Inicio Blog Página 72

Curso Online: Obtención, Procesamiento y Criopreservación de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) para Transplante

0

Institución: AAHITC – Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología y Terapia Celular

Inicio: 13 de agosto de 2020 de 18 a 21 hs

DESCRIPCIÓN:

Tanto el Trasplante de Células Madre Hematopoyético Autólogo como Alogénico son tratamientos bien establecidos para pacientes con neoplasias malignas hematológicas, como Leucemias Agudas, Síndromes Mielodisplásicos y Trastornos Linfoproliferativos.

A lo largo de los años, los refinamientos en la condición del Trasplante (intensidad reducida, mejor tipificación HLA de resolución) y las mejoras progresivas en la atención de apoyo posterior al trasplante han conducido a una mejor supervivencia general y una reducción en la mortalidad post trasplante sin recaída.

El futuro del HSCT es, por tanto, brillante y en expansión.

ARANCELES

  • Profesionales socios AAHITC con cuota societaria al día: ARS $5000
  • Profesionales no socios AAHITC: $7500
  • Técnicos socios AAHITC con cuota societaria al día: $2500
  • Técnicos no socios AAHITC: $5000

DIRIGIDO A: Especialistas en Medicina Transfusional, Técnicos en Hemoterapia, Bioquímicos, Biólogos, Equipo Administración relacionado con terapias de Transplante, otros profesionales de la salud.

DURACIÓN: 7 (siete) jueves de 18 a 21 hs

CARGA HORARIA: 52 (cincuenta y dos) horas académicas

OBJETIVOS:

  • Enseñar sobre la donación tejidos y células puede plantearse como posibilidad de pensar todos juntos desde diferentes lugares y propuestas, logrando de esta manera enriquecer la información, las visiones, las opiniones, saberes y experiencias, desde espacios individuales para la indagación, grupales para la discusión e institucionales para la proyección en tiempo y espacio.
  • En el trasplante esta puesta la esperanza de vida o de mejorar su calidad de vida de mucha de las personas que habitan nuestro país y el mundo (BMDW), y es el INCUCAI el organismo que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza todas las actividades de la donación y trasplante de CPH, Ley 25392, en Argentina.
  • Los médicos, enfermeros, técnicos y administrativos garantizan que, en los Hospitales e Instituciones con la especialidad, se desarrolle el proceso de donación y el trasplante de células y tejidos.

Objetivos Específicos:

Capacitar y desarrollar conocimientos a todos los integrantes de los Servicios de Hemoterapia y Equipos de Trasplante sobre la donación, colecta, estudios y procesamiento de CPH que intervienen con pacientes con indicación de trasplante de medula ósea

Contenidos:

  • Bases y Fundamentos del Trasplante de CPH o de Medula Ósea. Trasplante de células madre hematopoyéticas, ¿dónde nos encontramos ahora?. Dr. Jaimovich, Gregorio
  • Hematopoyesis. Dr. Riera, Leandro
  • Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas. Dr. Piccinelli, Gustavo
  • Tipificación HLA. Resolución alta, media o baja. Dr. Galarza, Pablo
  • Selección de Donantes en el Trasplante Alogeneico de CPH. Dr. Fernandez Escobar, Nicolas
  • Búsqueda de Donantes pre-seleccionados según resolución HLA. Dra. Rojas, Francisca
  • Recolección de Células Progenitoras Hematopoyéticas por Aféresis. THI. Rivera, Cristian
  • Regímenes de movilización de CPH. Dra. Basquiera, Ana Lisa
  • Obtención de CPH. Método de Punción de Medula Ósea. Dra. Endara, Alicia
  • Recolección de Células Progenitoras Hematopoyéticas por Aféresis I. THI. Rivera, Cristian
  • Crio-preservación, descongelación e infusión de CPH por SP/PMO. Dr. Wanneson, Bruno
  • Trasplante ABO Incompatible. Dr. Rabinovich, Oscar
  • Depleción de Linfocitos Alfa y Beta en Trasplante Haploidéntico. Dr. Santoro, Diego
  • Nuevos fármacos. Pruebas Pre-Transfusionales. Daratumumab. Lic. Acosta, José
  • Soporte Transfusional en el Trasplante CPH. Nuevas Terapias dirigidas?. Dra. Farias, Verónica
  • Htal. Garrahan Bco. Publico SCU/Protocolos para Colecta de SCU. Dra. Coria, Florencia
  • Bioseguridad en Laboratorios EPC/LPC. Cabinas de Seguridad Biológica. Gestión de Calidad en EPC o LPC. Dr. Buitrago, Emiliano
  • Procesamiento y Crio-preservación de CPH II. THI. Herrera, Germán
  • Marco legal. Ley de Trasplante CPH 25392 y Ley Sangre 22990. Dr. Malán, Richard

DIRECTORES: Dra. Claudia F. Bastos y Dr. Richard Malán

DOCENTES: Dr. Jaimovich, Gregorio; Dr. Riera, Leandro; Dr. Piccinelli, Gustavo; Dr. Galarza, Pablo; Dr. Fernández Escobar, Nicolas; Dra. Rojas, Francisca; Dra. Endara, Alicia; Dra. Basquiera, Ana Lisa; Dr. Wanesson, Bruno; Dr. Rabinovich, Oscar; Dr. Santoro, Diego; Lic. Acosta, José; Dra. Farias, Verónica; Dra. Coria, Florencia; THI. Rivera, Cristian; THI. Herrera, German; Dr. Buitrago, Emiliano; Dr. Malan, Richard

EVALUACION: Opcional Examen Final Multiple Choice por Internet

Informes e inscripción: aulademedicina.com.ar/producto/1-curso-obtencion-procesamiento-y-criopreservacion-de-celulas-progenitoras-hematopoyeticas-cph-para-transplante-en-vivo-por-internet

Listado de emisiones anteriores

Conversatorio COLABIOCLI: El rol del laboratorio en tiempos de pandemia

0

La Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica te invita a participar del conversatorio en vivo exponiendo el siguiente tema: El rol del laboratorio en tiempos de pandemia

FECHA DE TRANSMISIÓN: 5 de Agosto 2020 (Vía Web y Facebook)

HORARIOS: 8:30 p.m. – ARGENTINA | 6:30 p.m. – COLOMBIA

MODERADORA INVITADA: Dra. Jovanna Borace – (PANAMÁ) Tecnólogo Médico, Magister en Gerencia de la Salud, Directora del Laboratorio Clínico del Hospital Santo Tomás en Panamá.

PANELISTAS INVITADOS:

  • Dr. Hernán Fares Taie – (ARGENTINA) Licenciado en Ciencias Bioquímicas, Miembro del Comité de Medicina de Laboratorio Basada en la Evidencia, Director del Laboratorio Bioquímico de Mar del Plata.
  • Dra. Mercedes Salcedo Cifuentes – (COLOMBIA) Bacterióloga, Magister en Epidemiología, Doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad del Valle de Colombia.

Más información: colabiocli.com/rol-laboratorio-tiempos-de-pandemia/

XXXVII Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología – I Jornada Virtual Iberoamericana de Toxicología

0

“La Toxicología transitando los tiempos de pandemia”

Durante los días 16,17 y 18 de septiembre de 2020 se realizarán las jornadas anuales de nuestra organización, modalidad virtual.

Investigadores, científicos y profesionales especialistas compartirán con la comunidad científica información actualizada para dar respuesta a las problemáticas que enfrenta la toxicología en tiempos de pandemia.

Áreas temáticas:

  • Toxicología ambiental
  • Toxicología clínica
  • Toxicología alimentaria
  • Toxicología laboral
  • Toxicología forense
  • Toxicología analítica
  • Toxicología básica
  • Toxicología veterinaria
  • Ecotoxicología
  • Toxinología
  • Toxicología genética
  • Toxicología de fármacos
  • Toxicología regulatoria

La fecha de envío de los resúmenes será hasta el 28 de agosto inclusive.

Más información: toxicologia.org.ar/jornadas-interdisciplinarias-de-toxicologia-xxxvii

Un spray nasal contra el COVID-19

0
Osvaldo Uchitel, Itatí Ibáñez, Juan Manuel Figueroa y Diana Jerusalinsky. Fotos: gentileza investigadores.

Es sabido que uno de los principales accesos de las partículas virales del SARS-CoV-2 al organismo humano es la vía nasofaríngea. Por ese motivo, poder bloquear farmacológicamente esta puerta de entrada para el ingreso del virus, sobre todo en poblaciones que están muy expuestas a infectarse como el personal de salud, podría ayudar a reducir el número de casos de COVID-19.

Esta es una de las aplicaciones potenciales que un equipo de investigadores argentinos, enmarcados en un proyecto seleccionado en la convocatoria lanzada por la Unidad Coronavirus COVID-19 (conformada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, en el marco del Programa de Fortalecimiento Federal), visualiza en un spray nasal, que ya se comercializa en la Argentina y en otros dieciséis países para el tratamiento de resfríos comunes, cuyo principio activo es la carragenina.

Los carragenanos son polisacáridos (unión de muchos monosacáridos o azúcares) producidos por algunas algas rojas que desde que fueron descubiertos, hace alrededor de seiscientos años en un pueblo del norte de Irlanda -conocido justamente como Carraghen-, son utilizados como espesantes y estabilizadores de alimentos. En la actualidad, su uso está muy difundido, no sólo en la industria alimentaria, sino también en la farmacéutica y la cosmética.

Hace ya más de seis décadas, estudios científicos empezaron también a poner a prueba con éxito las propiedades antivirales de la carragenina. Así, diferentes ensayos, in vitro y en modelos animales, probaron su capacidad de inhibir distintos virus con envoltura, como el virus de la influenza B, virus herpes tipos 1 y 2, virus de la inmunodeficiencia humana, del papiloma humano, influenza A H1N1, dengue, rinovirus, hepatitis A, enterovirus y algunos coronavirus.

La acción antiviral de la carragenina se debería a que este compuesto polimérico funcionaría como una barrera eléctrica que, gracias a su carga negativa, se uniría a las partículas virales, cuya envoltura contiene proteínas con carga positiva, impidiendo así que el virus se una a la superficie de las células y bloqueando su ingreso a las mismas. La carragenina puede también “capturar” las partículas virales que liberan las células que ya fueron infectadas.

“Esto nos permite pensar que la carragenina, aplicada a través de un spray nasal, podría tener dos objetivos diferentes en relación con el SARS-CoV-2. Por un lado, frenar la infección por la vía nasal en individuos sanos, mediante el blindaje de las células que forman el epitelio de la mucosa nasofaríngea. Por otro, en el caso de pacientes infectados que fueron recientemente diagnosticados, impedir que la partículas virales liberadas por las células que mueren colonicen nuevas células, por ejemplo del epitelio olfatorio, y que eso le permita al patógeno esparcirse hacia nuevas vías, para terminar llegando al sistema nervioso central; o que infecten más células del epitelio respiratorio, en el camino hacia el aparato respiratorio inferior”, señala Osvaldo Uchitel, director científico del proyecto e investigador superior del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, CONICET-UBA), del que fue su primer director.

“Si evitamos que el virus llegue al cerebro o a los bronquios y pulmones, entonces, el aparato respiratorio no se vería comprometido, y podríamos colaborar a reducir la cantidad de pacientes con COVID-19 en estado grave o incluso moderado”, enfatiza Diana Jerusalinsky, otra de las integrantes del proyecto e investigadora principal del CONICET en elInstituto de Biología Celular y Neurociencia “Profesor Eduardo de Robertis” (IBCN; CONICET-UBA).

Uno de los síntomas frecuentes del COVID-19 es la anosmia o pérdida del olfato. De acuerdo con los investigadores, esto ocurriría debido a la colonización por parte del virus de células del epitelio olfatorio, desde donde puede viajar directamente hacia el sistema nervioso central para atacar al centro respiratorio, y allí afectar a las neuronas de forma directa o, indirectamente, a través de procesos inflamatorios. Para Uchitel y Jerusalinsky, especialistas en neurociencia, impedir mediante un tratamiento temprano que esto ocurra es clave para evitar que las infecciones por SARS-CoV-2 comprometan el funcionamiento del sistema respiratorio.

“La idea es hacer dos ensayos clínicos. Uno, en el que participará personal salud de hospitales del AMBA, nos permitirá conocer en qué medida el spray puede ayudar a prevenir la infección por SARS-CoV-2 en personas con alta exposición al virus (habrá dos poblaciones: una que será tratada con carragenina y otra, control, que recibirá un spray sin carragenina, como placebo). El otro ensayo involucrará a pacientes con COVID-19 recientemente diagnosticados (no más de 48 horas) y con síntomas leves, y apuntará a ver si la carragenina aplicada a través del spray nasal puede contribuir a evitar que las partículas virales lleguen al sistema nervioso central”, afirma Uchitel.

Tanto los resultados de los experimentos realizados con modelos animales y líneas celulares in vitro (que constan en la literatura), como los ensayos clínicos que verificaron la eficiencia del spray nasal para tratar resfriados comunes (que involucran, en algunos casos, a virus de la familia de los coronavirus) permiten a los investigadores ser optimistas.

Los otros dos investigadores que participan de este estudio, Juan Manuel Figueroa, director clínico del proyecto y responsable de la Sección de Neumonología Infantil del Hospital de Clínicas José San Martín, y Lorena Itatí Ibáñez, investigadora del CONICET en el Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein (ICT Milstein, CONICET-Fundación Pablo Cassará), presentaron en el 2015, en el 7° Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, un trabajo que mostró que la carragenina inhibe la replicación viral en cultivos de una línea de células de epitelio respiratorio humano infectadas con el virus de influenza H1N1.

“Otro aspecto importante de este proyecto es que, en caso de que los resultados de los ensayos clínicos sean los que esperamos -es decir, muestren la capacidad del spray para disminuir los casos con COVID-19 entre el personal de salud, y para impedir que en pacientes con poco tiempo de infección el virus termine comprometiendo al sistema respiratorio, evitando que el caso se agrave-, sería factible producir el fármaco masivamente y de forma económica. Hay que tener en cuenta que la carragenina también se usa en otros productos farmacológicos (además de en alimentos y cosméticos), y que está comprobado que no genera efectos adversos”, concluye Jerusalinsky.

Por Miguel Faigón

Fuente: CONICET

Un tercio de los niños del mundo sufren envenenamiento por plomo

0

El envenenamiento por plomo está afectando a los niños en una escala masiva y previamente desconocida, según un nuevo informe presentado el 29 de julio por el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Pure Earth.

El informe, el primero de su tipo, establece que alrededor de uno de cada tres niños–hasta 800 millones en todo el mundo– tiene niveles de plomo en la sangre de 5 microgramos por decilitro (μg/dL), el nivel para el cual se requiere acción1. Casi la mitad de estos niños viven en el sur de Asia.

“Con pocos síntomas tempranos, el plomo causa estragos silenciosamente en la salud y el desarrollo de los niños, con consecuencias posiblemente fatales”, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva del UNICEF. “Saber cuán extendida está la contaminación por plomo, y comprender la destrucción que causa a las vidas individuales y a las comunidades, debe inspirar acciones urgentes para proteger a los niños de una vez por todas”. El informe, La verdad tóxica: La exposición de los niños a la contaminación por plomo socava, es un análisis de la exposición al plomo en la infancia una generación de potencial futuro realizado por el Instituto de Evaluación de Métricas de Salud (IHME) y verificado con un estudio aprobado para su publicación.

Señala que el plomo es una potente neurotoxina que causa daños irreparables en el cerebro de los niños. Es particularmente destructivo para los menores de cinco años, ya que daña sus cerebros antes de que hayan tenido la oportunidad de desarrollarse por completo, causándoles un deterioro neurológico, cognitivo y físico de por vida.

La exposición al plomo en la infancia también se ha relacionado con problemas de salud mental y de comportamiento, y con un aumento de la delincuencia y la violencia. Los niños mayores sufren graves consecuencias, incluido un mayor riesgo de daño renal y enfermedades cardiovasculares en la edad adulta, según el informe.

Se estima que la exposición al plomo en la infancia cuesta a los países de ingresos bajos y medios casi 1.000 millones de dólares debido a la pérdida del potencial económico de estos niños a lo largo de su vida.El informe señala que el reciclaje informal y de baja calidad de las baterías de plomo-ácido es uno de los principales contribuyentes a la intoxicación por plomo en niños que viven en países de ingresos bajos y medios, que han experimentado un aumento de tres veces en el número de vehículos desde el año 2000.

El aumento de los vehículos en circulación, combinado con la falta de regulación e infraestructura para el reciclaje de las baterías de vehículos, ha dado como resultado que hasta 50% de las baterías de plomo ácido sean recicladas de manera no segura en la economía informal.

Los trabajadores en operaciones de reciclaje peligrosas y a menudo ilegales, rompen las cajas de las baterías, derraman ácido y polvo de plomo en el suelo y aspiran el plomo recuperado en hornos a cielo abierto que emiten humos tóxicos que envenenan a la comunidad circundante. A menudo, los trabajadores y la comunidad expuesta no son conscientes de que el plomo es una potente neurotoxina.

Otras fuentes de exposición infantil al plomo incluyen el plomo en el agua por el uso de tuberías hechas con este metal; el plomo de la industria activa, como minería y reciclaje de baterías; pintura y pigmentos a base de plomo; gasolina con plomo, que ha disminuido considerablemente en las últimas décadas, pero fue una fuente histórica importante; soldaduras de plomo en latas de alimentos; y plomo en especias, cosméticos, medicinas ayurvédicas, juguetes y otros productos de consumo.

Los padres cuyas ocupaciones implican trabajar con plomo a menudo llevan polvo contaminado a sus casas, cabello, manos y zapatos, exponiendo inadvertidamente a sus hijos al elemento tóxico.

“La buena noticia es que el plomo puede reciclarse de manera segura sin exponer a los trabajadores, sus hijos y los vecindarios circundantes. Los sitios contaminados con plomo se pueden remediar y restaurar”, dijo Richard Fuller, presidente de Pure Earth.

“Las personas pueden ser educadas sobre los peligros del plomo y tener el poder de protegerse a sí mismas y a sus hijos. El retorno de la inversión es enorme: mejor salud, mayor productividad, mayor coeficiente intelectual, menos violencia y un futuro mejor para millones de niños en todo el planeta”.

Si bien los niveles de plomo en la sangre han disminuido drásticamente en la mayoría de los países de altos ingresos desde la eliminación gradual de la gasolina con plomo y la mayoría de las pinturas a base de plomo, los niveles en la sangre de los niños de países de ingresos bajos y medios se han mantenido elevados y, en muchos casos peligrosamente alto, incluso una década después de la eliminación global de las gasolinas con plomo.

El informe presenta cinco estudios de caso de países donde la contaminación por plomo y otros desechos tóxicos de metales pesados han afectado a los niños. Estos son Kathgora, Bangladesh; Tbilisi, Georgia; Agbogbloshie, Ghana; Pesarean, Indonesia; y el estado de Morelos, México.

El informe señala que los gobiernos de los países afectados pueden abordar la contaminación por plomo y la exposición entre los niños utilizando un enfoque coordinado y concertado en las siguientes áreas: Sistemas de monitoreo e informes, incluida la creación de capacidad para pruebas de determinación del nivel de plomo en sangre. Medidas de prevención y control, incluida la prevención de la exposición de los niños a sitios y productos de alto riesgo que contienen plomo, como ciertas cerámicas, pinturas, juguetes y especias.

Gestión, tratamiento y remediación, incluido el fortalecimiento de los sistemas de salud para que estén equipados para detectar, controlar y tratar la exposición al plomo entre los niños; y proporcionar a los niños intervenciones educativas mejoradas y terapia cognitivo conductual para controlar mejor los efectos negativos de la exposición al plomo.

Conciencia pública y cambio de comportamiento, incluida la creación de campañas continuas de educación pública sobre los peligros y las fuentes de exposición al plomo con llamamientos directos a padres, escuelas, líderes comunitarios y trabajadores de la salud.Legislación y política que incluya el desarrollo, implementación y cumplimiento de las normas ambientales, de salud y seguridad para la fabricación y el reciclaje de baterías de plomo ácido y desechos electrónicos, y hacer cumplir las regulaciones ambientales y de calidad del aire para las operaciones de fundición.

Acción global y regional, incluida la creación de unidades de medida estándar mundiales para verificar los resultados de la intervención de la contaminación en la salud pública, el ambiente y las economías locales; construir un registro internacional de resultados anónimos de estudios del nivel de plomo en sangre; y la creación de normas y estándares internacionales sobre el reciclaje y el transporte de baterías de plomo ácido usadas.

Fuente: REC

Referencias:

  1. Los niveles de plomo en sangre iguales o superiores a 5 microgramos por decilitro (μg/dL) es el nivel en el que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos han declarado que se requiere intervención, y un nivel en el que la Organización Mundial de la Salud afirma que puede estar asociado con una disminución de la inteligencia en niños, problemas de conducta y dificultades de aprendizaje.

El Microscopio – Emisión 417

0

Miércoles 29 de julio de 2020

  • Entrevista con la Dra. Antonella Risso, Licenciada en gerenciamiento ambiental, sobre la coalición Salud Sin Daño.
  • Espacio COLABIOCLI – Entrevista con el Dr. Osvaldo Ponzo (Argentina), Médico Especialista en Endocrinología y Metabolismo, sobre disruptores endócrinos.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

Reporte Epidemiológico 417

0

Miércoles 29 de julio de 2020

  • Chagas. Un estudio en la zona centronorte de Chile reveló que una gran población de conejos silvestres y de lagartijas aumentaría la cantidad de vinchucas, y por ende incrementa el riesgo de contagio de Chagas.
  • Meningitis y septicemia. Neisseria meningitidis es una bacteria que causa varias enfermedades invasivas de importancia en salud pública, principalmente meningitis y septicemia, las cuales son de notificación obligatoria en Costa Rica.
  • Hepatitis C. Todos los adultos de Estados Unidos deben hacerse las pruebas de la hepatitis C como parte de su atención de salud básica.

Entrevista con la Dra. Antonella Risso: Salud Sin Daño

0

Licenciada en gerenciamiento ambiental. Responsable técnica de proyectos de Salud Sin Daño para América Latina.

Salud sin Daño es una coalición internacional de hospitales, sistemas de salud, profesionales de la salud, organizaciones ambientalistas que se propone transformar mundialmente el cuidado de la salud, sin comprometer la seguridad o cuidado
del paciente, para que sea ecológicamente sostenible y deje de ser una fuente de daño para las personas y el ambiente.

Enlace de interés:

Espacio COLABIOCLI – Entrevista con el Dr. Osvaldo Ponzo (Argentina): Disruptores endócrinos

0

Médico Especialista en Endocrinología y Metabolismo. Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Fisiología e investigador en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde dirige el Laboratorio de Endocrinología. Es Miembro de la Comisión Técnica Asesora de Ciencias de la Salud Humana y del Comité Evaluador de la Carrera de Médicos Especialistas en Endocrinología de la Facultad de Medicina de la UBA. Es Profesor de postgrado en la Universidad Fundación Favaloro y Medico del Hospital Alemán. Es Miembro Titular y Coordinador del Departamento de Disruptores Endocrinos de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Miembro del Comité de Ética de la Sociedad Argentina de Investigaciones Clínicas. Miembro de la Sociedad Argentina de Fisiología. Es Director Editorial de la Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Ha publicado numerosos trabajos Científicos Internacionales en prestigiosas revistas, así como presentado más de un centenar de trabajos científicos en congresos nacionales e internacionales. Revisor de múltiples Revistas científicas internacionales.

Documentos de interés

Agenda

       

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas