Inicio Blog Página 73

Las infecciones oportunistas continúan siendo frecuentes en personas con el VIH

0

Los datos procedentes de seis países latinoamericanos revelan que el riesgo de infecciones oportunistas persiste en personas con el VIH incluso después del uso prolongado del tratamiento antirretroviral.

La instauración de pautas eficaces de profilaxis primaria y secundaria frente a las principales infecciones oportunistas fue el primer gran avance terapéutico para las personas con el VIH, lo que permitió un descenso significativo de mortalidad ya antes de la llegada de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA). Con la introducción de la TARGA se asistió a un notable cambio en la evolución de la infección por el VIH con una drástica reducción de la mortalidad y de la incidencia de enfermedades oportunistas. Sin embargo, en la actualidad, se observan casos de infecciones oportunistas en varios escenarios: personas que no conocen que están infectadas por el VIH y debutan con una infección oportunista; personas que no reciben tratamiento antirretroviral; o personas cuyo tratamiento fracasa por falta de adherencia u otras causas. Por este motivo, las infecciones oportunistas siguen siendo un tema de actualidad en la asistencia de los pacientes infectados por el VIH, sobre todo en contextos en los que no está garantizado el acceso universal al tratamiento antirretroviral y/o en los que no se dispone de fármacos de última generación, más eficaces y tolerables, con una mayor barrera genética y más fáciles de tomar.

Estudios previos realizados en América Latina han mostrado una alta prevalencia de infecciones oportunistas en personas con un diagnóstico tardío y con recuentos bajos de células CD4, lo que confirma la relación bien documentada entre tener un sistema inmunitario debilitado y el riesgo de desarrollar una infección oportunista. Sin embargo, otro estudio latinoamericano halló una mediana de tiempo de años desde el inicio del tratamiento antirretroviral hasta el diagnóstico de meningitis criptocócica, una infección de las meninges causada por un hongo. Este sorprendente hallazgo llevó a los investigadores a preguntarse si otras infecciones oportunistas podrían también surgir más tarde, a pesar del uso del tratamiento antirretroviral.

El equipo de investigadores examinó la incidencia de infecciones oportunistas de aparición tardía y sus factores de riesgo. Se definió como inicio tardío el que tuvo lugar transcurridos seis meses tras el inicio del tratamiento antirretroviral.

Se inscribió en el estudio a personas con el VIH que tomaron terapia antirretroviral por primera vez desde 2001 hasta 2015 en siete clínicas en Argentina, Brasil, Chile, Honduras, Perú y México, proporcionando datos a la Red sobre Epidemiología del VIH del Caribe, América Central y América del Sur (CCASAnet). Se excluyó del estudio a las personas de quienes no se pudo documentar si alguna vez habían desarrollado sida antes de su participación, al igual que aquellas que murieron o se perdieron durante el seguimiento durante los primeros seis meses después de comenzar la terapia antirretroviral.

Se incluyó a un total de 8.776 participantes, de los cuales 77% eran hombres (entre los que 47% eran hombres que tienen sexo con hombres, HSH) y 23% mujeres. La mediana de seguimiento de los participantes que tuvieron una infección oportunista de inicio tardío fue más breve que la de los que no la experimentaron (2,5 años frente a 3,8 años, respectivamente).

De las 8.776 personas incluidas en el estudio, un total de 2.391 (27%) tuvieron al menos un resultado: 899 personas presentaron una infección oportunista de inicio tardío, 987 se perdieron en el seguimiento y 505 murieron. Una cuarta parte de las personas con una infección oportunista de inicio tardío murió (estas muertes no se incluyeron en las 505 ya mencionadas).

Se calculó que, al cabo de cinco años de su entrada en la atención sanitaria, se esperaría que 8,1% de los pacientes tuvieran una infección oportunista de inicio tardío, 7,1% se perdería durante el seguimiento y 4,2% moriría. Las infecciones oportunistas fueron los acontecimientos predominantes en los primeros seis años de seguimiento, mientras que la pérdida de seguimiento se hizo más frecuente después de esto.

Las infecciones más habituales fueron la tuberculosis pulmonar, que afectó a 361 participantes (40%); seguida de la candidiasis esofágica, que se detectó en 98 (13%); la neumonía por Pneumocystis, que se registró en 92 participantes (10%); el herpes simple de más de un mes de duración, que afectó a 70 (7,8%); y, por último, la candidiasis diseminada, detectada en 66 participantes (7,3%).

Entre los factores que se asociaron de forma significativa con un mayor riesgo de desarrollar infecciones oportunistas de aparición tardía estarían el sexo femenino; tener una menor edad al inicio del tratamiento antirretroviral (mientras que la edad avanzada confirió una disminución del riesgo); menor recuento de células CD4 al comenzar la terapia antirretroviral (cuanto menor, mayor es el riesgo de una infección oportunista de aparición tardía); experimentar un acontecimiento definitorio de sida durante los primeros seis meses de terapia antirretroviral; inicio del tratamiento contra el VIH en el período anterior del estudio, de 2005 a 2010, en comparación con el segundo período de estudio, de 2010 a 2015.

Las conclusiones señalan que las infecciones oportunistas siguen siendo frecuentes, a pesar del uso a largo plazo del tratamiento antirretroviral, y recomiendan realizar una vigilancia más estrecha a pacientes más jóvenes y/o mujeres que comienzan la terapia antirretroviral, así como para aquellos que la comienzan con un nivel bajo de células CD4. Además, el desarrollo de una infección oportunista de inicio tardío puede deberse a un fallo virológico y/o una mala adherencia al tratamiento contra el VIH, lo que merece una mayor investigación.

Este estudio constituye una contribución importante que viene a llenar el vacío de conocimiento sobre la epidemia del VIH en Latinoamérica y otros entornos con recursos limitados.1

Referencias

  1. Las investigaciones presentadas en reuniones por lo general se consideran preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.

Fuente: REC

Listado de emisiones anteriores

El Microscopio – Emisión 416

0

Miércoles 22 de julio de 2020

  • Entrevista con el Dr. Michael Ward (Australia), Editor Jefe de “Enfermedades Transfronterizas y Emergentes”, sobre la relación de la humedad y COVID-19.
  • Entrevista con el Dr. Alonso Romo (México), Licenciado en Nutrición, sobre edulcorantes no nutritivos y el metabolismo de la glucosa.
  • Entrevista con el Dr. Mauricio Ilabaca Marileo (Chile), Miembro de la Sociedad Chilena de Epidemiología, sobre una carta de 40 millones de trabajadores de la salud al G20.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

Reporte Epidemiológico 416

0

Miércoles 22 de julio de 2020

  • VPH. Si no se revierte la decisión de Japón de dejar de recomendar que las adolescentes reciban una vacuna contra el virus de papiloma humano probablemente provocará casi 11.000 muertes por cáncer cervical.
  • PAROTIDITIS. Los datos provisionales de Salud Pública de Inglaterra muestran que hubo 5.042 casos de parotiditis confirmados por laboratorio en Inglaterra en 2019, en comparación con 1.066 casos en 2018.
  • VIRUS MAYARO. El virus Mayaro avanza en América Latina sin que haya suficientes estrategias de control, prevención ni vigilancia.

Entrevista con el Dr. Michael Ward (Australia): relación de la humedad y COVID-19

0

El Dr Michael Ward es profesor e investigador epidemiólogo de la Escuela de Ciencias Veterinarias de Sydney en la Universidad de Sydney, Australia. Miembro del Sydney Southeast Asia Center, del Colegio de Científicos Veterinarios de Australia y Nueva Zelanda, quienes lo han premiado con el Premio Ian Clunies Ross. Es Editor Jefe de “Enfermedades Transfronterizas y Emergentes”. Ha sido Profesor en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Purdue, Indiana, y en la Escuela de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Texas A&M, Texas, EE. UU.

Hablará sobre la reducción de la humedad relacionada con un mayor riesgo de COVID-19.

Entrevista con el Dr. Alonso Romo (México): Edulcorantes no nutritivos y el metabolismo de la glucosa

0

Alonso Romo es Licenciado en Nutrición, Educador en Diabetes, Maestro en Epidemiología Clínica y actualmente Doctorante en Ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México. Colaborador de investigación en el Departamento de Endocrinología y Metabolismo de Lípidos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Ha recibido distinciones como el premio nacional al desempeño de excelencia en el examen general para el egreso de licenciatura y la medalla Alfonso Caso como mejor alumno egresado de maestría en la UNAM. Docente de posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad La Salle y Universidad del Valle de México. Ha sido ponente en múltiples congresos, autor de artículos en revistas indexadas internacionales y de capítulos en libros. Revisor de artículos de la Revista Mexicana de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición.

Entrevista con el Dr. Mauricio Ilabaca Marileo (Chile): Carta de de trabajadores de la salud al G20

0

El Dr Mauricio Ilabaca Marileo es Secretario Técnico del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile, y miembro de la Sociedad Chilena de Epidemiología. Es Maestro en Ciencias en Salud Ambiental y Epidemiólogo.

Sobre la carta de 40 millones de trabajadores de la salud al G20.

Reunión por Meet: Plasma de Convaleciente de COVID-19, desde la donación a la infusión

0

Disertantes: Méd. Luis Cabezas, Bioq. Eliana Alvarado, Bioq. Agostina Da Passano y Bioq. Romina Manrique

Coordinador: Bioq. Nicolás Allendes

Fecha: 29 de julio, 19:30hs.

Modalidad: Virtual (Reunión por meet, 2 hs de duración)

Inscripción previa, hasta el 27 de julio para envío del enlace: secretariacientifica@abm.org.ar Enviar nombre completo y DNI para que la Asocicación Bioquímica de Mendoza prepare el certificado de asistencia.

Conversatorios COLABIOCLI: “Planificación estratégica del laboratorio clínico post pandemia

0

La Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica en colaboración con el Colegio Nacional de Bacteriología CNB COLOMBIA, invitan a todos los profesionales dedicados al Laboratorio Clínico, a participar de los “Conversatorios COLABIOCLI”

El miércoles 29 de julio de 2020 se realizará el Conversatorio: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL LABORATORIO CLÍNICO POST PANDEMIA”

HORARIOS:

  • 8:30 p.m. Argentina
  • 7:30 p.m. Bolivia
  • 6:30 p.m. Colombia

Regístrese en el siguiente formulario para participar de la transmisión en vivo, haciendo click aquí.

Próximos eventos:

La variante G614 del SARS-CoV-2 reemplazó a la D614 como la forma pandémica dominante

0

El SARS-CoV-2 está demostrando ser muy letal, y el más de medio millón de muertes registradas hasta el momento, lo corrobora. Sin embargo, el coronavirus que se originó en Wuhan no es el mismo al que encontramos hoy. Las 30.000 letras grabadas en su genoma son distintas a las del genoma de ahora, y eso puede acarrear consecuencias.

Un simple cambio en la posición 23.403 del genoma: el cambio de una letra A por una G. Única y exclusivamente eso puede explicar incluso una enfermedad genética letal. Se trata de un cambio que puede traer problemas.

La variante G614 se ha impuesto a la anterior D614 en la mayor parte del mundo. Los datos en los hospitales apuntan a que esta nueva variante se multiplica más en la garganta, aunque la enfermedad no es más grave. Al parecer, esta variante tiene una ventaja adaptativa.

¿Qué supone este cambio?

Este cambio de letra se encuentra en la región donde se hallan las instrucciones para fabricar las proteínas de la espícula del coronavirus, las protuberancias que le dan esa forma de maza medieval y que sirve como llave para ingresar a las células humanas. Este cambio puede suponer un problema, pues las vacunas experimentales que se han ido avanzando, parten del virus de Wuhan, y si la proteína muta lo suficiente, las vacunas podrían no ser útiles.

Se han analizado 999 pacientes de un hospital de Sheffield (Reino Unido) para comprobar los genomas de la actual variante, y se llegó a la conclusión de que ésta tiene una mayor carga viral. Al parecer, la mutación benefició al virus. Es muy importante mantener una vigilancia de su evolución, sobre todo ahora que se busca una vacuna efectiva. Otra investigación, que estudió a 800 pacientes en Washington, sigue la misma línea.

Esta mutación se encuentra fuera de los dominios donde los anticuerpos neutralizarían al virus, pero lo alarmante es que si los niveles del virus son mucho más altos, se necesitaría que las vacunas generasen mayores niveles de anticuerpos, y eso puede ser un problema grave.

¿Por qué es más dominante esta nueva variante?

Para empezar, la variante ha sufrido hasta tres mutaciones que se asocian al cambio de letra en la posición 23.403 del genoma. La primera ocurrió el 20 de febrero en Italia, llegando al mes de marzo con un 10% cambiado; la segunda mutación se dio en marzo, con un 67% de 15.000 genomas analizados; y entre abril y mayo ya representaba el 80%. Cabe destacar que la variante G614 comenzó en Europa, y se fue expandiendo en Norteamérica, Oceanía y Asia.

Esta nueva variante es más dominante puesto que se multiplica más en las células humanas, ayudando así a su transmisión. Durante el periodo en el que la G614 se convirtió en la variante dominante en el mundo, el número de introducciones a otros países desde China –con la D614– disminuyó, mientras que las de Europa aumentaron. Esto se observa en la situación actual de Estados Unidos, donde más vidas se está cobrando el SARS-CoV-2. Sin embargo, aún quedan muchas preguntas sin resolver acerca de esta nueva variante.

Fuente: REC

Agenda

       

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas