Inicio Blog Página 98

Espacio COLABIOCLI – Entrevista con el Dr. Joan Clària (España): Firma molecular del síndrome de Insuficiencia Hepática Aguda sobre Crónica

0

El Dr Joan Clària Enrich es especialista en bioquímica clínica y Consultor Senior en el Servicio de Laboratorio Clínico Bioquímica y Genética Molecular del Hospital Clínic de Barcelona. También es profesor asociado en el Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Realizó sus estudios posdoctorales como becario Fulbright en el Hospital Brigham and Women’s y la Escuela de Medicina de Harvard, Boston, EEUU. Es Coordinador de asignatura en el Master de Medicina Traslacional y de la asignatura Master Competencias Médicas Avanzadas. Coordinador cientifico de la Fundación Europea para el Estudio del Daño Hepático Crónico.

Sobre el descubrimiento de la firma molecular del síndrome de Insuficiencia Hepática Aguda sobre Crónica (Acute on Chronic Liver Failure, ACLF).

Listado de emisiones anteriores

El 5% de los cánceres de vejiga se asocian a químicos en el agua del grifo

0

La exposición a químicos en el agua potable se asocia con un 5 por ciento de tumores de vejiga en Europa, lo que representa más de 6.500 casos anuales de cáncer de vejiga atribuibles a la exposición a trihalometanos (THM).

Ésta es una de las conclusiones de un macro estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por La Caixa, que ha analizado por primera vez la presencia de estos compuestos químicos en el agua del grifo de 26 países de la Unión Europea.

Los trihalometanos son compuestos que se generan después de desinfectar el agua con productos químicos, y estudios previos ya habían asociado la exposición a largo plazo –que tiene lugar tanto por ingestión, inhalación o por absorción dérmica– con un mayor riesgo de cáncer de vejiga.

Ahora, esta nueva investigación, publicada en la revista Environmental Health Perspectives, se propuso recoger los niveles recientes de trihalometanos en el agua potable municipal europea, y estimar la carga de cáncer de vejiga atribuible.


Calidad del agua municipal europea

“El mayor desafío ha sido la recopilación de datos de trihalometanos representativos a nivel nacional en todos los países de la Unión Europea”, ha explicado la investigadora de ISGlobal y coordinadora del estudio, Cristina Villanueva, que anima a mejorar “la disponibilidad de estos datos que deberían ser de fácil y rápido acceso”.

El equipo científico envió un cuestionario a las organizaciones encargadas de la calidad del agua municipal para recoger información sobre la concentración de trihalometanos totales e individuales –cloroformo, bromodiclorometano, dibromoclorometano y bromoformo– en el agua del grifo, red de distribución o planta de tratamiento.

Esta información se complementó con otras fuentes de información disponibles como datos abiertos, informes y literatura científica, entre otros.

Se consiguió obtener los datos de trihalometanos de 2005 al 2018 de 26 países de la Unión Europea –todos menos Bulgaria y Rumanía donde la información era menos extensa–, cubriendo el 75 por ciento de la población.


Trihalometanos por debajo del límite reglamentario

Los resultados indicaron grandes diferencias entre países: el nivel medio de trihalometanos en el agua potable en todos los países estaba por debajo del límite reglamentario europeo –la media fue de 11,7 g/L cuando el límite permitido es de 100 g/L–, aunque los niveles máximos sí que sobrepasaron los límites en nueve países: Chipre, España, Estonia, Hungría, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido.

Iro Evlampidou, primera autora del artículo, destaca que esta investigación “es de especial interés para los países que registran altos niveles medios de concentraciones de trihalometanos en el agua del grifo”.


España y Reino Unido, mayor número de casos atribuibles

Asimismo, se estimaron los casos de cáncer de vejiga atribuibles mediante un cálculo estadístico que relacionaba los niveles medios de trihalometanos con la información internacional disponible de las tasas de incidencia de la enfermedad en cada país.

En total, se estimaron 6.561 casos de cáncer de vejiga por año atribuibles a la exposición a trihalometanos en la Unión Europea, con grandes diferencias entre países.

España (1.482 casos) y Reino Unido (1.356 casos) representaron el mayor número estimado de casos atribuibles, en parte debido a la alta incidencia de cáncer de vejiga o la elevada población de estos países.

En cuanto al porcentaje de casos atribuibles de cáncer de vejiga por la exposición a trihalometanos, Chipre (23 por ciento), Malta (17 por ciento), Irlanda (17 por ciento), España (11 por ciento) y Grecia (10 por ciento) fueron los países que mostraron los porcentajes más elevados; en el extremo opuesto, se encontraban Dinamarca (0 por ciento), Países Bajos (0,1 por ciento), Alemania (0,2 por ciento), Austria (0,4 por ciento) y Lituania (0,4 por ciento).

Fuente: Redacción Médica

El Microscopio – Emisión 399

0

Miércoles 5 de febrero de 2020

  • Entrevista con la Dra. Daniela Centrón (Argentina), Vicedirectora del Instituto IMPaM (UBA/CONICET), sobre el Seminario Franco-Argentino de Biociencias.
  • Entrevista con la Dra. María del Carmen Pasquel (Ecuador), Directora General de la Revista electrónica Diagnóstico In Vitro, acreditación en Latinoamérica.
  • Espacio COLABIOCLI – Entrevista con la Dra. Natalia Pereira Abreu (Uruguay), Secretaria de la Comisión Directiva de la Asociación Bioquímica Uruguaya, sobre las becas COLABIOCLI.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 399

0

Miércoles 5 de febrero de 2020

  • Viruela. La Organización Mundial de la Salud recordó que el 9 de diciembre de 2019 marcó el cuadragésimo aniversario de la firma del certificado de erradicación de la viruela.
  • Microbioma. Al pasar por el canal del parto, los bebés reciben un baño de millones de bacterias de sus madres.
  • Fiebre amarilla. La fiebre amarilla es una infección viral transmitida por varias especies de mosquitos y es prevalente en 34 países de África y 13 de América Latina.

Entrevista con la Dra. Daniela Centrón (Argentina): Seminario Franco-Argentino de Biociencias

0

La Dra Daniela Centrón es Investigadora Principal del CONICET, Profesora Adjunta de la Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Vicedirectora del Instituto IMPaM (UBA/CONICET) y coordinadora desde 2010 y miembro fundador de LATINA Net (LAboratorios de Trabajo en INtegrones de América Latina).

Su trabajo se centra en comprender el rol adaptativo de los elementos móviles en los genomas bacterianos tanto a nivel evolutivo como en su aporte a la diseminación de la resistencia a antibióticos.

Nos da detalles del desarrollo del Seminario Franco-Argentino de Biociencias.

Espacio COLABIOCLI – Entrevista con la Dra. Natalia Pereira Abreu (Uruguay): Becas COLABIOCLI

0

Natalia Pereira Abreu es Bioquímica Clínica del Laboratorio Central del Hospital Maciel. Es Docente Asistente de la carrera Bioquímica Clínica dictadas en la Cátedra de Análisis Clínicos de la Facultad de Química-Universidad de la República (UDELAR) conjuntamente con el Hospital Maciel. 

Es Secretaria de la Comisión Directiva de la Asociación Bioquímica Uruguaya. 

Se encuentra realizando una Especialización en Bioquímica Clínica- área Endocrinología, en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Nos brindará información sobre las becas COLABIOCLI.

Entrevista con la Dra. María del Carmen Pasquel (Ecuador): Acreditación en Latinoamérica

0

María del Carmen Pasquel es Profesional Bioquímica Farmacéutica, Doctora en Bioquímica y Farmacia y Diplomado en Hematología por la Universidad Central del Ecuador. Actualmente forma parte del Grupo de trabajo de Iberoamérica de Nomenclatura y traducción de la IFCC. Es Directora General de la Revista electrónica Diagnóstico In Vitro, del Rincón Iberoamericano de la IFCC. Es miembro del grupo de Editores de la revista electrónica indexada eJOURNAL de IFCC y Editora invitada de la Revista Medicina de Laboratorio de España. Forma parte del Comité Técnico para Laboratorios Clínicos del Servicio de Acreditación Ecuatoriano y es parte de la directiva de la Sociedad Ecuatoriana de Bioquímica Clínica, núcleo Pichincha. Asesora Regional para Ecuador de la Fundación Wiener Lab y es Corresponsal de El Microscopio en su país.

Hablará sobre la acreditación en Latinoamérica.

La confusión entre gluten y bacterias, posible origen de la celiaquía

0

Investigadores australianos han identificado la exposición bacteriana como un factor de riesgo ambiental potencial en el desarrollo de la enfermedad celíaca, una condición hereditaria de tipo autoinmune que afecta aproximadamente a 450.000 personas en España, según datos de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE).

Aunque se sabe que los factores ambientales son los que desencadenan la enfermedad celíaca en las personas con predisposición genética, todavía no se sabe exactamente cómo funciona.

Este equipo de investigadores ha mostrado, a nivel molecular, cómo los receptores aislados de células T inmunes de pacientes con enfermedad celíaca pueden reconocer los fragmentos de proteínas de ciertas bacterias que imitan los fragmentos de gluten.

La exposición a tales proteínas bacterianas puede estar implicada en la generación de un reconocimiento erróneo del gluten por parte de estas mismas células T cuando los individuos susceptibles consumen cereales que contienen gluten.

Reactividad al gluten

“En la enfermedad celíaca se obtiene una reactividad errónea al gluten y hemos proporcionado una prueba de principio de que existe una relación entre las proteínas de gluten y las proteínas que se encuentran en algunas bacterias. Es decir, es posible que el sistema inmune reaccione a las proteínas bacterianas en una respuesta inmunológica normal y, al hacerlo, desarrolle una reacción a las proteínas del gluten porque, para el sistema inmunológico, parecen indistinguibles, como una imitación”, explica Hugh Reid, investigador principal de la Universidad de Monash (Australia).

En un artículo científico en la revista Nature Structural and Molecular Biology, el doctor asegura que estos hallazgos podrían conducir eventualmente a enfoques diagnósticos o terapéuticos de la enfermedad celíaca.

Fuente: Redacción Médica

Simposio ALAC 2020: Innovación Diagnóstica y Gestión Digital en Salud

0

Se realizará los días 23 y 24 de Abril de 2020 en el Hotel Meliá Buenos Aires, CABA.

Actividad no arancelada, con vacantes limitadas.

Se entregarán certificados de asistencia.

Para inscripciones: www.tcba.com.ar/simposio-alac

Agenda

       

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas