Inicio Blog Página 63

Entrevista con la Dra. Yanina Pepino (Argentina): Pérdida de olfato, gusto y quimioestesis en la COVID-19

0

La Dra. Yanina Pepino es profesora adjunta de comportamiento ingestivo en el departamento de ciencia alimentaria y nutrición humana, en la Universidad de Illinois, Urbana Champaign. Se graduó en Química Farmacéutica, en la Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, adonde obtuvo también el doctorado en Química. Realizó una investigación postdoctoral en el Centro, sobre Psicofisíca Humana. Fue profesora e investigadora adjunta en el Centro de Nutrición Humana, Universidad de Washington, Facultad de Medicina en St. Louis.

Sus últimas investigaciones se enfocaron en establecer un programa que integra el análisis de la percepción del sabor con el metabolismo y el impacto de las opciones dietarias en salud y enfermedad. A través del uso de una combinación de métodos de evaluaciones sensoriales  validados sobre sonidos psicométricos, actualmente investiga los efectos de la cirugía bariátrica en la percepción del sabor, hábitos alimenticios, consumo de alcohol y metabolismo. y los efectos de endulzantes bajas calorías en la preferencia de sabor y homeostasis de la glucosa.

Nos explicará por qué la COVID19 provoca pérdida de olfato, gusto y quimioestesis.

Listado de emisiones anteriores

V Foro Internacional Innovación y Tendencias en Calidad en Laboratorio Clínico

0

23 y 24 de octubre de 2020.

Innovación y tendencias en calidad en el laboratorio clínico.

Modalidad virtual. Organiza la ASPEGC

Página web del Foro: aspegc.org/v-foro-internacional-innovacion-y-tendencias-en-calidad-en-laboratorio-clinico

Por qué es tan difícil saber qué países lo han hecho mejor y peor frente a la pandemia

0

Seguramente a los historiadores del futuro les será difícil saber por qué países de Euro pa Occidental con economías similares han producido hasta el momento resultados tan drásticamente diferentes.

Se usan las comparaciones internacionales constantemente, por supuesto. Son una manera de medir cómo lo están haciendo los gobiernos. Pero incluso la comparación de los datos más simples puede resultar compleja.

Puede haber diferencias en cómo y cuándo se comunican las muertes, cómo se reflejan las causas de los fallecimientos en los certificados de defunción, y cuánto tiempo debe pasar desde un test positivo hasta que murió el enfermo para considerar la COVID-19 como causa de muerte. Todos esos factores influirán en los resultados de un país en cualquier momento en el que se quiera evaluarlo.

Hasta ahora, las diferencias entre unos y otros países parecen ser sorprendentes.

La tasa de mortalidad en Alemania se sitúa en torno a 11,40 muertes cada 100.000 personas, mientras que en la vecina Bélgica es siete veces más alta (87,03). Francia se sitúa en un nivel intermedio, con 49,15, mientras que el Reino Unido se acerca a lo más alto de la tabla europea con 62,48.

Todos son países prósperos y cuentan con sistemas sanitarios capaces, y todos han aplicado medidas similares para combatir al virus, con una combinación de cierres, distanciamiento físico y consejos para mejorar la higiene de manos. En algunas localidades se ha llegado a re forzar todo esto con toques de queda.

Pero cuanto más se observan los datos, más difícil se hace explicar las diferencias.

Gráfico 7. Promedio móvil semanal de incidencia cada 100.000 habitan-tes. Países seleccionados. Año 2020, del 1 de junio al 7 de octubre. Datos al 7 de octubre de 2020, 16:23 horas. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Por ejemplo, Lombardia y Veneto son dos regiones vecinas en el norte de Italia, pero presentan diferencias impactantes. La tasa de mortalidad en Lombardia llega a 167 cada 100.000 habitantes, mientras que la de Ve neto es de 43.

Quizá por esa dificultad para explicar los números, la visión en Alemania sobre si lo está haciendo mejor que otros países es bas tante más prudente de lo que pudieran ima ginar. Un factor, se reconoce, puede ser la oportunidad: cuán rápido se toman medidas puede ser tan importante como las medidas adoptadas.

El prestigioso científico alemán Christian Heinrich Maria Drosten lo expresó así en los días previos a la cumbre de la Organización Mundial de la Salud celebrada este mes en Berlín: “Ya hay discursos celebrando el éxito alemán, pero no está muy claro en qué se basan. Nos hemos movido exactamente con las mismas medidas que otros. No hemos hecho nada especialmen te bien; simplemente lo hicimos antes”.
Alemania cuenta con un extenso sistema de pruebas diagnósticas, un sistema público de ras treo bien asentado y dotado de funcionarios, y más camas de cuidados intensivos que la ma yoría de países.

Pero es posible que haya sido igual de importante el hecho de que la canciller Angela Dorot hea Merkel, uno de los pocos líderes mundiales con formación en ciencia, pueda interpretar los datos por sí misma.

En una rueda de prensa tras reunirse con los jefes de los gobiernos de los estados federales que conforman Alemania, inició así una de sus respuestas: “Simplemente, llevo a cabo un mo delo de cálculo”.

A continuación siguió hablando de la lógica matemática que explica el crecimiento exponen cial de una pandemia, para concluir con la advertencia de que su país podría necesitar tomar medidas adicionales. Tuvo cuidado en describir la situación como “urgente”, pero no dramá tica.

Drosten afirma que una población que se siente bien informada se mostrará más inclinada a cumplir con las instrucciones del gobierno.

“Estoy leyendo sobre un nivel de apoyo a las medidas de 85 a 90%; es un logro enorme. Todo el mundo conoce a alguien en su propio círculo que no acepta las medidas, pero se puede ha blar con ellos, y es lo que deberíamos estar haciendo. Creo que es una de las mayores ventajas que tenemos en Alemania”.

Drosten subraya que la cuestión es si la ciencia confluye con la sociedad. En otras palabras, no se trata de las herramientas con las que cuenta el gobierno, sino de cómo reacciona el país cuando el gobierno hace uso de ellas.

El profesor Yves Van Laethem, asesor del gobierno belga, y dijo que es posible que este haya confundido al público al cambiar sus mensajes demasiado rápido y con excesiva frecuencia.

“La gente se pregunta por qué”

Van Laethem afirmó que hacían falta medidas sostenibles y estables a medida que se acerca el invierno pero había bajado la disposición de los belgas a aceptar más cambios en las reglas, un fenómeno que se detecta también en Reino Unido y otros países.

“El gobierno propone algo y de inmediato hay una disputa; en marzo y abril la gente estaba tan asustada que cumplía las reglas sin protestar tanto. Pero ahora la gente ve que, mientras los casos suben, la tasa de mortalidad se mantiene baja y se pregunta por qué tienen que ha cer todas esas cosas”.

Quizá sea eso lo que explica que Bélgica se convirtiera en uno de los pocos países en relajar las restricciones justo cuando crecía el temor a una segunda ola en otoño.

Desde fines de julio, el uso de barbijo en los espacios públicos abiertos y cerrados era obliga torio en Bélgica. Debía usarse incluso si se caminaba solo por un parque desierto en mitad de la noche.

Desde el 1 de octubre, esas reglas se han relajado. Ahora sigue siendo obligatorio en los co mercios y el transporte público, pero en los espacios abiertos solo cuando hay mucha gente.

En cambio, después de meses resistiéndose, sus vecinos de los Países Bajos comenzaron a endurecer sus reglas, recomendando el uso de barbijos en tiendas y autobuses.

Nils Anders Tegnell, el virólogo jefe en Suecia, recibió críticas por quienes reclaman a las au toridades coherencia y sostenibilidad en las medidas a aplicar.

Su consejo de permitir abrir a bares y restaurantes y no obligar al uso de barbijo fue cuestio nado por muchos en la primera fase de la pandemia, pero parece cada vez más respaldada por las evidencias disponibles en la segunda.

Por supuesto, es un mito que el gobierno sueco “no hizo nada” en respuesta a la crisis. Ha tomado medidas para ralentizar al virus, incluidas las de distanciamiento físico y fomento de la higiene de manos. Tegnell destaca la importancia de “darle mucha influencia a la pobla ción” en el diseño de esas medidas.

El sosegado sentido comunitario de la cultura política sueca puede hacer un poco más fácil el trabajo del virólogo y plantea una interesante cuestión sobre hasta qué punto el desenlace de los acontecimientos viene determinado no solo por las medidas gubernamentales sino por la reacción a las mismas una vez han sido anunciadas.

Si puede confiarse en que los suecos y los alemanes aceptarán las órdenes y consejos de sus gobiernos, ¿qué pasa en las sociedades en las que los gobiernos son vistos con más escepti cismo, donde los partidos de oposición, sindicatos, diarios sensacionalistas y responsables locales enojados en las áreas más afectadas rechazan las decisiones del poder central?

“Es demasiado pronto”

En Francia, por ejemplo el ministro de Salud, Olivier Véran, anunció nuevas restricciones pa ra la populosa zona costera que rodea a la ciudad de Marseille sin consultar con las autorida des locales. El cierre parcial incluye bares y restaurantes.

El presidente del gobierno regional, el médico Renaud Muselier, describió la decisión como “inadecuada, unilateral y brutal”, advirtiendo de que provocaría un sentimiento de “revolu ción y revuelta” entre la población.

Por supuesto, este no es solo un debate académico sobre epidemiología. Marseille se ve a sí misma como rival de la lejana París y nunca costará encontrar allí una sensación de resenti miento hacia el poder central parisino.

Pero será interesante ver qué efecto tiene, si es que tiene alguno, la hostil reacción local a la decisión del gobierno.

En definitiva, a estas alturas de la pandemia, se encuentran todo tipo de dificultades para hacer comparaciones internacionales.

Incluso algo tan básico como el distancia miento físico es complejo. Francia, Alemania y Reino Unido, por ejemplo, tienen distintas medidas en vigor sobre esto (un metro, me tro y medio, y dos metros respectivamente). Pero dilucidar cuál de ellas es la correcta y cómo encontrar el balance entre minimizar el riesgo y las molestias llevará meses, o tal vez, años de estudios.

Los problemas de hacer ese tipo de comparaciones pueden ilustrarse con las expresiones de uno de los más destacados políticos de Bélgica, el día que científicos y políticos británicos habían elogiado algunos aspectos de la respuesta belga a la segunda ola.

Estaba sorprendido: “Honestamente, cada noche se puede ver en la televisión un experto en Stockholm, Londres o París decir algo ligeramente diferente. Pero, claro, todos son expertos. Es demasiado pronto para las comparaciones. Quizá eso sea posible el año que viene, quizá haya que esperar a 2022, pero ahora no”, dijo.

Quizá la única conclusión que se puede afirmar con seguridad es que el desenlace para la sa lud global de esta crisis no dependerá solamente de lo que cada gobierno diga que se debe hacer y no hacer; dependerá tanto, si no más, de las decisiones que cada individuo tome sobre lo que se le ha dicho.

Fuente: REC

1er Coloquio de Leucemias Agudas y Síndrome Mielodisplásico CLAS

0

Miércoles 18 de Noviembre 2020: Síndrome Mielodisplásico

Coordina: Dr. Antonio de la Peña, 20 de Noviembre

  • 19:00-19:10 Presentación Dra Alvarado/Dra Zapata
  • 19:10-19:30 Alteraciones moleculares e epigenéticas en Síndrome Mielodisplásico. Dra. Myrna Candelaria, INCan
  • 19:30-19:50 Factores Biológicos predictores de transformación. Dr Juan Pérez 20 de Nov
  • 19:50-20:40: Condiciones genéticas y elección de tratamiento. Dr. Garcia Manero, MD Anderson
  • 20:40-21:00 Trasplante en Síndrome Mielodisplásico. Dra Luara Arana 20 Nov

Jueves 19 de Noviembre 2020: Leucemia Aguda Mieloide

Coordina: Dr. Guillermo Diaz Vargas, ISSEMYN
19:00-19:20: Complejidad mutacional. Dra Nidia Zapata INCan
19:20-19:40 Dauno 60 vs Dauno 90 vs Idarrubicina. Dr. Andrés Gómez HU
19:40-20:00 Mecanismo de resistencia TP53. Dr. Efren Montaño Hospital General
20:00-20:20: Quimio vs inmunoterapia. Dra Olga Salamero, Hospital Vall d´Hebron España
20:20-20:40: Consolidación 2 vs 4. Dr. José Luis Alvarez, Hospital 20 de Nov
20:40-21:00 Mantenimiento Aza vs otros agentes. Dr. Farhad Ravandi, MD Anderson

Viernes 20 de Noviembre 2020: Trasplante

Coordina: Dra Brenda Acosta, INCan

  • 19:00-20:00: Alo vs Haplo vs Auto en leucemias agudas- Dr. Sergio Giralt , Memorial Sloan Kettering
    20:00-20:20 Mantenimiento Postrasplante. Dr. Luis Valero, INCan
  • 20:20-21:00 Complicaciones infecciosas. Dr. Marcio Nucci, Universidad Federal Rio de Janeiro

Sábado 21 de Noviembre 2020: Leucemia Aguda Linfoblástica

Coordina: Dra. Roberta Demichelis, INNSZ

  • 10: 00-10:20 Predisposición genetica. Cristian Ramos, Hospital General
  • 10:20-10:40 Inmunoterapia vs Quimioterapia en LAL. Dr. Nicholas Short, MD Anderson
  • 10:40-11:00 Terapia celular. Dra. Paltrow Kebriae, MD Anderson
  • 11:00-11:20 Leucemia Aguda EMR. Carlos Fernández, Universidad de Salamanca, España
  • 11:20-11:40 PH+ tratamiento. Dra Martha Alvarado 20 de Noviembre
  • 11:40-12:00 Leucemia T tratamiento. Dr. Victor Urbalejo, INCan

Curso online: Hepatitis Virales – Actualización 2020

0

Programa: Ver/Descargar –

Objetivo general
Contribuir al Control de la patología a través de la capacitación de efectores de Salud con conocimiento actualizado, procurando producir intervenciones eficientes.

Docente: Dr. Jorge González

Jefe del Laboratorio Nacional de Referencia para Hepatitis Virales del Instituto Nacional de Microbiología “Carlos G. Malbrán” de la República Argentina

Programa sintético

Introducción. Generalidades de los virus hepatotropos primarios. Marco histórico. Vías de transmisión. Escenario geográfico y características demográficas de la población a diagnosticar. Diagnostico virológico rápido. Programa Global OMS y Programa Nacional de Control.

Hepatitis A. Línea de tiempo de la investigación. Aspectos virológicos. Epidemiología. Diagnóstico serológico y molecular. Muestreo. Inmunización. Estrategia argentina. Vigilancia especial como enfermedad inmunoprevenible.

Hepatitis B. Línea de tiempo de la investigación. Aspectos virológicos. Epidemiología. Diagnóstico serológico y molecular. Inmunización. Vigilancia. Infección crónica y Tratamiento. Propuesta de OMS para su eliminación como Amenaza para la Salud Pública en 2030.

Hepatitis D. Línea de tiempo de la investigación. Aspectos virológicos. Epidemiología. Diagnóstico serológico y molecular. Inmunización. Vigilancia. Tratamiento.

Hepatitis C. Línea de tiempo de la investigación. Aspectos virológicos. Epidemiología. Diagnóstico serológico y molecular. Vigilancia. Infección crónica y Tratamiento. Propuesta de OMS para su eliminación como Amenaza para la Salud Pública en 2030.

Hepatitis E. Línea de tiempo de la investigación. Aspectos virológicos. Epidemiología. Diagnóstico serológico y molecular. Muestreo. Inmunización. Vigilancia. Tratamiento.

Inscripción: 1 al 31 de Octubre de 2020

Desarrollo del curso: 1 al 30 de noviembre de 2020

Evaluación final: 4 al 10 de Diciembre de 2020

Horas acreditadas:  40 hs.

Atención: por su grado de actualización, la casi totalidad de la bibliografía de este curso está en idioma inglés. La información de este material complementario no forma parte de la evaluación final.

Costo:  $1250 pesos argentinos  (aproximadamente $usd 15)

Informes e inscripción: fundacionwienerlab.org/cursos

I Jornadas de Litiasis Renal Estudio Metabólico y composición de Cálculos

0

20 y 27 de noviembre, de 18 a 22hs. Online y gratuitas

Organizadas por el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires, Zonal XII Capital y el Laboratorio del Departamento de Medicina Interna y Especialidades Clínicas – Facultad de Ciencias Médicas (UNLP)

Módulo I: Rol del laboratorio clínico en el diagnóstico del paciente con litiasis renal

Módulo II: Análisis de litiasis por métodos espectroscópicos

Informes: bioquimicos12@yahoo.com.ar

El Microscopio – Emisión 427

0

Miércoles 7 de octubre de 2020

  • Entrevista con la Dra. María Vilma Giratá Pedraza (Colombia), Bacterióloga, sobre las muestras utilizadas para el diagnóstico del SARS-CoV-2.
  • Espacio COLABIOCLI – Entrevista con Laura Yametti (Uruguay), es integrante de la Comisión Directiva de Asociación Bioquímica Uruguaya ABU, presenta el Congreso ABU 2020.
  • Espacio COLABIOCLI – Entrevista con la Dra. Sara Fernández Landázuri (España), es miembro del Comité Científico de la AEFA, presenta la Reunión Científica Virtual de AEFA.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

Reporte Epidemiológico 427

0

Miércoles 7 de octubre de 2020

  • Fiebre del Nilo Occidental. Salud Pública de Toronto recibió un informe de laboratorio positivo que identifica el primer caso reportado en Toronto de fiebre del Nilo Occidental para 2020 en un residente adulto.
  • Dengue y COVID-19. Toda la población se encuentra expuesta en la actualidad a la COVID-19, enfermedad que ya ha provocado más de 25 millones de casos en todo el mundo.
  • COVID-19. La falta de equipos de protección personal y las incertidumbres sobre el papel que deben cumplir en la pandemia de COVID-19 son algunos factores que han puesto en riesgo a trabajadores comunitarios de salud de Brasil, que son los cimientos del Sistema Único de Salud.

Espacio COLABIOCLI – Entrevista con Laura Yametti (Uruguay): Congreso ABU 2020

0

Laura Yametti es Química Farmacéutica y Bioquímica Clínica. Es Especialista en Gestión de Calidad UNIT-ISO 9000, Profesora Adjunta del Área de Análisis Clínicos, Departamento BIOCLIN, Facultad de Química, Universidad de la República (UdelaR). Es Integrante de la Comisión Directiva de Asociación Bioquímica Uruguaya (ABU).

Nos presenta el Congreso ABU 2020.

Más detalles: infobioquimica.org/new/2020/09/18/xlll-congreso-uruguayo-de-bioquimica-clinica

Agenda

       

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas