbiología y Parasitología. Past-President de la Sociedad Paraguaya de Microbiología y de la Asociación de Bioquímicos. Es Representante Nacional de la IFCC. Forma parte del Circle Leadershio of Ambassador de la Asociación Americana de Microbiología.

Es Vocal 2° de la COLABIOCLI                                       

Presentarán el Taller de docentes universitarios de OPS/COLABIOCLI

Mas información: colabiocli.com/propuestas-gestion-de-la-calidad-carreras-laboratorio-clinico

Entrevista con la Dra. María del Carmen Pasquel (Ecuador): Gestión de riesgos en el Laboratorio Clínico

0

María del Carmen Pasquel Carrera, es Bioquímica Farmacéutica, Doctora en Bioquímica y Farmacia y Diplomada en Hematología por la Universidad Central del Ecuador. Pertenece al Grupo de Trabajo de Iberoamérica de Nomenclatura y Traducción RIA / CPD – IFCC y al Consejo Editorial de la revista electrónica Diagnostico In Vitro de IFCC. Es Miembro por Ecuador del Comité de Relaciones Públicas de la IFCC.

Es Auditora Interna ISO 9001: 2015 e ISO 31000: 2018 Gestión de Riesgos de la Escuela Europea de Excelencia. Es Miembro del Servicio Ecuatoriano de Acreditación. Consultor y Expositor en Aseguramiento de Calidad en el Laboratorio clínico y Gestión de Riesgos para CONCAPEC, Ecuador. Ha colaborado como tutora en los Cursos COLABIOCLI / OPS y ha sido presidente de numerosos Comités de eventos científicos. Es Asesora Regional para el Ecuador de la Fundación Wiener Lab desde 2010 y Corresponsal de Ecuador en la radio online “El Microscopio”

Entrevista con la Dra. Eva Guillén Campuzano (España): Jornadas del Comité Científico de la SEQC-ML

0

Eva Guillén Campuzano es Licenciada en Medicina y Cirugía, Especialista en Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Es Doctora en Bioquímica y Máster en Biomarcadores y Patología Cardiovascular. Es además Tutora de Formación Sanitaria Especializada de Análisis Clínicos. Es Responsable del Área Bioquímica-Inmunología en el Laboratorio Catlab. Preside el Comité Científico de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio.

Presenta las Jornadas del Comité Científico de la SEQC-ML.

Más información: infobioquimica.com/new/2021/01/26/xviii-jornadas-del-comite-cientifico

Las inquietantes mutaciones del SARS-CoV-2 que amenazan con empeorar la pandemia

0

Los científicos que vigilan la evolución del SARS-CoV-2 están inquietos. Tras la aparición a fin de año de dos variantes aparentemente más contagiosas, detectadas en Reino Unido y Sudáfrica, un grupo de investigadores publicó el 12 de enero la descripción de una tercera variante sospechosa en Brasil relativamente similar a las dos anteriores.

Los autores sugieren una posibilidad preocupante: la evolución convergente, el mismo fenómeno que hizo que los murciélagos y las aves desarrollaran alas de manera independiente hace millones de años. El coronavirus también podría estar mutando en diferentes lugares del mundo hacia una misma dirección: versiones más transmisibles e incluso capaces de reinfectar a algunas personas que ya han tenido la COVID-19.

La nueva variante, detectada en la ciudad amazónica de Manaus, presenta una combinación singular de mutaciones, pero dos de ellas son viejas conocidas. Algunos genetistas las denominan Nelly y Erik, por similitud con sus nombres técnicos: N501Y y E484K. Nelly y Erik son dos mutaciones que afectan a la espícula (spike) del coronavirus, la llave con la que el virus entra en las células humanas. La mutación Nelly está presente en las tres variantes inquietan-tes y Erik se suma a ella en la sudafricana y la brasileña.

Existe preocupación ante esta posible evolución convergente, con combinaciones de mutaciones que quizá se repiten porque suponen una ventaja para el virus. Un estudio preliminar sugirió hace un par de semanas que la mutación E484K multiplica la capacidad del SARS-CoV-2 para escapar de los anticuerpos del plasma sanguíneo de algunos donantes que ya han superado la COVID-19. Y otra investigación sostiene que la mayoría de las personas que ya han pasado una infección natural por el SARS-CoV-2 podrían reinfectarse con la variante sudafricana.

La variante británica –con Nelly pero sin Erik– emergió aparentemente en el Reino Unido en septiembre y ya se ha registrado en 40 países.

Las autoridades británicas calculan que es entre 30% y 50% más transmisible. En España se identificó por primera vez en plenas navidades, en el Hospital Universitario ‘12 de Octubre’ de Madrid. En este momento, este país está detectando entre 2% y 3% de variantes británicas, respecto del total. El porcentaje es pequeño, actualmente, pero ha ido en aumento. En Dinamarca, la variante británica representaba 2,4% de las muestras analizadas hace dos semanas y ya llega al 7%. Se calcula que esta variante solo ya llega a 7% alcanza una frecuencia de entre 1% y 5% en todo el territorio español, por el momento.

La variante británica no produce una enfermedad más grave, pero sí es más contagiosa según todos los indicios, así que el resultado final sería un mayor número de muertos, en cualquier caso. Satura antes los hospitales. Y, por lo tanto, es un peligro, sobre todo en la situación actual.

Entierro en un cementerio de Manaus (Brasil) de una mujer de 73 años fallecida por COVID-19. 

La variante sudafricana ya se ha registrado en 13 países, entre ellos Francia y Alemania. La brasileña solo se ha identificado en Brasil, Japón y Corea del Sur. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos calculan que la variante británica en el país será la dominante en marzo. Algunos científicos creen que estas nuevas variantes han surgido en personas con una infección crónica, un proceso en el que las defensas luchan contra el coronavirus durante meses, hasta que aparece un mutante que invade mejor las células humanas y consigue escapar.

Esta afirmación se apoya en el caso de un hombre de 45 años, que por un problema en su sistema inmune, estuvo ingresado con COVID-19 durante cinco meses en el Hospital Brigham and Women’s, en Boston (Estados Unidos). Los médicos que lo trataron relataron una evolución acelerada del virus hasta que el paciente acabó muriendo. Entre las mutaciones detectadas figuraban Nelly y Erik.

Es muy raro que una única mutación cambie el rumbo de un virus, pero hay precedentes. Un estudio mostró que un solo cambio en el virus Chikungunya hizo que el patógeno fuese capaz de infectar a una nueva especie de mosquito y aumentase así su potencial epidémico. Lo que más preocupa a los científicos, sin embargo, es el efecto sinérgico de varias mutaciones relevantes, como la inquietante coincidencia de Nelly y Erik en las variantes sudafricana y brasileña.

Un estudio preliminar con 20 voluntarios también sugiere que los anticuerpos de los vacunados –con dosis de Pfizer o de Moderna– son ligeramente menos efectivos contra las nuevas variantes con las mutaciones Nelly y Erik. Aunque el efecto observado es modesto, es posible que sea necesario actualizar periódicamente las vacunas para evitar una potencial pérdida de eficacia clínica.

En el último año, se generó una excesiva alarma con otras mutaciones, como la D614G, señalada como posiblemente más contagiosa desde el verano y hoy absolutamente dominante en todo el mundo. Algunos científicos son escépticos respecto de la hipótesis de que el SARS-CoV-2 esté evolucionando en una misma dirección, y advierten que con los virus se debe tener mucho cuidado. Aunque aparezca la misma mutación varias veces no quiere decir que haya una evolución convergente. La probabilidad de que aparezca una misma mutación de forma independiente es muy alta, por lo que habría demasiada alarma anticipada al respecto.

Es posible que se estén generando las condiciones para que surjan cepas aventajadas del virus. A medida que va aumentando el número de personas vacunadas o con inmunidad generada por una infección previa, se favorece la infección por aquellos virus que pueden eludir esas defensas inmunológicas. El comité de emergencias de la Organización Mundial de la Salud afirmó el 15 de enero que el riesgo es muy alto e hizo un llamamiento para que los países dediquen más recursos a vigilar las mutaciones del coronavirus. Casi nadie contempla la posibilidad de que las vacunas dejen de funcionar de repente, pero sí se podría ir reduciendo progresivamente su actual 95% de eficacia hasta el punto de tener que actualizarlas, como ocurre todos los años con la vacuna de la influenza.

El problema es que mucho de lo que se sabe sobre los efectos de las mutaciones procede de experimentos con mutaciones individuales. Pero falta mucha información experimental sobre cómo interaccionan todas estas mutaciones entre sí: cuál es el impacto de que se presenten juntos Nelly y Erik.

Probablemente, tanto la variante de Sudáfrica como la de Brasil tienen algún efecto sobre la inmunidad, debido a esa mutación E484K, pero se piensa que ninguna de estas variantes, tampoco la británica, afecte a las actuales vacunas. La inmunidad que se consigue con las vacunas es mucho mayor que la inmunidad natural tras una infección. Se confía en que las actuales vacunas serán útiles durante bastante tiempo.

Lo más importante ahora respecto de las vacunas no es la preocupación por las variantes, sino por la vacunación: que llegue a todas las poblaciones en todas las partes del mundo. En cuanto a las nuevas variantes, ya existe una estrategia básica para frenarlas: todavía no apareció una variante que sea capaz de saltarse un barbijo.

Fuente: REC

Agenda

       

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas