Inicio Blog Página 87

Importante avance del Instituto Leloir para producir los primeros test de coronavirus en Argentina

0

Investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL), en el marco de la Unidad Coronavirus Covid-19 que impulsa el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) junto con el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, consiguieron producir importantes cantidades de una proteína del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), un logro clave para el desarrollo de un test que permita determinar la respuesta inmunológica de una persona frente al coronavirus.

“En tiempo récord logramos producir y purificar proteínas del nuevo coronavirus que serán empleadas para producir test serológicos en Argentina”, afirmó Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la FIL.

¿Qué detecta el test y para qué sirve?

Cuando un virus infecta se desencadena una batalla entre el virus y el sistema inmune de la persona infectada. En este proceso se producen anticuerpos que ayudarán a neutralizar al virus y a eliminarlo del cuerpo. El test serológico detecta precisamente estos anticuerpos que se producen contra el coronavirus. “Si una persona tiene estos anticuerpos en la sangre quiere decir que el sistema inmune se enfrentó en algún momento a ese virus. Podremos decir con certeza que la persona está o estuvo infectada.  Cuando la persona se cura sigue manteniendo esos anticuerpos en la sangre. Por esto el test en desarrollo nos permitirá saber en toda una población cuáles  personas estuvieron en contacto con el virus, incluso aquellas personas que han transitado una infección asintomática”, explicó Gamarnik quien también es investigadora del CONICET.

Para detectar esos anticuerpos en sangre es necesario contar con proteínas del virus. Con este fin, los científicos de la FIL se valieron de  varios componentes moleculares del Covid-19. Uno de ellos es la proteína llamada Spike, que es la que permite la unión e ingreso del virus a las células. “Estas proteínas gatillan una fuerte respuesta inmune en las personas infectadas produciendo gran cantidad de anticuerpos. Los genes que llevan la información para producir estas proteínas ya fueron introducidos en células en cultivo de origen humano, y ya hemos logrado la fabricación y purificación de las proteínas virales en el laboratorio. Ahora comenzamos un paso crítico que es la preparación de los ensayos serológicos”, puntualizó Julio Caramelo, jefe del Laboratorio de Biología Estructural y Celular de la FIL e investigador del CONICET.

Los test serológicos no reemplazan a los test de diagnósticos que se realizan en el Instituto Malbrán y en otros centros de salud del país para determinar infección. Esas pruebas detectan directamente componentes del virus y son más sensibles para determinar infección.

Los test serológicos pueden tener numerosas aplicaciones. Gamarnik destacó que el nuevo test “además de determinar si una persona esta o estuvo infectada, podría brindar información sobre la evolución de la pandemia, lo que permitiría tomar medidas acordes para su contención. Además, puede ser útil para medir el nivel de anticuerpos en sueros de personas que ya se curaron, con el fin de identificar sueros inmunes para posibles terapias”.

“Realizar este desarrollo en nuestro país permite conocer esta tecnología de punta a punta, lo que permite tener versatilidad y ampliar el tipo de aplicaciones que le demos”, subrayó Caramelo.

En esa línea, Gamarnik indicó: “La industria nacional puede producir decenas de miles de tests serológicos a bajo costo, lo que también nos independiza de tener que importarlos”. Y agregó: “El desafío de tener un ensayo que sea útil requiere de varios pasos y debemos ser muy cuidadosos. Ahora viene una etapa muy importante que es la validación del ensayo y si esto funciona deberemos aumentar aún más la producción de proteína”.

Fuente: Instituto Leloir

Listado de emisiones anteriores

América Latina y el Caribe: Es vital ampliar drásticamente la cobertura de pruebas de detección de la COVID-19

0

El éxito de una respuesta eficaz en los países de América Latina y el Caribe para contener la pandemia de COVID-19 depende de una ampliación colosal de la cobertura de pruebas, a fin de identificar e interrumpir las cadenas de contagio. Esta ampliación debe realizarse incluso a niveles superiores a los efectuados en los países industrializados, dadas las características de la región. Sin el acompañamiento de estrategias agresivas de detección y rastreo de casos de COVID-19, las medidas de aislamiento serán poco efectivas y necesitarán ser prolongadas.

Por esta razón, más de 200 miembros de la comunidad académica y de investigación en Demografía y Salud de la Población solicitaron con urgencia a los gobiernos de América Latina y el Caribe e instancias internacionales, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), llevar a cabo acciones inmediatas para incrementar significativamente la cobertura de pruebas de Detección de la COVID-19 y las estrategias de rastreo de contagio en los países de la región.

La pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe

Los primeros casos de COVID-19 en países de América Latina y el Caribe fueron identificados a fines de febrero, dos meses después que en China y un mes después que en Europa. Actualmente, se reportan cinco veces menos casos confirmados y muertes en comparación con los países asiáticos y europeos. Sin embargo, las tasas de crecimiento de casos reportados son mayores que las observadas en países en donde el contagio se encuentra en estados más avanzados. Todo esto en un contexto de mayores desafíos, dado el estado de salud de la población, la precaria infraestructura de atención sanitaria, y las condiciones socioeconómicas y de vivienda. Estas condiciones pueden exacerbar de manera dramática las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en términos de número de infectados, muertes por el virus, colapso general del sistema de salud y condiciones de bienestar.

Tabla 3. Países de América Latina y el Caribe con mayores y menores tasas de testeos para detección de COVID-19 cada millón de habitantes. Año 2020, hasta el 17 de abril de 2020, 19:17 horas. Fuente: Worldometer.

Hoy hay fuertes indicios de una importante subestimación de casos en los países de América Latina y el Caribe. Esta situación hace imposible tener una idea precisa del avance del contagio. A pesar de que no disponemos de información acerca de la cobertura de pruebas de detección de la COVID-19 en todos los países de la región, el caso de Bolivia y México es ilustrativo. Ambos países reportan la menor cobertura de pruebas y reportan la menor cantidad de casos per cápita. Esto indica una subestimación de gran magnitud en la identificación de casos. Lo anterior se traduce en una menor disponibilidad de información que es indispensable para la regulación de medidas de contención de forma efectiva, eficiente y proporcional al panorama real de contagio del virus en cada país.

Situaciones agravantes en la región

Ahora bien, en los países de América Latina y el Caribe se identifican al menos cuatro factores agravantes de la pandemia:

  1. Prevalencia de enfermedades crónicas que aumentan el riesgo de muerte por COVID-19. Las enfermedades crónicas preexistentes, como las respiratorias, las afectaciones de las arterias coronarias, la hipertensión y la diabetes, aumentan hasta 10 veces el riesgo de deceso por COVID-19. Dado que varios países de América Latina y el Caribe presentan alta prevalencia de enfermedades crónicas, no solo los adultos mayores tendrán un riesgo elevado de complicaciones críticas y deceso. A diferencia de la población europea, la de América Latina y el Caribe cuenta con una mayor incidencia de enfermedades infecciosas. Por ejemplo, en la actualidad la región presenta la mayor epidemia de dengue registrada en su historia. Así las cosas, aunque América Latina y el Caribe cuente con una población más joven que la de los países europeos, este atenuante es contrarrestado por el alto grado de comorbilidad en la población. Por estas razones es importante la identificación y aislamiento de personas con COVID-19 para interrumpir las cadenas de contagio, especialmente protegiendo la población más vulnerable. En esta estrategia la disponibilidad de pruebas es fundamental.
  2. Carencias en la infraestructura de atención en salud. Uno de los principales agravantes de la actual pandemia es la saturación de los sistemas de salud. España e Italia ya se han visto en la necesidad de dictar protocolos para priorizar el tratamiento de unos pacientes sobre otros, dada las limitaciones en infraestructura, equipos y personal médico. Una situación que se da en dos países europeos que cuentan con 2,97 y 3,18 camas de hospital cada 1.000 habitantes, respectivamente. En los países de América Latina y el Caribe, por su parte, el indicador promedio es inferior a 2 camas de hospital cada 1.000 habitantes, lo cual causaría una saturación más rápida y crítica del sistema de salud. El panorama se agudiza en zonas rurales o de frontera y para poblaciones migrantes, refugiadas o desplazadas, las cuales viven en contextos de vulnerabilidad. Por estas razones es importante monitorear la velocidad de contagio de la COVID-19 para informar estrategias que eviten la saturación del sistema de salud. La forma más efectiva de hacer este monitoreo es aumentando la capacidad de pruebas en la región.
  3. Condiciones socioeconómicas limitadas para el confinamiento de la población. Un componente esencial de la estrategia para la contención de la epidemia de COVID-19 es la implementación de medidas estrictas de distanciamiento y confinamiento físico. Algunos países de la región ya las han adoptado apropiadamente. Sin embargo, dadas las condiciones socioeconómicas de la región, estas medidas tienen una capacidad limitada de sostenimiento en el tiempo, pues cerca de la mitad de la fuerza de trabajo es informal y no se cuenta con suficientes políticas de protección laboral dentro del sector formal. Esto se raduce en que un gran porcentaje de la población no cuenta con los recursos suficientes para suspender su actividad económica por un periodo prolongado. Las personas en situación económica más precaria se verán obligadas a exponerse a mayores riesgos de infección iniciando nuevas cadenas de contagio. Adicionalmente, las precarias condiciones de vivienda de una proporción importante de personas en la región, como los altos grados de hacinamiento y la deficiente salubridad, imponen adicionales desafíos de salud y convivencia en relación con las medidas estrictas de confinamiento. Por estas razones es importante contar con sistemas de monitoreo que permitan regular las medidas de contención de forma eficiente. Para hacerlo se necesitarán más pruebas de detección del virus.
  4. Estructuras familiares que aumentan el riesgo de contagio a las edades de mayor vulnerabilidad. En los países donde se han realizado pruebas de diagnóstico con mayor cobertura y desde la etapa primaria de la pandemia, como son los casos de Alemania, Canadá y Corea del Sur, se ha identificado que las mayores tasas de infección inicial se dan entre jóvenes y adultos, quienes tienen una mayor movilidad internacional. En España e Italia, se considera que el mayor grado de contagio en adultos mayores, quienes son la población más vulnerable, ha sido el resultado del alto grado de cohabitación intergeneracional. En comparación con estos países europeos, en América Latina y el Caribe las familias son más extensas y la cohabitación de jóvenes y adultos mayores es aún superior, lo cual incrementa aún más el riesgo de contagio en las edades más vulnerables. Por estas razones es importante contar con pruebas para la identificación de casos asintomáticos que eviten el contagio hacia las personas más vulnerables.

¿Qué se puede hacer?

Toda estrategia que se adopte para la contención o mitigación de la pandemia de COVID-19 en los países de América Latina y el Caribe debe estar acompañada de una ampliación considerable de la cobertura de pruebas, con el fin de identificar las personas infectadas, interrumpir las cadenas de contagio y monitorear posibles brotes.

Existe evidencia de que la contención efectiva de la transmisión del virus en Singapur y Corea del Sur se debió a la aplicación masiva de pruebas para detectar infecciones, acompañado de las medidas drásticas de distanciamiento físico. Gracias a esto, se logró rastrear y aislar a las personas infectadas, lo que interrumpió las cadenas de contagio y disminuyó considerablemente las tasas de mortalidad. Sólo después de esto, pudieron flexibilizarse las medidas de confinamiento físico. Sin el acompañamiento de estrategias agresivas de detección de casos de COVID-19, no habrá información disponible para regular eficazmente las estrategias de aislamiento.

Mientras que Singapur y Corea del Sur han llevado a cabo más de 7.000 pruebas cada millón de habitantes, en los países de América Latina y el Caribe donde se dispone de información, el promedio se encuentra en 512 pruebas cada millón de habitantes.

Si bien es cierto que dicha estrategia demanda altos costos económicos iniciales, los beneficios obtenidos implicarán menores tasas de mortalidad, menores secuelas de salud física y mental y un menor empobrecimiento de la población en el largo plazo.

Esto sin contar con la reducción sustancial del riesgo de nuevos brotes y la consecuente flexibilización gradual de confinamientos que serán, cada vez, de más difícil aplicación. Cualquiera que sea la estrategia que adopten los gobiernos para contener o mitigar el avance de la pandemia, ésta debe ser acompañada de un estricto monitoreo de los niveles de contagio de COVID-19 a partir de pruebas de detección del virus.

Por las razones expuestas, se urge a los gobiernos de los países de América Latina y el Caribe e instancias internacionales, incluyendo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se lleven a cabo acciones inmediatas para ampliar drásticamente la cobertura de pruebas de detección de la COVID-19 en la Región.

El correcto diagnóstico de la situación permitirá no sólo atender a los pacientes que requieran acceso a los servicios de salud y salvar vidas, sino planear y proyectar con mayor precisión el impacto que tendrá la pandemia en el bienestar de la sociedad y las economías y así, generar políticas públicas adecuadas para mitigar estos efectos.

Fuente: REC

Foto: Clay Banks on Unsplash

Roche lanza un sistema nuevo de prueba de anticuerpos para la COVID-19

0

Roche (Basilea, Suiza) lanzará pronto su prueba de serología Elecsys® Anti-SARS-CoV-2 para detectar anticuerpos en personas que han estado expuestas al SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19. El inmunoensayo Elecsys Anti-SARS-CoV-2 es una prueba in vitro, que utiliza suero y plasma humanos extraídos de una muestra de sangre, para detectar anticuerpos y determinar la reacción inmune del cuerpo al SARS-CoV-2. La prueba se puede usar en investigación epidemiológica para ayudar a comprender mejor la propagación de la enfermedad y también se puede usar junto con pruebas moleculares para ayudar en el diagnóstico de pacientes sospechosos de padecer COVID-19. La prueba se puede procesar en los analizadores cobas e, completamente automatizados de Roche, que pueden proporcionar resultados de la prueba SARS-CoV-2 en aproximadamente 18 minutos, con un rendimiento de prueba de hasta 300 pruebas/hora, dependiendo del analizador.

Roche pretende tener la prueba de anticuerpos disponible a principios de mayo en los países que aceptan la marca CE y actualmente trabaja activamente con la FDA para lograr una Autorización de Uso en Emergencias. La compañía planificó un aumento acelerado de la producción mensual a millones de pruebas para junio y ampliará aún más la producción tan rápido sea posible.

“Tras el lanzamiento de nuestra prueba de PCR de alto volumen a mediados de marzo para detectar la infección activa de la enfermedad, ahora vamos a lanzar una nueva prueba de anticuerpos a principios de mayo”, dijo Severin Schwan, director ejecutivo del Grupo Roche. “Cada prueba confiable en el mercado cumple su propósito para que los sistemas de salud nos ayuden a superar esta pandemia. Roche colabora estrechamente con las autoridades sanitarias y ha aumentado la producción para garantizar una rápida disponibilidad de la prueba a nivel mundial”.

“Roche está profundamente comprometido a apoyar la respuesta global a la pandemia de COVID-19”, dijo Thomas Schinecker, director ejecutivo de Roche Diagnostics. “La disponibilidad oportuna y el acceso rápido a pruebas confiables y de alta calidad son esenciales para los sistemas de salud. La prueba de anticuerpos es un paso siguiente, importante en la lucha contra la COVID-19. La prueba de anticuerpos de Roche se puede escalar rápidamente y hacer que esté ampliamente disponible en todo el mundo ya que nuestra infraestructura de instrumentos ya está implementada”.

Fuente: LabMedica

Este experto de coronavirus de Corea del Sur contestará a todas tus preguntas

0

El Profesor Woo-Joo Kim del Hospital Universitario Guro de la Universidad de Corea fue entrevistado por Asian Boss Español.

Empresa canadiense desarrolla vacuna contra el coronavirus en plantas transgénicas

0

Una compañía canadiense dice que ha producido una vacuna para COVID-19 solo 20 días después de recibir la secuencia genética del coronavirus, utilizando una tecnología única que pronto esperan presentar para aprobación de la FDA.

El CEO de Medicago, Bruce Clark, dijo que su compañía podría producir hasta 10 millones de dosis al mes. Si se pueden eliminar los obstáculos regulatorios, dijo en una entrevista el jueves, la vacuna podría comenzar a estar disponible en noviembre.

Un laboratorio de investigación israelí también afirmó haber creado una vacuna. Pero Clark dice que la técnica de su empresa, que ya ha demostrado su eficacia en la producción de vacunas contra la gripe estacional, es más confiable y más fácil de escalar.

“Hay algunos otros que afirman que tienen, bueno, las llamaremos vacuna (s)” para COVID-19″ dijo. “Pero son tecnologías diferentes. Algunas son vacunas basadas en ARN o ADN que aún no han sido probadas en ninguna indicación. Con suerte, tendrán éxito “.

¿Cómo creó el equipo de Clark una vacuna tan rápido? Utilizan plantas, no huevos de gallina, como biorreactor para el cultivo de proteínas vacunales.

La producción tradicional de vacunas requiere huevos, muchos de ellos. Los fabricantes de vacunas inyectan el virus en los huevos, donde se propaga. Pero usar huevos es costoso, lleva mucho tiempo y está lejos de ser perfecto. Las mutaciones pueden producir vacunas que no coinciden con el virus que pretenden apagar, dijo Clark

Por lo tanto, Medicago no funciona con un virus vivo. En cambio, utiliza plantas, un enfoque relativamente nuevo que ha experimentado muchos avances en la última década. Inserta una secuencia genética en agrobacterium, una bacteria del suelo, que es absorbida por las plantas, en este caso, una prima cercana al tabaco. La planta comienza a producir la proteína que luego puede usarse como vacuna. Si el virus comienza a mutar, como se espera para COVID-19, simplemente pueden actualizar la producción utilizando nuevas plantas.

“Esa es la diferencia entre nosotros” y los métodos a base de huevo, dijo, “vamos directamente a producir la vacuna o el anticuerpo sin tener que propagar el virus”.

El uso de plantas y agrobacterium genéticamente modificado funciona más rápido que los huevos; también hace que la vacuna sea mucho más fácil de producir a escala, lo que, en parte, es la razón por la cual el ejército de los Estados Unidos ha invertido en la compañía.

En 2010, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, o DARPA, organizó un programa de US$100 millones denominado Blue Angel para buscar nuevas formas de descubrimiento y producción de vacunas. Una gran parte de ese dinero fue a Medicago para construir una instalación en Carolina del Norte, donde demostraron que podían encontrar una vacuna en solo 20 días y luego aumentar rápidamente la producción.

Clark dice que una vez que obtengan la luz verde, podrán producir 10 millones de dosis de vacunas al mes.

Dijo que los únicos obstáculos en este punto son regulatorios. La técnica de la compañía aún no está aprobada por la FDA y necesitaría pasar por ensayos clínicos.

“Nuestro plan básico es estar en estudios en humanos, fase uno, en el plazo de julio; y luego, dependería, en gran medida, de las decisiones que tomen los reguladores en términos de los obstáculos que quieren que tengamos en el curso normal del desarrollo “, dijo.

Clark dice que entiende que cortar las esquinas en el desarrollo de medicamentos invita al riesgo. Pero, dice, “hay mucho espacio para negociar con los reguladores. No pondré palabras en sus bocas … Diré que nuestra intención, adoptando un enfoque muy estándar, es que para noviembre habremos completado la fase III “, en ensayos clínicos, lo que permitirá que la vacuna esté ampliamente disponible para el público.

También el jueves, el Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud de EE.U.U, dijo al Comité de Supervisión y Reforma de la Cámara de Representantes del país, que los ensayos en humanos para una vacuna (no especificó el fabricante) serían posible “dentro de unas pocas semanas”. Sin embargo, dijo que una vacuna no estaría disponible para el público en general durante otros 12 a 18 meses.

Fuente: chilebio.cl

Prueba nueva basada en CRISPR diagnostica la COVID-19 en menos de una hora

0

Los científicos de la UC San Francisco (San Francisco, CA, EUA) y Mammoth Biosciences (San Francisco, CA, EUA), desarrollaron conjuntamente una nueva prueba económica que puede diagnosticar rápidamente las infecciones de COVID-19. La nueva prueba, oficialmente denominada “SARS-CoV-2 DETECTR”, es fácil de implementar e interpretar, y no requiere equipo especializado, lo que probablemente hará que la prueba esté más ampliamente disponible que la cosecha actual de kits de análisis para la COVID-19.

El nuevo ensayo SARS-CoV-2 DETECTR es uno de los primeros en usar la tecnología de señalización de genes, CRISPR, para detectar la presencia del nuevo coronavirus. Dado que CRISPR puede modificarse para detectar cualquier secuencia genética, los desarrolladores del kit de prueba lo “programaron” para que ubicara dos regiones objetivo en el genoma del nuevo coronavirus. Una de estas secuencias es común a todos los coronavirus “similares al SARS”, mientras que la otra es exclusiva del SARS-CoV-2, que causa la COVID-19. La prueba de la presencia de ambas secuencias asegura que la nueva herramienta DETECTR pueda diferenciar entre el SARS-CoV-2 y los virus estrechamente relacionados.

Al igual que los kits de diagnóstico actualmente en uso, la nueva prueba puede detectar el coronavirus novedoso en muestras obtenidas de hisopados respiratorios. Sin embargo, la nueva prueba puede proporcionar un diagnóstico mucho más rápido. Si bien las pruebas ampliamente utilizadas basadas en las técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) tardan aproximadamente cuatro horas en producir un resultado a partir de una muestra respiratoria, la nueva prueba DETECTR toma solo 45 minutos.

Otra ventaja clave de la nueva prueba DETECTR es que se puede realizar en prácticamente cualquier laboratorio, utilizando reactivos listos para usar y equipos comunes. Esto es un contraste marcado con las pruebas basadas en PCR, que requieren equipos costosos y especializados, lo que limita esas pruebas a laboratorios de diagnóstico bien equipados. Además, la nueva prueba DETECTR es fácil de interpretar: al igual que una prueba de embarazo comprada en la tienda, las líneas oscuras que aparecen en las tiras reactivas indican la presencia de genes virales.

La nueva prueba también es muy sensible. Puede detectar la presencia de tan solo 10 coronavirus en un microlitro de líquido tomado de un paciente, un volumen cientos de veces más pequeño que una gota promedio de agua. Aunque es un poco menos sensible que las pruebas basadas en PCR existentes, que pueden detectar tan solo 3,2 copias del virus por microlitro, es poco probable que la diferencia tenga un impacto notable en el diagnóstico, ya que los pacientes infectados generalmente tienen cargas virales mucho más altas. La nueva prueba aún no ha recibido la aprobación formal para uso clínico de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EUA, aunque los investigadores de la UCSF comenzaron un proceso de validación clínica de la prueba en un esfuerzo por acelerar el proceso de aprobación a través de la Autorización de Uso en Emergencias.

“La introducción y disponibilidad de la tecnología CRISPR acelerará el despliegue de la próxima generación de pruebas para diagnosticar la infección por COVID-19”, dijo Charles Chiu, MD, PhD, profesor de medicina de laboratorio en la UCSF y codesarrollador líder de la nueva prueba, que se describe en un artículo publicado el 16 de abril de 2020 en la revista Nature Biotechnology.

Fuente: LabMedica

Desarrollan análisis RT-LAMP para el SARS-CoV-2

0
Imagen: Resultados de la detección colorimétrica con el cristal violeta de Lauco (LCV) de las pruebas de límite de detección (LoD) para los conjuntos de cebadores, utilizados para la detección del SARS-CoV-2. Se utilizaron 20 U/reacción de transcriptasa inversa (Fotografía cortesía del Instituto de Investigación de Tecnología Química de Corea).

El SARS-CoV-2 es el patógeno viral causante de la COVID-19, y el diagnóstico de COVID-19 se puede hacer mediante tomografía computarizada de los pacientes sospechosos y se realiza una prueba de laboratorio confirmatoria utilizando métodos publicados que usan reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real cuantitativa (RT-qPCR).

Aunque los métodos RT-qPCR se utilizan como el estándar de oro para la detección de patógenos debido a su alta sensibilidad y especificidad, todavía tienen algunas falencias. Para superar cualquier restricción de la RT-qPCR y aún detectar ácidos nucleicos de patógenos, se han desarrollado métodos de amplificación isotérmica. Entre dichos métodos, el método de amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP) tiene algunas ventajas que se pueden aplicar para las pruebas de punto de atención (POCT). El ensayo LAMP, bien optimizado, muestra una sensibilidad comparable a la de la PCR, de menos de 10 copias por reacción.

Los científicos del Instituto de Investigación de Tecnología Química de Corea (Daejeon, República de Corea) y sus colegas, desarrollaron y evaluaron ensayos de RT-LAMP para detectar el ARN genómico del SARS-CoV-2. El equipo utilizó ARN viral del SARS-CoV-2 que se preparó como se describió anteriormente. El ARN viral, hCoV-229E y hCoV-OC43, se aislaron de los medios de cultivo de células MRC-5 infectados y el ARN MERS-CoV se aisló del lisado de bolas de células de las células Vero infectadas. Para evaluar el número de copias genómicas de los ARN virales, las diluciones de los ARN estándar y los ARN virales en el tampón TE se sometieron a una RT-qPCR de un solo paso. Las reacciones de RT-qPCR se llevaron a cabo utilizando un instrumento LightCycler 96 (Roche Molecular Systems, Inc, Pleasanton, CA, EUA).

El equipo informó que los ensayos de RT-LAMP utilizados en su estudio pueden detectar desde 100 copias de ARN de SARS-CoV-2. Cinco de los siete conjuntos de cebadores mostraron amplificación específica para al menos una réplica de duplicado con una concentración de ADNc correspondiente a 1,7 x 101 copias de ARN de entrada. No se observó reactividad cruzada de los ensayos de RT-LAMP con otros coronavirus humanos. El método de cristal violeta de Lauco (LCV) se aplicó para lograr la detección colorimétrica de la reacción LAMP para su ensayo RT-LAMP, de modo que las pruebas se realizaran potencialmente con un mayor rendimiento.

Los autores concluyeron que desarrollaron ensayos de RT-LAMP altamente específicos para la detección de SARS-CoV-2. Los resultados de estos ensayos de RT-LAMP se pueden detectar dentro de los 30 minutos posteriores al comienzo de la reacción de amplificación. Además, proporcionaron condiciones de reacción optimizadas a las que se aplica el método de detección colorimétrica de LCV que se puede usar para las pruebas de punto de atención. El estudio fue publicado el 7 de abril de 2020 en la revista The Journal of Molecular Diagnostics.

Fuente: labmedica.es/diagnostico-molecular

La ciencia es y será de la gente

0

El coronavirus ha sacudido al planeta entero en poco más de 100 días. Modificó hábitos y alteró el estilo de vida del mundo. Los gobiernos se han visto obligados a tomar decisiones determinantes en un mar de incertidumbre, mientras que familias de todas las culturas han naufragado perplejas frente el avance de un virus que, por día, se roba la vida de decenas de miles de personas. Y entre tanto desasosiego, la ciencia resurge para regalar un respiro de esperanza.

Hoy todos los periódicos abren sus portadas con la misma idea clave: el avance científico puede salvar al mundo. Es, de hecho, el único recurso con el potencial de hacerlo. Y aunque los investigadores ya lo sabemos de memoria, este concepto se ha instalado con debilidad en el imaginario colectivo y popular. Hasta ahora. Porque, afortunadamente, esto también empieza a cambiar.

Dentro de las casas, los niños, inquietos, hoy preguntan sobre ciencia a sus padres. Los abuelos despiertan cada mañana con la ilusión de encontrar noticias científicas capaces de transmitir tranquilidad. Y hasta los adolescentes se graban videos reproduciendo conceptos científicos en diferentes idiomas que se viralizan en redes sociales. Y eso es maravilloso.

La ciencia y su capacidad de salvar vidas se convirtió en un tema cotidiano, permeándose, incluso, hasta en las conversaciones de los almuerzos de domingo, donde familias de toda clase social, país y etnia, se muestran deseosas por encontrar certezas entre tanta inseguridad. ¡Nuestra ciencia -hoy lo sabemos mejor que nunca- construye esas respuestas!

Interpretar esta coyuntura es una obligación técnica y moral que deben asumir los científicos y también los gobiernos. Debemos escuchar las inquietudes de la gente y acercarle evidencia para otorgar mayor seguridad. Por esto, desde Unesco impulsamos la campaña #NuestraCienciaResponde, una acción digital que propone una plataforma en donde compartir con la sociedad los avances e iniciativas de los sistemas científicos de la región en relación la covid-19. Es un reconocimiento a científicos y científicas que realizan un esfuerzo mayúsculo en la búsqueda de soluciones efectivas para llevar al mundo adelante. La iniciativa persigue, también, reivindicar los sistemas de investigación, que deben ser fortalecidos con presupuestos suficientes para poder operar en condiciones, no solo durante la crisis, sino, también, después de ella. Y resalta, además, la necesidad de generar acuerdos diplomáticos que permitan la colaboración e intercambio de conocimiento científico.

Ha llegado el momento de defender el derecho a la ciencia como nadie lo ha hecho hasta ahora. Es fundamental que más instituciones y personas se comprometan en esta discusión -igual que lo han hecho en el pasado con otros derechos fundamentales- y ayuden, en conjunto, a definir estándares y recomendaciones para los países de todas partes del mundo.

Desde Unesco se impulsa a los organismos gubernamentales y no gubernamentales del mundo a adoptar un rol activo en este proceso. Y es fundamental, en este sentido, la coordinación internacional para aunar esfuerzos. Con esa idea, Unesco convocó hace unas semanas una reunión global de ministros de Ciencia para comenzar a transitar este sendero y debatir sobre el acceso abierto en la ciencia. Pronto estaremos haciendo lo mismo a nivel de la región latinoamericana. Es sustantivo garantizar que toda persona acceda a los beneficios de la ciencia y es central planificar el acceso global a la vacuna que se desarrolle.

La diplomacia juega un papel central en este terreno, representa una estrategia que define la construcción de consensos y que, hoy más que nunca, permite alcanzar una visión y un plan de acción compartido. No solo en términos de cooperación particular entre científicos e investigadores, sino también inclinado hacia una gestión sensible de apoyo directo a países con menos producción científica. Desde Unesco se articulan estos diálogos y se convoca a que la ciencia interactúe con la sociedad, para levantar puentes que crucen fronteras y que resalten el papel que asume esta facultad en la construcción de un mundo mejor.

Aún estamos a tiempo de conseguir que el derecho a la ciencia sea una realidad tangible para todos los individuos del mundo. La coyuntura global nos regala una oportunidad única para demostrarle al planeta los enormes aportes de nuestra asignatura para mejorar el bienestar de las comunidades. Y sobre todo, para salvar vidas, hoy y siempre, sin dejar a nadie atrás. Es el momento. Aprovechémoslo. Porque la ciencia es de la gente.

Autora: Lidia Brito es directora de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y El Caribe

Fuente: UNESCO

La pandemia de COVID-19 es diez veces más mortal que la de influenza A(H1N1) de 2009

0
OPS-OMS/Victor Sanchez La Organización Panamericana de la Salud/OMS ayuda a Guatemala en la respuesta del coronavirus.

El director de la Organización Mundial de la Salud afirmó este lunes que el coronavirus es diez veces más mortal que la pandemia de gripe H1N1 en el 2009.

Tedros Adhanom Gebreyesus habló sobre cómo varios países ya han sufrido varias semanas de restricciones sociales y económicas, algunos se preparan para imponerlas, y otros consideran si se pueden levantar.

“En todos los casos, estas decisiones deben basarse ante todo en proteger la salud humana y guiarse por lo que sabemos sobre el virus y cómo se comporta”, dijo.

El doctor Tedros recordó que la estrategia se debe ajustar a medida que se obtiene nueva evidencia, pero que la búsqueda temprana de casos, las pruebas, el aislamiento y el rastreo de contactos son esenciales para detener la transmisión. 

“Aunque el COVID-19 se acelera muy rápido, se desacelera mucho más lento. En otras palabras, el camino hacia abajo es mucho más lento que el camino hacia arriba. Eso significa que las medidas restrictivas deben levantarse lentamente y con control. No puede ser todo de una vez”, aseguró.

Comportamientos que tendrán que cambiar

Al respecto, el director de emergencias de la Organización, el doctor Mike Ryan, aseguró que no se podía remplazar el confinamiento por “nada”.

“Tenemos que remplazarlo por comunidades educadas, comprometidas y empoderadas. Vamos a tener que cambiar nuestros comportamientos en el futuro cercano. Por ahora hemos visto una buena de la gente en la mayoría de los casos, pero deberemos tener esos comportamientos adaptativos en términos de higiene y distancia física por un buen tiempo”, dijo Ryan.

Añadió que esto debe ser apoyado por esfuerzos gubernamentales para localizar y centralizar el virus.

“Ahora mismo todos sufrimos porque estamos separados, pero esto es porque los países no saben dónde está exactamente el virus. La única manera de salir de esto es localizarlo a través de hacer pruebas a las personas que podrían tenerlo”, aseguró.

Un sistema de salud con capacidad para absorber una subida de los casos también es vital para lograr levantar las medidas de confinamiento, agregó el experto.

Por su parte, la epidemióloga Maria Van Kherkhove explicó que “lo que podría pasar es que, si las restricciones se levantan de forma estratégica, de forma gradual primero en las zonas del país menos afectadas, entonces el sistema de salud se puede dedicar a  identificar rápido los casos en otras zonas más afectadas”.

La realidad es distinta a través del planeta

Mientras algunos países están considerando cómo aliviar las restricciones, otros están considerando si se deben introducir, especialmente muchos países de bajos y medianos ingresos en África, Asia y América Latina.

En países con grandes poblaciones pobres, las órdenes de quedarse en casa y otras restricciones utilizadas en algunos países de altos ingresos pueden no ser prácticas, aseguró el doctor Tedros.

Muchas personas pobres, migrantes y refugiados ya viven en condiciones de hacinamiento con pocos recursos y poco acceso a la atención médica.

“¿Cómo sobrevives a un encierro cuando dependes de tu trabajo diario para comer? Los informes de noticias de todo el mundo describen cuántas personas están en peligro de quedarse sin acceso a los alimentos”, aseguró.

Tedros reiteró que las restricciones de distanciamiento físico son solo una parte de la ecuación, y hay muchas otras medidas básicas de salud pública que deben implementarse.

“También hacemos un llamamiento a todos los países para que se aseguren de que, cuando se utilizan medidas para quedarse en casa, no deben hacerse a expensas de los derechos humanos. Cada Gobierno debe evaluar su situación, mientras protege a todos sus ciudadanos, y especialmente a los más vulnerables”, expresó.

Los consejos a los países

Para ayudar a los países a tomar estas decisiones, la Organización Mundial de la Salud publicará mañana un asesoramiento estratégico actualizado.

La nueva estrategia resume lo que se ha aprendido y marca el camino a seguir. Incluye seis criterios para los países que consideran levantar las restricciones:

1- que la transmisión esté controlada

2- que las capacidades del sistema de salud están en su lugar para detectar, probar, aislar y tratar cada caso y rastrear cada contacto

3- que los riesgos de brote se han minimizado en entornos especiales como centros de salud y hogares de ancianos

4- que existan medidas preventivas en los lugares de trabajo, las escuelas y otros lugares donde es esencial que la gente vaya

5- que los riesgos de importación se pueden abordar

6- que las comunidades están totalmente educadas, comprometidas y capacitadas para ajustarse a la nueva normalidad

Todos los países deberían implementar un conjunto integral de medidas para frenar la transmisión y salvar vidas, con el objetivo de alcanzar un estado estable de transmisión de bajo nivel o sin transmisión, aseguró Tedros.

“Los países deben lograr un equilibrio entre las medidas que abordan la mortalidad causada por el COVID-19 y otras enfermedades debido a los sistemas de salud abrumados, así como los impactos socioeconómicos.

A medida que la pandemia se ha extendido, sus efectos socioeconómicos y en la salud pública han sido profundos y han afectado desproporcionadamente a los vulnerables. Muchas poblaciones ya han experimentado una falta de acceso a servicios de salud esenciales y de rutina.

“Nuestra conexión global significa que el riesgo de reintroducción y resurgimiento de la enfermedad continuará. Finalmente, se necesitará el desarrollo y la entrega de una vacuna segura y efectiva para interrumpir completamente la transmisión”, concluyó Tedros.

Mascarillas y tiempos de cuarentena

En otros temas, la doctora Maria Van Kerkhove aseguró durante la conferencia de prensa este lunes que “las personas que están expuestas a alguien infectado deben estar 14 días en cuarentena”.

Según estudios preliminares, un infectado sigue siendo contagioso al menos 8 o 9 días sin síntomas y puede tener carga vírica durante 2-3 semanas.

La experta aseguró que, si alguien presenta síntomas de coronavirus, aunque no pueda hacerse la prueba, debe permanecer en cuarentena hasta 14 días después de que haya dejado de presentarlos.

En cuanto a las mascarillas, el doctor Mike Ryan recalcó una vez más que éstas complementan las medidas de distanciamiento y de higiene, pero que si se consideran una alternativa aislada puede ser contraproducente.

“Hay presión para que la gente vuelva al trabajo. Pero no queremos que la gente que enferma piense que ponerse una mascarilla es lo mismo que quedarse en casa y reportar a las autoridades que se están sintiendo mal”. 

Fuente: UN

Agenda

       

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas